Qué podemos ver?

Las imposiciones de la ley de medios sobre los canales de TV ya se empiezan a vislumbrar en la pantalla. Desde hace ya un tiempo, gracias a la instrumentación de la ley, no nos confundimos más entre lo que corresponde al programa de TV que se transmite y la publicidad emitiada en los cortes. La placa de «espacio publicitario» nos advierte de que dejamos de ver el programa en cuestión, cómo si no lo podíamos diferenciar con anterioridad.

Página/12 en su edición de ayer menciona otros aspectos de la ley que deben ser cumplimentados por los canales de TV, tal es el caso de la programación infantil:

Acorde a la costumbre histórica de no atenerse demasiado a las leyes, algunos canales de TV comenzaron a retocar sus programaciones para cumplir –con demora– con la cuota de pantalla infantil que comenzó a regir desde el primer día hábil del mes. Tal como denunció Página/12 en la edición del martes, a excepción de Canal 7, las emisoras no cumplen con la resolución 474/2010, que estipula que los canales de TV abierta deben emitir tres horas de programación dedicada a niños, niñas y adolescentes, desdobladas en dos medias jornadas diarias.

[…]

Como si la resolución facultara a las emisoras de un período de varios días para adecuar sus programaciones –interesada interpretación para la cual la normativa de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) no entrega elementos posibles–, paulatinamente los canales empezaron a incorporar contenido infantil a sus pantallas.

Está nota, que en su mayor parte se dedica a «escrachar» a los canales de TV que no implementaron los requisitos de programación infantil, obligatorios a partir de la sanción de la nueva ley, deja expuesto de manera alevosa el condicionamiento del gobierno a la hora de permitir que cada canal decida que programación ofrecer al público.

De esta manera, y contrario a los que piensan algunos, no se promueve la «diversidad», la «inclusión», o cualquier otra palabra que tengan connotación positiva, la verdadera naturaleza de estos actos es netamente autoritaria. No solo porque se trata de una orden directa del gobierno a qué productos debe ofrecer cada canal, o en otras palabras, se pasa del criterio del público que convalida la programación con el rating mirando a un criterio establecido por intereses políticos, el primero guiado por las acciones voluntarias de todas las partes, el segundo impuesto por todo el aparato de la fuerza del gobierno.

Los resultados están a la vista, La cocina del 9, el programa que fue acortado para la incorporación del segmento infantil producido por el gobierno Paka Paka, promediaba 5  puntos de rating, por el otro lado  Paka Paka nunca supero los 2 puntos.

Un último comentario adicional, en el segundo párrafo, el periodista menciona los tiempos que tardan en implementarse la nueva ley, no dudo que podría haber mencionado en el medio en el que trabaja como se toma una decisión empresaria (que a veces puede llevar tiempo en ser implementada)  porque en el diario que trabaja, hace mucho se dejaron de tomar decisiones empresarias ya que sobreviven, en su mayor parte, gracias a la publicidad oficial.

¿Pro-mercado o pro-empresa?

Mauricio Macri se define como lider de la primer fuerza política pro-mercado y pro-empresa en más de 80 años, según cable diplomático del 2006 difundido por Wikileaks:

”We are the first truly pro-market, pro-business political force in nearly 80 years of Argentine history that is ready to assume power.”

Las acciones de Macri, posteriores a este cable, desmienten cualquier tipo liderazgo pro-mercado por parte de su espacio político, sin embargo podemos considerarlo uno más de los tantos gobiernos pro-empresa que nos gobernaron en los últimos 80 años.

Ser pro-mercado y pro-empresa es algo muy diferente, y ser ambas al mismo tiempo es algo imposible.

Una política pro-mercado esta orientada a  mejorar el funcionamiento de los mercados, esto es, eliminando aquellas distorsiones creadas por políticas anteriores como pueden ser: controles de precios,  protecciones arancelarias, regulaciones varias, subsidios a empresas, leyes anti-monopolio, etc.  Como verán se apunta a permitir la libre competencia, eliminar barreras de entrada y de salida, y poner a todos los players bajo las mismas reglas de juego, sin privilegio alguno.

Una política pro-empresa, por otra parte, son muchas de las políticas que estamos acostumbrados a criticar todos los dias desde este y otros espacios. Un ejemplo son las medidas tomadas desde la Secretaría de Comercio que benefician a empresas en particular, verdaderos privilegiados, en desmedro del resto de las empresas, sectores, y la sociedad en general.  Por eso podemos decir que Guillermo Moreno, Mauricio Macri, Cristina Kirchner, y Carlos Menem han sido políticos pro-empresa, la introducción de restricciones a la competencia, la inclusión de nuevas regulaciones que terminan generando consecuencias indeseadas, o la creación de verdaderos monopolios legales (ya sean formales o no) son todas políticas pro-empresa que deben ser desterradas.

Mientras tanto, los mercados libres serán siendo solo un deseo.

Empleo en negro y pobreza

En el diario La Nación, publican hoy una nota sobre el mercado laboral y la abrumadora cantidad de empleo en negro que hay en el país:

Tres de cada cuatro personas que tienen un empleo y están ubicadas en el estrato social más bajo desarrollan sus tareas en la economía informal. Ese elevado índice de trabajo en negro entre los más desfavorecidos -que persiste en el tiempo- es una de las causas por las que no se logra una caída significativa del índice de pobreza. La otra razón ineludible que traba una posible mejora de la situación social como fruto del crecimiento económico es la inflación, y, principalmente, la vinculada a los productos para cubrir necesidades más básicas de las familias.

La autora de la nota, Silvia Stang, relaciona de manera inversa el empleo informal con la pobreza, para ella, el primero es causa de lo segundo, y aplicando más estrictamente la legislación laboral actual se podrá alcanzar una disminución significativa de la pobreza. Silvia Stang no lee quenotepisen, acá ya analizamos como las regulaciones laborales, y el salario mínimo afectan los niveles de empleo, principalmente entre los mas pobres y los más jóvenes. El empleo informal no es otra cosa más que el mercado negro de trabajo, y éste es posible que exista gracias a que las leyes laborales no se aplican de manera muy estricta, de hacerlo, no aumentaría los salarios y la calidad de vida de los afectados, más bien se quedarían sin trabajo.

Si el empleo informal existe es debido a que los precios artificiales fijados al trabajo por las regulaciones gubernamentales están muy por sobre las posibilidades de la economía argentina actual, en cuanto al capital real disponible. La solución para disminuir la pobreza entonces debe ser vista desde otro punto de vista: por un lado se deben eliminar todas las regulaciones laborales que desincentivan la contratación de empleados y hace mas dificl el surgimiento de nuevos emprendimientos, por otro permitir la generación de riqueza  respetando los derechos de propiedad (y esto incluye dejando de robar mediante inflación). En otras palabras, el gobierno tiene que deshacer lo que hizo y después no hacer mas nada.

Economía del faltante

Martín Gonzalez Eiras escribió un post conciso explicando la economía de los faltantes de combustible en las últimas semanas:

Se ve que durante los noventa (el segundo gráfico comienza en 1947) el petróleo en el mundo tuvo una tendencia decreciente alcanzando su mínimo histórico en 1998 para trepar desde ahí hasta su máximo histórico en 2008 (actualmente está a valores corrientes cerca de 80 USD el barril). O sea que a pesar de señales de precios que incentivarían la producción y la exploración, en el país la producción (y la exploración) se redujeron.

Esto no es un enigma pues es bien sabido que el gobierno cuando no prohibió la exportación de combustibles la desalentó mediante la aplicación de retenciones móviles. Además el “conflicto distributivo” entre productores y refinadores sobre el precio interno, al generar incertidumbre adicional, desalienta la producción y exploración así como también la inversión en capacidad de refinación.

En este clima hostil a las inversiones no es sorprendente que en el país no se construya una nueva refinería. Con su vocación dirigista hace cuatro años este gobierno intentó obligar a las petroleras a construir una en Comodoro Rivadavia, con costo proyectado de USD 2200 millones (en parte financiada por las AFJP, según informaba en esta nota La Nación). Según Canton:

El proyecto quedó en la nada cuando las petroleras plantearon que preferían hacer cada una su propio plan de inversión. Pero los números demuestran que, al menos hasta ahora, esos planes no han fructificado tanto como para quebrar la tendencia: el país aún produce menos nafta que 10 o 20 años atrás.

Se puede leer completo acá.

A propósito del faltante de billetes, Rodrigo Sbarra, comenta en el mismo post:

De todas formas viene bien aclarar que el “faltante” no es porque somos un pais pujante.

Es como decir que no hay billetes porque crecimos tanto que la demanda de dinero demuestra el amplio poder de consumo. Hagamos billetes de $200 y $500 y vas a ver como se termina el problema.

El gobierno nos salva de Edesur

En Página/12 nos informan de sanciones por los cortes de luz:

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios instruyó ayer al directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para iniciar un “proceso sancionatorio” a la distribuidora eléctrica Edesur S. A., que prevé multas de hasta 50 millones de pesos. A pesar del descenso en la temperatura, persisten los cortes de luz en barrios porteños y del Gran Buenos Aires, que en algunos casos llevan varios días consecutivos.

A partir de cortes de luz de la última semana en el área metropolitana, el Ministerio de Planificacion Federal, conducido por Julio De Vido, instruyó al directorio del ENRE para “iniciar un proceso sancionatorio”. Los fundamentos de la decisión se refieren a “la falta de mantenimiento del sistema y a la demora en la restitución del servicio”. Además, la cartera estimó que la empresa incurrió en “reiteradas faltas graves”, por lo que, según el reglamento, podrá ser sancionada con multas millonarias o incluso con la rescisión del contrato.

Esta noticia es esclarecedora acerca de la lógica bajo la cuál actúan los gobiernos, todos los gobiernos. En primer lugar generan un problema con alguna intervención o regulación en un sector (que muchas veces es originada por una intervención anterior), una vez que comienzan los reclamos niegan que la existencia del problema. Pasado un tiempo aceptan el conflicto y buscan un culpable, que siempre serán las empresas del sector afectado o, en su defecto, el chivo expiatorio del momento (los medios, el FMI, Estados Unidos, etc.), una vez instalada la idea de que el responsable no fue el gobierno se aprestan a ofrecer una solución a ese problema para satisfacer la demanda de la gente, finalmente el gobierno se lleva el mérito de haber resuelto el problema (si es que no lo empeora) olvidando la gente que fue el mismo gobierno el que lo causó.

Tiempos dorados? No se, no había luz como para saber el color.

Las tarifas congeladas por decreto desde 2003 son las únicas responsables de que la infraestructura eléctrica en Argentina sea la misma que hace 8 años y en consecuencia muchas veces las empresas distribuidoras no puede sostener la demanda energética actual por la imposibilidad de realizar inversiones. Los cortes sufridos en Buenos Aires  en los últimos días son un claro ejemplo de esta insuficiencia en la infraestructura, pero no se preocupen ahora viene el mismo gobierno que congeló las tarifas a sancionar a Edesur los cortes de energía.

Cómo el gobierno se robó la navidad

Se acerca el 24 de diciembre, y Papá Noel se alista para comenzar su distribución anual de regalos, aunque probablemente cuando sea el turno de Argentina no le será nada fácil.

Guillermo Moreno, vestido especialmente para navidad.

  • Cuando quiera entrar a la Argentina con su bolsa de juguetes listos para ser repartidos entre los chicos que se portaron bien durante el año, se deberá enfrentar a los agentes de Aduana y mostrar su licencia de importación emitida en las oficinas del Zar Económico, Guillermo Moreno. Probablemente, esto demorará la navidad en Argentina y los chicos recién en Reyes recibirán su presente navideño.
  • Luego de haber ingresado a territorio nacional con una bolsa llena de regalos provenientes de todas partes del mundo, un grupo de industriales argentinos, comprometidos con el país, le exigirán a la Presidenta, diputados y senadores que prohíban el ingreso del hombre gordo con su blanca barba debido a que no pueden competir con los precios de Papá Noel, ¡son gratis! Y quien puede pensar que sea mejor para los chicos obtener juguetes gratis, es necesario reactivar la industria del juguete y con iniciativas como la del Sr. Noel no vamos a ningún lado.
  • Por supuesto que con la llegada al país Santa Claus deberá dejar su tradicional trineo estacionado en la entrada de algún cruce fronterizo argentino, puesto que su trineo no pertenece a una aerolínea autorizada y al Autoridad de Aviación Civil no tiene pensado aprobar Santa Airlines en el plazo apropiado.
  • Por otra parte Moyano reclamó que Rodolfo, Relámpago, Bromista, Cupido, Cometa, Alegre, Bailarín y Pompón, los renos, sean afiliados al sindicato de camioneros y aporten su cuota mensual al sindicato. Al mismo tiempo, camioneros bajo las ordenes de Moyano bloqueaban las salidas de los talleres del Polo Norte. Uno de los renos, Cometa, misteriosamente, recibió un trato preferencial, nadie sabe bien por qué, pero estuvo en la Casa Rosada.
  • Luego de todas las peripecias que tuvo que pasar Papá Noel para llevarle el regalo navideño a los chicos argentinos, fue notificado de varios juicios laborales por no respetar la legislación laboral argentina. Lo curioso es que esas demandas venían acompañadas con sus respectivas sentencias que lo condenaban, y el pobre Santa no pudo defenderse. Por supuesto, respetuoso con la legislación laboral decidió cerrar sus talleres, donde los duendes trabajaban alegremente, y nadie sabe bien que será de la próxima navidad en Argentina.

Para todos los que la festejan:

¡Feliz Navidad!

Día negro para la libertad en Buenos Aires

Hay una frase del libertario Mark Twain muy cierta «La vida, libertad y propiedad de nadie está segura mientras la legislatura está en sesión.»  Si la legislatura porteña no le declara la guerra a nadie antes de que termine de sesionar hoy podemos decir que tanto la libertad y la propiedad han sido violadas una vez mas por un estado que avanza a paso constante sobre los derechos individuales de la ciudadanía.

1. Prohibido Fumar

Por un lado se endureció la legislación anti-tabaco en Buenos Aires:

Sobre el final de la sesión, y con varias modificaciones, los legisladores aprobaron también la prohibición total para fumar en bares y restorantes.

El proyecto de ley propone prohibir que continúen funcionando espacios para fumadores en bares, restoranes, shoppings, hoteles, salones de fiestas y el resto de los espacios cerrados con acceso público. La iniciativa refuerza la ley 1799, que entró en vigencia hace cuatro años y restringió la posibilidad de fumar en espacios cerrados, aunque dejó abierta la chance de habilitar lugares para fumadores en locales con una superficie mayor a 100 m2.

Una vez más los  legisladores asumiendo un papel que nadie les asignó, el de padres. De esta manera sigue el atropello constante del estado, porteño en este caso, de los derechos individuales de los fumadores y de los dueños de los locales.  Sobre este tema, y el paternalismo estatal en general,  ya escribimos en varias oportunidades: [1],  [2],  [3],  [4] y  [5]

2. Prohibido demoler

Por otro lado, la legislatura también aprobó la preservación de dos inmuebles en detrimento del derecho de propiedad de sus dueños a demolerlos:

Por otra parte, esta noche, tras consensuar varios proyectos, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de declaración para que se preserven los inmuebles de “La Cuadra” y “La Imprenta”, teniendo en cuenta “sus valores arquitectónicos, históricos, urbanísticos, sociales y culturales”.

La iniciativa, que además le pide al poder Ejecutivo que no otorgue los permisos de demolición para dichos inmuebles, había sido presentada por la presidenta de la comisión de Planeamiento Urbano, Silvina Pedreira (bloque Peronista)

Pedreira destacó que los dos inmuebles “tienen que ver con la identidad de un barrio, forman parte de su patrimonio histórico y hay una construcción sociocultural barrial que los reconoce como propios”.

“Considero que expresiones arquitectónicas como éstas, no deberían perderse. En primer lugar, La Cuadra está considerado ‘Bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires’; en segundo Lugar, el inmueble perteneciente a La Imprenta tiene un inestimable valor sociocultural, al punto tal, que a esa zona se la denomina popularmente como ‘el barrio de la Imprenta’”, finalizó la legisladora peronista.

Este tema da para un análisis más extenso de lo que tengo pensado hacer este post, por lo que lo dejo para otro momento.

Lo primordial es darse cuenta como nuestros derechos individuales, sea nuestra vida, propiedad o libertad se ven constantemente amenazados y son atropellados sin ningún cuidado por los políticos de turno sea del partido que sean (no olviden que ambos proyectos fueron aprobadas con amplias mayorías que responden a todos los partidos políticos que integran la legislatura) y la única manera de detener esto está en tus manos y es la acción.

En defensa del ¿consumidor?

¿Comprar barato es perjudicial para la salud?

Cada vez que se menciona algún asunto relacionado con el consumo, y los «derechos de los consumidores» se suele mencionar a una tal Susana Andrada, ella es la cabeza del Centro de Educación al Consumidor cuyo fin según indica su sitio web es «educar e informar al usuario y consumidor. Su prioridad es bregar por los intereses de los ciudadanos en su condición de consumidores.» A ella la dejamos por unos párrafos tranquila

También cada vez que un consumidor se dedica a consumir, entre éste y el comerciante se interpone un enemigo en común: los impuestos. Partiendo del tradicional  21% destinado al IVA, tenemos que calcular también ingresos brutos un 3% y otros impuestos como a las ganancias, y el resto de los que se suman en la cadena de distribución de los productos que al final del día terminan reflejándose en el precio, para el mal del comprador, o lo termina absorbiendo el vendedor, para el mal de él.

Esta situación antipática que generan los impuestos (o mejor dicho, los que los imponen)  en el medio de una  transacción armónica hace que tanto consumidor como vendedor quieran deshacerse de ellos.  Asi lo entiende el responsable de tarjetas de un banco en su testimonio a La Nación:

Pero, según desliza el responsable de tarjetas de un banco de primera línea […] «El comercio se ahorra así IVA, Ganancias e ingresos brutos. De esa manera, tiene más sentido el descuento en efectivo», desliza la fuente, quien reconoció que en la entidad se encontraron precisamente con este obstáculo cuando quisieron hacer una promoción con crédito en los restaurantes, en el interior del país. «Muchos preferían el efectivo, porque operar con tarjeta los obligaba a tener todo en blanco.»

La realidad nos confirma esta situación, según lo expone el diario La Nación de hoy:

Fernando M. estaba por pagar 110 pesos por una pistola de plástico Ben 10 en una juguetería de cadena en elshopping Alto Palermo, cuando se le ocurrió preguntar si hacían algún tipo de descuento en efectivo, ya que pese a la euforia de promociones de los bancos y las tarjetas de crédito, justo ese día no corría ninguna. Para su sorpresa, el vendedor no lo dudó: si pagaba cash , se le bonificaría la compra en un 10%, y lo hizo.

En un restaurante vasco, en Palermo Soho, el menú directamente anuncia un atractivo 30% de descuento para quienes paguen en efectivo al mediodía, de lunes a viernes, y 15% por la noche, los sábados y domingo. Por lo que, antes de ordenar la comida, Gerardo P. y sus amigos contaron los billetes que tenían a mano para ver si llegaban a hacerse del dinero necesario para aprovechar la promoción.

En conclusión, podemos decir que de cuantos menos impuestos en el medio de una transacción, comprador y vendedor saldrán mas beneficiados. Mas allá de cualquier valoración respecto de si pagar impuestos está bien o está mal, o si el monto que se paga es adecuado o es excesivo, cualquier persona que aplica el sentido común a esta situación llegará a la conclusión que acabamos de mencionar, consumidores y comerciantes se ven beneficiados evitando a su enemigo común, los impuestos y por lo tanto no es necesario que nadie los venga a defender.

Volvamos ahora con Susana Andrada Susana Andrada, la defensora de los consumidores, que según lo que se puede leer en dicho diario, opina lo contrario respecto de los vendedores y compradores que acuerdan un precio mas bajo que el expuesto en vidriera o en la carta:

«Ante el desconocimiento del consumidor, se producen todo tipo de irregularidades. El precio al contado debe ser el mismo que con cualquier tarjeta», explica Susana Andrada, directora del Centro de Educación al Consumidor. «Esto significa que ese precio que cobran en efectivo una vez aplicado el descuento es el que deberían cobrarle al consumidor también con tarjeta de crédito o débito, pero como la gente no sabe, no reclama», dice Andrada. Aclara que esto rige para las compras en un solo pago, no para las que se realizan en cuotas, que siempre tienen un recargo implícito.

Además de los impuestos,  no olvidemos que al final de cuentas, pagar en efectivo y pagar con tarjeta no es lo mismo para el comercio, tal como indica la nota:

Las tarjetas de crédito les cobran a los comercios 3% de comisión por cada compra, por lo que si un objeto se vende a $ 100, al vendedor finalmente le quedan $ 97. También demoran 18 días hábiles para reintegrarle al comercio el dinero de todas las ventas hechas con tarjeta de crédito y 48 horas con las de débito. Muchos comercios usan estos costos como argumento para justificar una diferencia cuando se abona de contado.

Susana Andrada: La defensora de los ¿consumidores?

Susana Andrada, la superheroína de los consumidores, no los defiende, no defiende la posibilidad de comprar más barato, lo que haría un verdadero defensor de los consumidores, sino que una vez más se pone del lado de las regulaciones e impuestos  que lo único que hacen es perjudicarlos.

Esto es lo que sucede cuando una persona pretende defender a consumidores que nunca pidieron ser defendidos, muy similar a los que dicen «defender la competencia» [YT]

Liquidando las liquidaciones


Los legisladores de todas las cámaras y todos los partidos siguen creyendo que sos un idiota. En otro episodio más de regulaciones sinsentido que van contra los consumidores y contra las empresas mas exitosas, el gobierno se propuso regular todo lo que tenga que ver con la liquidación en los locales de indumentaria.

La ley que quieren implementar (que ya fue aprobada por la legislatura porteña) tiene varios aspectos criticables, bah, todos.

Tenemos por un lado la regulación de los plazos para las liquidaciones que está justificado, según la legisladora de PRO que promovió el proyecto, según el siguiente argumento:

que impide que los comercios de ropa inicien sus liquidaciones antes del 1° de febrero de 2011 por considerar que comenzar con estas promociones apenas se inicia la temporada resulta desleal y linda con lo que se ha dado en llamar publicidad engañosa.

Varela explicó que desde un principio la ley estuvo orientada a evitar la competencia ilegal y proteger así al consumidor,y […] también al pequeño comerciante, que se ve forzado a iniciar sus liquidaciones antes de tiempo sin que se le brinde la posibilidad de recuperar su inversión.

La legisladora nos ilumina explicándonos que tiene que castigar a aquellas empresas que ofrezcan un mejor precio anticipadamente restringiendo las liquidaciones a unas fechas decretadas por el gobierno, de esta manera se evita la competencia desleal. En otras palabras, los políticos conciben a la competencia como algo positivo y por lo que hay que abogar mientras está no exista.  Marta Varela lo único que protege son los intereses de algún oscuro grupo de presión que prefiere la vía rápida de ganar mercado a través de la regulación (siendo ellos regulados y reguladores).

Los comerciantes pequeños no lo son porque las empresas grandes son malas que le ponen palos en la rueda, son pequeños porque no pueden crecer al no ofrecer un producto que sea demandado por la gente, entonces  como no saben, no pueden o no quieren vender su mercadería a un menor precio (o diferenciarse de otra manera), optan por intentar a través de medios políticos obtener su tajada.

Esto no es nuevo, ni sucede sólo en este país, este tipo de regulaciones anti-competencia las describió hace más de 50 años R.W. Grant en su poema Tom Smith y La Increíble Maquina del Pan que decía:

Aumento ilegal de precio
es cobrar más que un colega,
pero si cobra usted de menos
es desleal competencia.

Y téngalo bien presente,
no haya en esto confusión:
Si cobran todo lo mismo
será confabulación.

Debe competir, es cierto,
pero ande con pies de plomo,
pues si conquista el mercado
¡qué más claro monopolio!”

Sigamos con otros aspectos de la ley, y su justificación. Por otro lado se encuentra la llamada prohibición de invocar ¿qué quiere decir esto?:

  • Prohibición de invocar: En ningún caso el comerciante minorista puede invocar su condición de fabricante, «precios de fábrica» a menos que fabrique realmente la totalidad de los artículos.

Junto a esta prohibición de invocar, se encuentra dentro de la misma órbita la prohibición de publicitar liquidación por cierre durante meses o años. Que dice acerca de esto la legisladora Varela:

En diálogo con lanacion.com, Varela explicó que desde un principio la ley estuvo orientada a evitar la competencia ilegal y proteger así al consumidor, que no siempre paga precios razonables por las prendas

y agrega Andrada, de una asociación de defensa de los consumidores:

Por su parte, Susana Andrada, presidenta del Centro de Educación al Consumidor (CEC), valoró la regulación al sostener que «es totalmente apropiada en lo que se refiere a brindar información verdadera a los usuarios».

Ambas prohibiciones presumen la insuficiencia de discernimiento por parte de los individuos, no trata a la gente como si fuesen hombre y mujeres libres con capacidad de decidir acerca de si un precio es conveniente o no (muchas veces nos equivocamos, y encontramos a un par de cuadras un precio mas barato, pero así es también como aprendemos) sino que somos tratados como si fuesemos idiotas, idiotas que al pasar por un cartel que dice «Sale», «Liquidación» o «regalado» no nos fijamos en el precio, no evaluamos si el producto va a satisfacer un fin que deseamos, o si el dinero (o sea, el tiempo que ocupamos para obtenerlo) vale mas o menos que esa prenda que queremos comprar.

Probablemente la conducta de la legisladora Varela sea imprudente, entre a los locales de ropa y compre prendas sin fijarse el precio (probablemente las compras las haga con la comisión que recibió de los pequeños comerciantes para promover esta ley y no necesite de andar calculando cuanto le va a salir), incluso si todos fuesemos imprudentes como lo debe ser Varela, ¿no aprenderemos a la larga a comprar mejor si nos equivocamos?

Entonces, ahora ya no sólo privan a los comercios, y en consecuencia a los consumidores de aprovecharlas, a liquidar anticipadamente, sino que además privan a los consumidores de poder identificar de manera rápida locales que tienden a vender mas barato que los demás (los que avisan que «liquidan por cierre» les suele importar poco su prestigio y muchas veces ofrecen precio algo mas baratos que el resto), sin que eso signifique que luego compren o dejen de comprar por el cartel que hay en la entrada (la decisión se toma al momento de ver el precio)

¿La legisladora Varela compró alguna vez su ropa?

Sobre el concepto medieval de «precio razonable» que menciona la Sra. Varela, ya lo criticamos en un post anterior cuando se utilizó un concepto similar relacionado

El criterio aplicado apunta a establecer “un margen de competencia razonable” entre el techo de las tarifas que rigen para el transporte de micros de larga distancia y el piso de las aéreas, y establecer así una correcta competencia, indicó a la agencia oficial Télam una fuente de la Secretaría de Transporte.

Lanzó nuevamente el desafío al que pueda alcanzar una definición científica del concepto de «precio razonable.» Ya mencionamos unos párrafos anteriores las consideraciones que cada uno toma a la hora de decidir o no la compra.

En fin, no se pierdan de leer la noticia completa e identificar otro número igual de barbaridades a las ya descritas acá. para no extender mas el post dejó una última cita a una  verdad revelada por Susana Andrada, defensora de los consumidores:

La titular del CEC destacó, a su vez, que las cámaras del sector «no deberían desconocer que el consumidor es un actor social importante» y que «un perjuicio directo contra él repercute directamente en su actividad y en el consumo».

Los comerciantes están agradecidos por la sabiduría de Andrada, que gracias a ella se han dado cuenta que los consumidores son los que definen que comercio sigue y que comercio no.

La prensa «pública», un peligro

Creo que el discurso de Cristina Kirchner terminó hoy de la siguiente manera:

«Como titular del Ejecutivo, quiero dar encause a Papel Prensa despues de 31 años de manejo oscurantista y voy a enviar al otro poder (legislativo), en el cual tenemos minoría en ambas cámaras, un proyecto de ley en el curso de esta semana cuyos ejes serán declarar de interés público la producción de pasta papel celulosa y papel de diario, así como su distribución y comercialización»

Digo creo, porque me quedé dormido mientras me mareaba con tantos nombres, furcios, y delirios, pero ese extracto en algún momento lo dijo.

Tal cual lo comentaba en este post a la libertad de expresión (como a todos los derechos) se la puede atacar de manera directa, por ejemplo, Chávez y la censura a las imagenes violentas, y de manera indirecta en los ataques contra los derechos de propiedad de los medios, o sus insumos, por ejemplo la política de Perón para con los medios.

Cuando Cristina Kirchner afirma que quiere declarar de interés público la producción del papel de diario, esta intentando obtener las herramientas legales para poder darle una apariencia lícita a un control indirecto sobre la prensa.

Lo importante en este caso, es tener bien en claro el significado de que algo se convierta en un servicio público o que sea declarado de interés publico.

Cantuarias Salaverry nos introduce al mundo de lo público:

El peligro de la palabra “público” es bien graficado por la historia de los servicios a los que el Estado le ha impuesto ese apellido, la cual es reseñada por Jorge Lazarte en el libro “Libertad de Empresa y Servicio Público” (UPC, 2005).

Lazarte narra cómo la primera teoría del servicio público es postulada por el socialista utópico León Dugüit, quien define al servicio público como “toda actividad cuyo cumplimiento debe ser regulado, asegurado y fiscalizado por los gobernantes, por ser indispensable a la realización y al desenvolvimiento de la interdependencia social”. Así, con esta gris definición que permitía que el gobernante de turno interviniese en los servicios privados a su antojo, la producción de tabaco o el servicio de aniquilación de una plaga de víboras llegaron a padecer la calificación de servicios públicos.

Posteriormente, los servicios públicos pasaron a ser entendidos como actividades de especial importancia para la población y que debían ser prestadas por el Estado. Así con la calificación de “público” del servicio, se privó al mercado de la posibilidad de brindar numerosos servicios que hasta el momento prestaba sin mayores problemas, abriendo el paso al ineficiente Estado empresario y a la nacionalización de numerosas actividades.

«Exprópiese!»

Más tarde, cuenta Lazarte, se echó mano de conceptos tan arbitrarios como el “interés general”, la “necesidad colectiva”, la “actividad esencial” y la “prestación obligatoria” para logar una definición. Con ello, solamente se logró lanzar a los servicios privados en una caja llena de palabras-comadreja ávidas de desproveerlos de su real sentido.

Cuando suceden cosas como esta, de intentar declarar la industria del papel de diario de interés público, se convierte un asunto privado en un asunto político, y cuando digo político me refiero a que las decisiones dejan de ser basadas en un criterio empresarial (razonable o irrazonable, es indistinto)  y pasen a ser decisiones tomadas por los políticos y  respaldadas por el aparato de violencia estatal. De esta manera, actividades relacionadas con el nuevo interés público pasan a estar bajo la órbita de la política.

Steve Horwitz propone algo similar, por ejemplo, cuando uno convierte la salud en un asunto político/público, los gobiernos parecería que obtienen la potestad para legislar sobre las conductas pocos sanas.

Una persona con buenas intenciones podría definir que algo declarado de interés público lo hace porque es de interés de todos, pero la realidad nos demuestra, que lo hace porque es del interés del gobierno poder regularlo, controlarlo, y al fin y al cabo, terminar secuestran otra función mas que antes se ejercía en el ámbito de la sociedad civil.


bestthemeswordpress.com - best wordpress themes - magazine wordpress themes restaurant wordpress themes