Los derechos no importan

No soy  un fanático de la Constitución Nacional, de hecho creo que con las sucesivas modificaciones a las que fue sometida cada vez fue empeorando más. Así y todo se mantienen algunos derechos que fueron consagrados en la Constitución originaria, la de 1853, sin embargo hoy no está de moda respetarlos.

¿Para quién no esta de moda respetarlos? Para los legisladores de todo el país, que deberían legislar de acuerdo a los preceptos derivados de la Constitución, sin embargo a la hora de proponer leyes y evaluar esas leyes en base a los derechos que consagra la ley fundamental y los tratados de rango constitucional no lo hacen, y peor aún,  ni siquiera los jueces se han pronunciado contra estás aberraciones, esos son los últimos guardianes que deberían velar por el respeto de la Constitución.

El siguiente es un argumento desde el punto de vista de los derechos constitucionales vulnerados (para otros argumentos ver acá, acá y acá) sobre  el proyecto de ley que regula la publicidad, venta, y consumo de tabaco que fuera aprobado por 50-1 en el Senado la semana pasada.

A los fines de facilitar la lectura, y simplificar los términos me voy a guiar por los lineamientos de la ley  informados por el diario La Nación, no lo voy a hacer con los 10 puntos, los primeros dos items bastan y sobran para demostrar que respetar los derechos constitucionales ya no esta de moda:

1- Disponer la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo.

El primer punto se trata de una clara violación al derecho de propiedad. Los llamados ambientes públicos tienen dueños, esta ley anula, como ya lo han hecho otras aunque de manera menos tajante, la potestad de los dueños de los ambientes públicos a determinar si es conveniente prohibir o no el tabaco en ellos. Recordemos, que nadie es obligado a ingresar a dichos ambientes públicos, ni tampoco nadie es obligado a fumar. Caso similar se produce en los lugares de trabajo.

Artículos violados: 14, 17, 19. Además de la libertad de expresión consagradas en los Tratados de DDHH de rango constitucional.

2- Prohibir la total publicidad, promoción o patrocinio de actividades por empresas tabacaleras de sus marcas en todo tipo de actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión.

El segundo punto es anular la libertad de expresión de la tabacaleras, o de aquellos que trabajan en ellas, no permitiendoles comercializar su producto. Al respecto recomiendo leer a Alberto Bovino.

Algunos me dirán que no descubrí nada nuevo, eso no me preocupa tanto, lo preocupante es que ante los alevosos avances sobre los derechos individuales la gente permanezca pasiva.

Corporativismo

Muchas veces escribimos en el blog sobre el corporativismo, y lo diferenciamos claramente del libre mercado. También destacamos cómo, sin la intervención del estado por medio de decisiones de los políticos, el corporativismo no podría existir, ya que la libre competencia obligaría a las empresas a ofrecer mejores productos y servicios a los consumidores para mantener su posición en el mercado (o en todo caso, ampliarla).

Los mecanismos por los cuales los grupos empresarios buscan evitar el ingreso de la competencia es de lo más variado. En el ámbito internacional, apelando al nacionalismo económico para instaurar barreras aduaneras. En el ámbito interno lo hacen exigiendo licencias, habilitaciones especiales, legislación laboral a medida, impuestos especiales, etc.  Todas estas distorsiones limitan la libre competencia injustamente, fortaleciendo a quienes ya se encuentran en el negocio con respecto a aquellos que quieren ingresar en él, perjudicando a los consumidores quienes se encuentran a merced de los oferentes existentes y su posición dominante.

Ejemplos en nuestra economía sobran. Y casi siempre, estas barreras se instauran no con sus verdaderas intenciones, sino que se disfrazan de altruismo (y de nacionalismo como señalé más arriba), algo que suena de lo más extraño cuando todos sabemos que el fin último y principal de los empresarios, como debe ser, es el ánimo de lucro

Así es, como llegamos a leer noticias como la siguiente: Estudian un tope «antiusura» a los intereses de créditos para consumo. Las personas que estudian el «tope» a los intereses, no son otros que los banqueros. Sí, esos mismos que realizan sus negocios bajo el amparo del Banco Central (que mantenemos nosotros) y que no dudaron en el 2001 en confiscar nuestro patrimonio con tal de salvar su negocio. Y además, no lo hacen para restringirse ellos mismos, sino para sacarse de encima a la competencia:

La idea, impulsada por banqueros, sería limitar el exorbitante interés al crédito para el consumo que cobran mutuales y cooperativas que trabajan por fuera de las reglas regidas por el Banco Central.

La solución al problema (las altas tasas cobradas a los consumidores) debería buscarse en sus causas, y no es limitando a la competencia como se lograrán mejores condiciones. En lugar de ello, deberían tomar estas señales del mercado para ver en qué están fallando y pedir legislación que permita facilitar el crédito en lugar de complicarlo aún más (retirar exigencias en cuanto a formalidades excesivas que alejan a las personas con trabajos informales del mismo, facilitar la inversión que permita generar nuevas riquezas, limitar la emisión productora de inflación, bajar impuestos, etc).

Como siempre, escondido en el altruismo empresarial se encuentran las barreras que buscan perjudicar a los consumidores y a los emprendedores, en favor de un grupo de falsos empresarios carentes de creatividad y que buscan mantener sus ganancias, no mejorando sus servicios para satisfacer a sus clientes, sino apresándolos y quitándoles posibilidades para que no puedan prescindir de los mismos.

El relato del Esclavo

El siguiente es un texto de Robert Nozick, extraído de Anarquía, Estado y Utopía, y cómo todo lo publicado en este blog provoca el pensamiento.

Conisderá la siguiente secuencia de situaciones, a la que llamaremos «El relato del Escalvo», e imaginá que es acerca de vos.

  1. Hay un esclavo que se encuentra completamente a merced de los caprichos de su brutal amo. Es golpeado cruelmente de manera frecuente, lo despierta en la mitad de la noche, etc.
  2. El amo es más amable y solo lo golpea al esclavo cuando comete infracciones a sus reglas (no produce lo estipulado por el amo, etc.) Le da al esclavo cierto tiempo libre.
  3. El amo tiene un grupo de esclavos, y decide como serán asignadas las cosas entre ellos en buenos términos, teniendo en cuenta sus necesidades, merito, etc.
  4. El amo le permite a sus esclavos estar cuatro días por su cuenta y les exige que sólo trabajen su tierra los otros tres días de la semana. El resto del tiempo es de ellos.
  5. El amo le permite a sus esclavos dejar el lugar e ir a trabajar a la ciudad (o a donde ellos quieran) por un salario. Sólo les exige que le envíen 3/7 de sus salarios. También se reserva el derecho a llamarlos para que regresen a la plantación si alguna emergencia lo requiere; y a aumentar o disminuir esos 3/7 que exige que le envíen. Además, se reserva el derecho a restringir a los esclavos a participar en algunas actividades que considera peligrosas que podrían amenazar sus ingresos, por ejemplo, escalar montañas o fumar.
  6. El amo le permite a sus 10.ooo esclavos, menos a vos, votar, y las decisiones son tomadas por todos. Hay debates abiertos, y esas cosas, y tienen el poder de determinar en que asignar el porcentaje que toman de tus ganancias (y de las de ellos), que actividades pueden prohibirte, etc.  Hagamos una pausa en esta secuencia de situaciones  y revisemos los hechos. Si el amo admite esa transferencia de poder, y no puede revocarla, cambiás de amo. Ahora tenés 10.000 amos en vez de uno solo; más bien podemos decir que tenés un amo de 10.000 cabezas.  Capaz, los 10.000 sean más buenos que el amo benevolente del caso 2. De todas maneras, siguen siendo tus amos. Sin embargo, se puede hacer más. Un amo amable (como en la situación 2) puede permitir que sus esclavos se expresen e intente persuadirlo de tomar cierta decisión. El monstruo de 10.000 cabezas también puede hacerlo.
  7. Sin tener el voto, tenés la libertad (y el derecho) de involucrarte en las discusiones de los 10.000, e intentar persuadirlos de que adopten determinadas políticas y que traten a vos, y a ellos, de determinada manera. Después ellos se van y deciden que políticas tomar entre los  amplios y variados alcances de sus potestades.
  8. En apreciación por tus contribuciones útiles a la discusión, los 10.000 te permiten votar si están empatados; se comprometen a este procedimiento. Luego de la discusión marcan tu voto en una hoja de papel, y se van a votar. En la eventualidad de que en algún tema el resultado sea de 5.000 a favor y 5.000 en contra, cuentan tu voto. Esto nunca ha sucedido, aún no han tenido la ocasión de contar tu voto. (Por otro lado, en el caso de un solo amo, también puede comprometerse a dejar que su esclavo decida en cualquier asunto que lo afecte en el que para él, el amo, sea totalmente indiferente.
  9. Permiten que votes con ellos. Si están empatados tu voto desempata. Si no, tu voto no afecta el resultado electoral.

La pregunta es: ¿en qué momento de la  transición desde la situación 1 al a 9 dejó de ser el relato de un esclavo?

Bicentenario Alberdiano

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Juan Bautista Alberdi:

J.B. Alberdi.

Algunas de sus frases más conocidas y representativas de su pensamiento:

La riqueza de las naciones es la obra de las naciones, no de sus gobiernos. Si no tuvieran otro fabricante de sus riquezas que los gobiernos, todas las naciones, sin excepción de una sola, estarían en la miseria. El gobierno por su institución y destino, representa un gasto, un consumo de la riqueza nacional.

«Dad ejércitos a los países que no tienen enemigos ni necesidad de hacer guerras y crearéis una clase que se ocupará de hacer y deshacer gobiernos, o lo que es igual, de hacer la guerra del país contra el país a falta de guerras extranjeras. El ejército degenerará en clase gobernante y el pueblo en clase gobernada o sometida»

«La grandeza del vecino, forma parte elemental e inviolable de la nuestra»

¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes exigía de Alejandro: que no le haga sombra.

Como dañar a Clarín sin perjudicar a nadie más.

Existen dos caminos bien marcados para resolver el conflicto entre el gobierno y el grupo clarín. La primera opción es la que estamos viendo desarrollarse ahora mismo, que indica que se nacionalizará el papel prensa y se prohibirá a fibertel operar en el mercado. Esta opción necesariamente dará una fuerte señal de que en este país se relativiza el respeto por la propiedad privada y las leyes del libre mercado (fascismo, o sea). Lo cual, a su hora, generara desinversion, desempleo, fuga de capitales, fuga de cerebros, recesión, etc. Ya es un cuento harto conocido por los argentinos que la intervención del estado dará lugar a corporativismo (favores a empresarios amigos). Y el corporativismo de un gobierno democrático no es mejor del que hicieron las dictaduras militares, sino exactamente el mismo.


La segunda opción, es la que propongo en estas lineas. Comienzo por papel prensa.
Se dice que papel prensa no tiene un trato igualitario en la venta de papel. Los diarios chicos o no lo consiguen, o lo hacen a precios muy elevados. Lo que vemos aquí es una «señal de mercado», o sea que el papel para diario es un mercado potencial para emprender en la industria del papel. Si nadie mas lo hace, lo cual es difícil (a los emprendedores rara vez se les escapa una buena oportunidad), es una excelente oportunidad de negocio para los diarios que se sienten perjudicados por el trato desigual, asociándose para tal fin ¿Se dice que papel prensa produce menos de lo que puede? entonces mas y mejores negocios hará la nueva papelera. ¿Que hace falta mucha inversión para poner a la papelera? Bien, el gobierno puede anular los impuestos aduaneros que encarecen el insumo, para que comprarle a los importadores sea tanto o mas económico que comprárselo a papel prensa. Y con respecto al capital inicial, si no lo tienen y el negocio es verdaderamente tan rentable, no faltara un inversionista que quiera desenbolsarlo y hacerse con los intereses.
El mismo ejemplo aplica a fibertel. Si se desregula el mercado de internet surgirán muchos mas oferentes de servicio locales, provinciales, nacionales e internacionales. Esta competencia floreciente pondrá en serios problemas a los proveedores actuales (entre los cuales esta fibertel) que gozan de un mercado cautivo (gracias al estado), los cuales deberán mejorar sus tarifas y servicios a sus usuarios, si es que no quieren ser barridas del mercado.
Si realmente no se quiere ganar poder político con esta movida, y si estamos en contra de los oligopolios tanto como de los monopolios, nada mejor que la segunda opción nos puede ocurrir. Si no es así, no tengan dudas: Hay gato encerrado.

El Rey del Mercado

¿Quien es el rey del mercado?

¿Quién será el rey del mercado? ¿Quien es aquél que decide quien sigue vendiendo y quien cierra su negocio? ¿Quién dice que ella es rica y yo soy pobre?

Dicen que es un señor, a  veces es una señora, que mide entre 1,50 m y 2,10 m. Los que lo conocen dicen que es rubia, castaño, morocha, o pelirrojo.  Que vive en Buenos Aires, en Timbuktú, en Melbourne, y en Paris, lo vieron en los 195 países. Escuché decir que tiene ojos verdes, marrones y celestes. Es negro y  es blanca. Con ojos achinados, u ojos abiertos. Según como se lo mire es joven y es vieja.

Seguramente ya conocés  al rey, o reina, del mercado, cuando te lavás los dientes por la mañana está frente a vos, también si te peinas lo podés ver, y generalmente en los ascensores también le ves la cara, o el cuerpo entero, depende.

¿Tenés alguna idea de quién puede ser el rey del mercado?

El rey del mercado sos VOS.

Como siempre, prefiero apelar a los que saben, que ofrecen una explicación mucho mas clara y didáctica sobre ciertos temas, o conceptos nuevos (con nuevos me refiero a términos que no son populares escucharlos en diarios o TV). En este caso se trata de Ludwig von Mises, que con su sabiduría nos explica porque VOS sos el rey del mercado:

La economía de mercado no saboteada por los arbitrismos de gobernantes y políticos es incompatible con la existencia de señores feudales y poderosos caballeros que mantenían sometido al pueblo mediante tributos y gabelas y celebraban alegres banquetes mientras los campesinos habían de conformarse con las migajas. La economía basada en el lucro hace prosperar a quienes supieron satisfacer las necesidades de las personas de manera mejor y más baratas. Sólo c0mplaciendo a los consumidores es posible enriquecerse. Los empresarios pierden su dinero en cuanto dejan de invertirlo en aquellas empresas que mejor atienden la demanda del público. En un plebiscito donde cada centavo confiere derecho a votar, los consumidores a diario deciden quiénes deben poseer y dirigir las fábricas y los comercios. El control de los factores de producción constituye una función social sujeta a confirmación o revocación por los consumidores soberanos.

La analogía de Mises es ilustrativa, a pesar de que tiene ciertos puntos flojos al hacer una analogía entre economía yp política. Existen importantes diferencias entre ambas áreas, algunas de ellas son:

1. En el ámbito político las relaciones están basadas en el monopolio de la violencia, en el mercado las relaciones son voluntarias.

2. En la democracia uno sólo es el que gana, el mercado ofrece opciones para todos los gustos y bolsillos.

3. En la democracia unos ganan y otros pierden, en el mercado todos, compradores y vendedores, ganan.

4. La democracia son ciudadanos de un país mayores de 18 votando cada 2  o 4 años.  El mercado tiene un potencial de 7 mil millones de hombres y mujeres, realizando intercambios voluntarios, de manera pacífica, todos los dias, a cada momento, ambos obteniendo una ganancia de ese intercambio.


El estado de cosas cambia completamente cuando introducimos al gobierno en la interferencia de estos acuerdos libres y voluntarios, donde dejás de ser el rey del mercado, pero eso lo dejo para otro post.

Dia de la Libertad

El 29 de agosto se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Juan Bautista Alberdi, si no es el más, fue uno de los más importantes defensores de las ideas de la libertad de nuestro país, redactor de las Bases de nuestra Constitución Nacional de 1853, y de grandes obras como El Crimen de la Guerra o exposiciones como La Omnipotencia del Estado es la Negación de la Libertad Individual.

Recordemos el aniversario del nacimiento de Alberdi como el Dia de la Libertad y aprovechemos para difundir las ideas de la libertad, como siempre tenemos en la barra de superior del blog el listado con recomendaciones sobre iniciativas para promover la filosofía de la libertad, pero también podés:

Hagamos que este 29 de agosto, todos se enteren de las ideas que defendía  Alberdi, si cada uno de ustedes, lectores de este blog, aportá un minuto de tu tiempo para hacer una o varias de estas cosas, parece poco, pero entre todos podemos lograr cosas muy importantes.

Tags

Related Posts

Share This

Ver al tributo como un botín

Considerando a un automóvil como un bien propio legítimamente adquirido gracias a mi sudor, tiempo, habilidad y esfuerzo, mediante libre intercambio voluntario con su fabricante, y que dicho fabricante utilizó la misma operatoria con sus proveedores y empleados:

  1. Una persona me roba automóvil mediante violencia (coacción).
  2. 100 personas me roban automóvil bajo amenaza de violencia (coerción).
  3. 1.000 personas votan sobre si robarme automóvil bajo amenaza de violencia y por mayoría deciden afirmativamente.
  4. 100.000 personas votan sobre si robarme el dinero equivalente al costo de un automóvil bajo amenaza de violencia y por mayoría deciden afirmativamente, pero me permiten participar de la votación y me brindan una bicicleta a mi y a un tercero.
  5. 1.000.000 personas votan sobre si hacerme tributar el equivalente al costo de automóvil bajo amenaza de violencia y por mayoría deciden afirmativamente, pero me permiten participar de la votación y me brindan un servicio no solicitado a mí y a todos los individuos.

Dado el último ítem es equivalente a situaciones vividas en un Estado actual, ¿en que momento lo moralmente reprobable se convierte en moralmente virtuoso?

Taxation is theft

¿El tributo es robo?

Con esto no pretendo nos pongamos a debatir que tanto tributo es aceptable o si es o no posible una sociedad sin ellos, pero si que mediante la razón veamos su naturaleza violenta y que entonces miremos con otros ojos a políticos cuando sin culpa pretenden subir nuestros impuestos.

Los burócratas en ocasiones intentan mostrar virtud en el tributo con mensajes como «por una cultura tributaria», pero son ellos mismos los que reconocen la naturaleza violenta de su acciones al denominar a sus operativos como «torniquete fiscal» (ejemplo de ARBA también aplicable a la AFIP).

Y no alcanza con criticar a la corporación política, no siempre es para sus bolsillos. Esta en nosotros darnos cuenta que cuando solicitamos al Estado nos subsidie o brinde un bien o servicio «gratis», si tiramos de la soga en el otro extremo encontraremos a otro individuo que siendo pacífico es violentado, y que fue nuestro pedido el que provoco la agresión o amenaza de ella.

Poner a la violencia como norma institucional mediante impuestos y aún no poder eliminarla debería avergonzarnos como sociedad. No debemos olvidarlo, menos aún promoverlo.

Caso Fibertel: O como llevar la discusión a cualquier lado

Tomémonos un momento para repasar los argumentos que esgrime el gobierno para caducar la licencia de Fibertel para operar:

«Ha caducado una licencia que Cablevisión estaba ejerciendo ilegalmente siendo que Fibertel se disolvió en enero de 2009. Hicimos todos los análisis y siempre llegábamos al mismo punto: el proceso de concentración era fabuloso y lo único que hacía era favorecer al monopolio del Grupo Clarín en el manejo de las comunicaciones.» [Julio De Vido]

«El monopolio perjudica al cliente porque lo tiene de rehén. La distorsión es tan grande, que parece que sin el monopolio no hay vida posible», [Gabriel Mariotto]

«Se afirma que técnicamente es imposible la migración. Esto es falso porque los cuellos de botella no son técnicos sino que en la mayoría de los casos son de carácter comercial.» [Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)]

Ahora, imaginariamente, voy a hacer algo inédito: Darle la razón al gobierno en todos los puntos. Total, no tiene que ver con lo que intento señalar aquí.

Hagamos el ejercicio de abstraernos por un momento de la guerra mediática a favor o en contra con respecto al tema. Y reduzcamos el análisis a la existencia o no de violencia, y de quien proviene:

¿Fibertel me puede obligar a contratar su servicio? No
¿Puedo dar de baja el servicio Fibertel? Si.
Existen otras alternativas a las cuales puedo migrar? Si.
¿Se puede ignorar la baja de la licencia? No.
¿Se puede operar libremente como operador? No.
¿Se puede tramitar la reglamentacion que me solicitan sin dar de baja el servicio? Tampoco.

Cito a la Constitución Nacional:
Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita […]

Ya se lo que dirán los adoradores del estado: Que «conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio» habilita al gobierno a revocar un permiso. ¡MEEEK! FALSO. Una reglamentación no puede limitar un derecho. En derecho constitucional, la jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto rango, de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la norma inferior. En este caso, el derecho de ejercer industria lícita es la norma superior, y su reglamentación es la norma inferior; la cual claramente no puede contradecir a la anterior. Y mucho menos cuando el prestador de servicio esta esperando a que le digan cuales son los trámites pendientes para ponerlos en orden a la brevedad posible.
La ÚNICA violencia (el uso o la amenaza con la fuerza física) que existe en todo este circo, la pone el gobierno impidiendo la libertad de empresa y las libres decisiones de los individuos sobre lo que quieran consumir o no.

La prensa «pública», un peligro

Creo que el discurso de Cristina Kirchner terminó hoy de la siguiente manera:

«Como titular del Ejecutivo, quiero dar encause a Papel Prensa despues de 31 años de manejo oscurantista y voy a enviar al otro poder (legislativo), en el cual tenemos minoría en ambas cámaras, un proyecto de ley en el curso de esta semana cuyos ejes serán declarar de interés público la producción de pasta papel celulosa y papel de diario, así como su distribución y comercialización»

Digo creo, porque me quedé dormido mientras me mareaba con tantos nombres, furcios, y delirios, pero ese extracto en algún momento lo dijo.

Tal cual lo comentaba en este post a la libertad de expresión (como a todos los derechos) se la puede atacar de manera directa, por ejemplo, Chávez y la censura a las imagenes violentas, y de manera indirecta en los ataques contra los derechos de propiedad de los medios, o sus insumos, por ejemplo la política de Perón para con los medios.

Cuando Cristina Kirchner afirma que quiere declarar de interés público la producción del papel de diario, esta intentando obtener las herramientas legales para poder darle una apariencia lícita a un control indirecto sobre la prensa.

Lo importante en este caso, es tener bien en claro el significado de que algo se convierta en un servicio público o que sea declarado de interés publico.

Cantuarias Salaverry nos introduce al mundo de lo público:

El peligro de la palabra “público” es bien graficado por la historia de los servicios a los que el Estado le ha impuesto ese apellido, la cual es reseñada por Jorge Lazarte en el libro “Libertad de Empresa y Servicio Público” (UPC, 2005).

Lazarte narra cómo la primera teoría del servicio público es postulada por el socialista utópico León Dugüit, quien define al servicio público como “toda actividad cuyo cumplimiento debe ser regulado, asegurado y fiscalizado por los gobernantes, por ser indispensable a la realización y al desenvolvimiento de la interdependencia social”. Así, con esta gris definición que permitía que el gobernante de turno interviniese en los servicios privados a su antojo, la producción de tabaco o el servicio de aniquilación de una plaga de víboras llegaron a padecer la calificación de servicios públicos.

Posteriormente, los servicios públicos pasaron a ser entendidos como actividades de especial importancia para la población y que debían ser prestadas por el Estado. Así con la calificación de “público” del servicio, se privó al mercado de la posibilidad de brindar numerosos servicios que hasta el momento prestaba sin mayores problemas, abriendo el paso al ineficiente Estado empresario y a la nacionalización de numerosas actividades.

«Exprópiese!»

Más tarde, cuenta Lazarte, se echó mano de conceptos tan arbitrarios como el “interés general”, la “necesidad colectiva”, la “actividad esencial” y la “prestación obligatoria” para logar una definición. Con ello, solamente se logró lanzar a los servicios privados en una caja llena de palabras-comadreja ávidas de desproveerlos de su real sentido.

Cuando suceden cosas como esta, de intentar declarar la industria del papel de diario de interés público, se convierte un asunto privado en un asunto político, y cuando digo político me refiero a que las decisiones dejan de ser basadas en un criterio empresarial (razonable o irrazonable, es indistinto)  y pasen a ser decisiones tomadas por los políticos y  respaldadas por el aparato de violencia estatal. De esta manera, actividades relacionadas con el nuevo interés público pasan a estar bajo la órbita de la política.

Steve Horwitz propone algo similar, por ejemplo, cuando uno convierte la salud en un asunto político/público, los gobiernos parecería que obtienen la potestad para legislar sobre las conductas pocos sanas.

Una persona con buenas intenciones podría definir que algo declarado de interés público lo hace porque es de interés de todos, pero la realidad nos demuestra, que lo hace porque es del interés del gobierno poder regularlo, controlarlo, y al fin y al cabo, terminar secuestran otra función mas que antes se ejercía en el ámbito de la sociedad civil.


bestthemeswordpress.com - best wordpress themes - magazine wordpress themes restaurant wordpress themes