Convocatoria (DLI): 1 de julio – 12:45 hs – Frente a Plaza de Mayo (Día de la Liberación de Impuestos

Comunicado del Partido Liberal Libertario:

Este viernes a las 13 horas en la sede central de la AFIP el Partido Liberal Libertario se manifestará festejando el Día de la Liberación de Impuestos y realizará una clausura simbólica del edificio ubicado en Hipólito Yrigoyen 370, Ciudad de Buenos Aires.

Diferentes estudios revelan que la carga impositiva del contribuyente es aproximadamente del 50% de sus ingresos, por lo que, aunque mucha gente no lo sepa, trabajamos medio año para mantener al Estado.

Trabajos realizados, como por ejemplo el del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), detallan casos como el del empleado que «cobra» un salario bruto de $ 3.614, pierde aportes personales por un 13,8% mientras su empleador aporta un 18,7% en concepto de contribuciones patronales, por lo que recibe en mano sólo $ 3000, con los que paga los siguientes impuestos indirectos: nacionales como el IVA, internos y específicos por un 10,3%, provinciales como Ingresos Brutos por el 1,7% y un 0,9% en tasas municipales. Esta presión impositiva supera el escandaloso 45%. Todo esto sin contar el peor de los impuestos que nuevamente aqueja a todos los argentinos, sobre todo a los que menos tienen: la inflación.

Mientras que el Estado argentino se dedica a financiar barbaridades como Aerolíneas Argentinas y Fútbol para Todos en un esquema fiscal centralizado que reemplazo el federalismo por la discrecionalidad, la dependencia del Estado y la corrupción, los contribuyentes vemos atónitos cómo la mitad de nuestro trabajo va a parar al baño de Felisa Miceli, a las campañas políticas del gobierno, a los bolsillos de Schoklender y al resto de los privilegios de la clase política.

Abogamos por la vuelta al federalismo, dejando atrás la nefasta Ley de Coparticipación, por una baja de todos los impuestos, por un recorte a las funciones del Estado y porque no, buscando que la gente abra los ojos para comenzar a considerar la opción de un día dejar de financiar a sus verdugos y de una vez por todas proclamar la rebelión fiscal.

Más info

Tags

Related Posts

Share This

No al Canon

No Al Canon

Dile que noooo

¡El trend topic llega a QueNoTePisen, horas antes de que se trate el proyecto de ley en el Senado!

Simplificando el tema, el proyecto de ley consiste en ponerle un “Impuesto a la copia presunta” a varios dispositivos de almacenamiento digital. Éstos impuestos serán:

a. Grabadora de discos compactos y/o versátiles y/o Blu-ray (CD/DVD/Blu-ray): 10%

b. Discos compactos y/o versátiles y/o Blu-ray, regrabables o no regrabables (CDR/CDRW/DVR/DVDRW/Blu-ray): 75%

c. Memorias USB y otras tarjetas de memoria no integradas en otros dispositivos: 5%

d. Discos duros integrados o no en un equipo, idóneos para la reproducción o almacenamiento de videogramas y fonogramas: 10%

e. Equipos decodificadores de señales de televisión, idóneos para la reproducción o almacenamiento de videogramas y fonogramas: 10%

f. Dispositivos reproductores de fonogramas, videogramas o de otros contenidos sonoros, visuales o audiovisuales en formato comprimido: 10%

g. Teléfonos móviles con funcionalidad de reproducción de fonogramas en formato comprimido: 1%

Los presentes aranceles son de carácter porcentual, aplicables sobre el precio de venta al público. El valor de venta de precio al público se tomará de acuerdo con el valor de referencia de mercado, y en caso de no contarse con información fidedigna del mismo, a los fines de la aplicación de las tarifas establecidas en la presente ley, se realizará aplicando un cincuenta por ciento (50%) del valor de venta mayorista del producto o dispositivo.

El proyecto entero en NoAlCanon.org.

Voy a evadir en este momento el eterno debate sobre si debería haber o no derechos de autor, así como también la crítica a los dinosaurios de las discográficas que se niegan a buscar nuevas formas de vender su música por otros medios, desde tiendas digitales como iTunes de Apple (y otras) o donaciones como hizo Radiohead.

Primero, el Poder Legislativo está tomando para sí atributos que no le pertenecen ya que, si se estuvieran violando los derechos de autor, el que tiene que investigar y llegar a una sentencia es el poder judicial. El poder

Precogs

El culpable es.....TODOS!

ejecutivo no puede decidir sobre la culpabilidad de un ciudadano al cometerse un delito, ni puede decidir cuál será la sentencia. Mediante este proyecto, es el Legislativo el que decide la culpabilidad (TODOS son culpables) y decide la sentencia (una multa cuyos porcentajes se detallaron arriba).

Se viola, además, el principio de inocencia, ya que el ciudadano que compre un medio de almacenamiento tiene que pagar una multa POR UN CRIMEN QUE NO COMETIÓ. Está juzgado, encontrado culpable y sentenciado por el mero hecho de cometer un acto QUE NADA TIENE QUE VER CON UN DELITO. Y tiene que pagar la multa en el acto.

No contentos con llevarse puesta la división de poderes ¿quién se lleva la supuesta “reparación” por los daños a los “derechos de autor”? Dado que no víctima a la que resarcir, como podría pasar en un juicio civil, la multa al inocente se la queda el estado nacional, para un fondo supuesto que administrarán SADAIC y Argentores. Estas dos organizaciones son las que se encargan de cobrarles a los músicos por tocar sus temas y repartir los dineros casi arbitrariamente. ¿A quién corresponde que vaya la plata por la compra de un disco rígido que no tendrá ninguna música? ¿Al Chaqueño Palavecino? ¿A León Gieco? ¿A la banda del sobrino de un burócrata?

Así como pasó con el impuestazo tecnológico, el único beneficiario de esta medida es el estado y los que administran esa gran caja arbitrariamente.

Finalmente, un detalle: el estado dice que defiende los derechos de autor haciéndote garpar más guita cuando comprás un mp3 o un disco rígido, porque puede ser que quizás, tal vez, en una de esas podés llegar a piratear….mientras no toma ninguna medida contra los que están vendiendo CDs y DVDs truchos en la calle.

Ahí donde se pueda morder, ahí están los “representantes del pueblo”.

Como decía Molotov (y espero que no me cobre SADAIC por la cita): “Si le das más poder al poder, más duro te van a venir a….COBRAR”

Los responsables del proyecto son Pichetto y Giustiniani (qué lindo un socialista jugando para las “Grandes Corporaciones”).

Algunos se enojaron y le hicieron un ataque de Denial Of Service a la página del Senado. Habría que hacerle un Denial Of Service a todo el Congreso.

Podés seguir el topic twittero en #NoAlCanon.

La nota de color: van a sancionar la ley dos días antes del Día de la Liberación de Impuestos. ¿Estarán tratando de acercar la fecha lo más posible al 31 de Diciembre?

 

 

¿Qué tendrá el «Che» Guevara?

Hace una semana, en ocasión del aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara, su tocaya Ernestina Pais entrevistó al Sr. Ramiro Guevara Erra, medio hermano del “Che” y, al mismo tiempo, coordinador del “Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara”. El motivo de la entrevista fue difundir la muestra “Cuando el Che era Ernestito”, una muestra fotográfica con imágenes del revolucionario argentino cuando niño.

El reportaje, digno de la revista HOLA, no tuvo mayores contratiempos. Ramiro se explayó sobre la muestra fotográfica, sobre la semana de homenajes al Che en Rosario, sobre la figura de Guevara en su familia y sobre lo particular de ser el hermano del “tipo que aparece en todas las remeras del mundo”. Muy light.

Luego de la breve charla, mi primera reacción fue el enojo. Pero este enojo no se debió solamente a la condescendencia de los entrevistadores, sino también al hecho de que el CELChe no es un ente creado por Ramiro Guevara y otros allegados correligianarios de la visión del mundo del «Che», sino que es un Centro creado por la misma municipalidad de Rosario (como si todos los rosarinos estuvieran de acuerdo con el comunismo revolucionario cubano).

Pasado el sobresalto inicial, y de la misma forma que Ricky Maravilla preguntaba“¿Qué tendrá el petiso?”, decidí hacer lo mismo y preguntarme: ¿Qué tendrá el Che Guevara?

¿Qué tendrá el Che Guevara que le perdonamos la lucha armada como forma de vida? ¿Qué tendrá el Che Guevara que ignoramos los fusilamientos llevados a cabo por el régimen que él ayudó a crear y por los cuales él mismo es acusado? ¿Qué tendrá el Che Guevara que no vemos que él mismo fue funcionario del gobierno de Fidel Castro por 7 años antes de su muerte? ¿Qué tendrá el Che Guevara para que ignoremos que fue su Revolución la que persiguió no sólo a los opresores del pasado, sino también a minorías inofensivas, como los homosexuales, por ejemplo? ¿Qué tendrá el Che Guevara que los supuestos periodistas incisivos e incomodantes de CQC hacen reportajes que podrían pertenecer a la revista Para Tí? Y, por último, ¿Qué tendrá este Guevara cuyas remeras y merchandising son un éxito comercial y cuya popularidad es comparable a la de Marcelo Tinelli?

Respuestas

Pensando e investigando, llegué a dos conclusiones. La primera es histórica y la segunda es, en algún punto, algo de azar.

En primer lugar, debe contextualizarse la Revolución Cubana. Luego de años de un gobierno tiránico y abusivo como el de Batista, con persecusión de disidentes, torturas y todo lo que trae el “combo dictadura”, hasta John Locke habría aplaudido a los sublevados. En este sentido, al tener en frente un sistema tan opresor, la lucha armada no parecía ser una elección entre varias alternativas, sino más bien parecía ser la única salida. En este contexto, es comprensible que una persona que abandona sus comodidades originales para pelear contra semejante monstruo, arriesgando su vida en el proceso, sea considerado un héroe.

En segundo lugar, la cuestión del azar. Aunque con las probabilidades altas de morir -necesariamente ligadas al a lucha armada- podemos considerar un tanto fortuito el hecho de que en Bolivia Guevara encontrara la muerte. No fortuito por la muerte misma o por la forma en que fue asesinado, sino fortuito por lo que generó después. Al morir, y al hacerlo joven, Guevara pasó a la posteridad con el beneficio de haber sido el que se arriesgó para derrocar a la dictadura, pero sin el costo de mantener una revolución que devino en un sistema carcelario, intolerante, persecutor y mucho más opresor que el anterior.

Dicho todo esto creo que, al menos, podemos entender que el guerrillero haya sido perdonado y endiosado por gran parte de la sociedad.

Otro Aniversario

Ahora bien, resulta curioso notar que a los pocos días de la conmemoración de su nacimiento, se cumplieran 127 años de la muerte de otro revolucionario, argentino también, llamado Juan Bautista Alberdi.

Alberdi, junto con la generación del ’37, también se opuso al régimen autoritario y persecutor de Juan Manuel de Rosas y fue escapando de La Mazorca que terminó en Montevideo. Sin embargo, en una época donde la violencia era más aceptada aún como método político, no eligió las armas sino la pluma y en 1852 publicó sus “Bases…”, un tratado político con un remedio bastante efectivo contra la tentación del poder que tanto Rosas como Batista compartieron.

Hoy en día, Alberdi es una calle de muchas ciudades del país, sin embargo, no conozco fondos públicos destinados a la difusión de su pensamiento. Alberdi se opuso a la tiranía igual que lo hizo Guevara pero no empleó métodos violentos, no es sospechado de fusilar a nadie y, como si esto fuera poco, sus ideas dieron lugar a un sistema mucho más abierto, tolerante y libre que aquel que favoreció el “Che”.

Muy distinta habría sido la historia de la Argentina y Latinoamérica si la pregunta de hoy no fuera qué tendrá el Che, sino “¿Qué tendrá el Alberdi?”.

LCD para algunos

Hace unos días la señora Reina de la Milanesa declaró nuevamente la felicidad de todo el pueblo argentino, a través de su plan “LCD para Todos”. Descorché champagne por una nueva victoria nacional y popular, me senté en mi sillón también narc & plop y, mientras disfrutaba las burbujas, medité algunas cuestiones que paso a describir.

El plan

El Estado pondrá a disposición “del pueblo” televisores LCD HD de 32 pulgadas con decodificador digital incorporados (en su mayoría ensamblados en Tierra del Fuego) a un precio de $2.700 (supuestamente se venden “al costo”) y podrán ser adquiridos también mediante financiamientos del Banco Nación en 60 cuotas de $64, o sea $3840 en 5 años. El acceso al financiamiento será prioritario para los jubilados y los que reciben la Asignación Universal por Hijo.

No puede fallar

Como no tenía idea de los precios de un LCD hice una simple búsqueda en Amazon.com, con unos resultados sorprendentes:

  • Samsung LN32C350, 32 pulgadas HDTV 720p: U$S 290.00 ($ 1197.70)
  • Panasonic VIERA TC-L32X30, 32 pulgadas HDTV 720p: U$S 327.99 ($ 1354.60)
  • TCL L32HDF11TA, 32 pulgadas HDTV 720p: U$S 289.99 ($ 1197.66)

Y la lista sigue.

¿Cómo puede ser que Amazon.com venda LCD de 32 pulgadas GANANDO PLATA a menos de la mitad de lo que se van a vender los LCD supuestamente “AL COSTO”?

¿Cuáles son los factores que encarecen el acceso a estas teles?

  • Transporte: imposible que salga más del 10% del costo del producto cuando se transportan en grandes cantidades.
  • Decodificador incorporado: un decodificador externo sale, como mucho, $200.00. Es más, todavía tienen grandes cantidades de los que iban a repartir en su momento, oxidándose en un galpón.
  • Se hacen en Tierra del Fuego: supuestamente hay exenciones impositivas ¿por qué sería más caro fabricarlos (bueh, fabricarlos….ponerlos en cajas) ahí?

Es imposible justificar la diferencia de precios. Absolutamente imposible. ALGUIEN se está llevando una buena tajada ahí.

Si Amazon y los fabricantes YA GANAN PLATA  a $1200.00, ¿es posible que alguien sea tan inútil para que le cueste fabricarlo $2700.00? Es imposible ser tan inútil. Hasta a un nene de 5 años se le ocurriría que, en lugar de fabricar a un costo de $2700 le conviene comprarlos a $1200.00 y revenderlos. Te ahorrás todos los problemas de fabricación y te convertís en un simple intermediario. Ganan los clientes y ganás vos, por hacer un trabajo mucho, pero mucho más simple.

Pero supongamos que de verdad existen esos inútiles que los fabrican a $2700.00. ¿Por qué comprarlos a ese precio si se pueden conseguir por $1200.00? Claramente esa empresa debería fundirse. A no ser que, por algún motivo, los consumidores no puedan acceder a las teles de $1200.00. Ese motivo se llama ESTADO NACIONAL, que decide qué producto pasa por una línea imaginaria y cuánto hay que pagarle para pasarlo.

Es el mismo ESTADO NACIONAL que está promoviendo el plan “LCD para Todos”. Si de verdad quiere que TODOS accedan a un LCD, ¿no sería más fácil que todos puedan comprarse uno de $1200.00? Incluso podría financiarlos y todo.

El mismo que te dice que quiere que tengas un LCD, te dice que tenés que gastar más del doble de lo que podría salirte. Ese es el único LCD al que te va a dejar acceder.

Ironías, ironías, ironías.

Lo nefasto

Se les da un crédito a personas que están recibiendo un subsidio para mantener a sus hijos. Se les descontaría la cuota directamente del subsidio al hijo.

Si una persona NECESITA que le provean de dinero para poder alimentar y mandar al colegio a sus hijos ¿puede darse el LUJO de comprarse una televisión de 32 pulgadas? Porque realmente es un lujo que ni los reyes tenían en su momento. Yo recuerdo que durante mi infancia tenía una tele blanco y negro con una antena que captaba solamente ATC y un canal del interior… y se sobrevive lo más bien.

Si fuese posible, me encantaría hacer un pase mágico con una varita y que todo el mundo tuviera una tele de LED de 42 pulgadas. Lamentablemente los recursos son escasos y, para poder consumir hay que producir. Sinceramente y con una mano en el corazón ¿quién, si necesita recibir una ayuda para darle de comer a su hijo, se daría el lujo de gastarse un tercio de lo que le dan para tener una televisión? ¿Puede alguien que está luchando el día a día endeudarse a 5 años? ¿Es sabio por parte del estado fomentar estas actitudes?

 

Todo bajo control

Las elecciones presidenciales que se avecinan en Argentina parecen despertar la esperanza de muchos respecto de un giro en la política económica del país. Aquellos que no viven en la Argentina del INDEK, entienden que existen graves problemas producto del modelo K, que con un leve desmejoramiento de las condiciones internacionales (precios de commodities altos y tasas de interés baja) puede entrar en ebullición.

Sin embargo, desconozco cuál es el hecho esperanzador que perciben aquellos entusiasmados con las elecciones presidenciales.

En esta nota de iprofesional.com, sobre la visión de la «oposición» respecto de la economía, acertadamente menciona la «paradoja del discurso único.»  No se trata en verdad de una paradoja, más bien  es el sistema bajo el que hemos vivido desde tiempos inmemoriales. El modelo, por lo menos desde el punto de vista económico,  entre oficialismo y oposición es el mismo.  Esto es fácilmente demostrable.

En abeceb.com presentan la opinión de los candidatos sobre los temas económicos más trascendentes:

Uno de los principales focos de discusión es el aumento de los precios: todos los opositores están de acuerdo con que es necesario reducir la inflación. Alfonsín expresó que es un factor de generación de pobreza, y que es posible bajarla sin que ello “enfríe” la economía. Hermes Binner tiene una opinión similar, pero también se ha expresado a favor de acordar con los distintos sectores de la economía para hacer converger la tasa de crecimiento de los precios a un dígito, aunque aclaró que esto solo sería posible en 2 o 3 años. Elisa Carrió comparte con esta visión: según ella, hay que convencer a la sociedad de que es posible lograr un sendero descendente de la inflación, hasta llevarla a un rango entre el 2% y el 6%. Pero aclara que “hay que sacarla el sesgo inflacionario a la política fiscal”, dado que “el gasto público creció a niveles altísimos”. En esto último también hizo hincapié Eduardo Duhalde.

La otra cuestión importante es la del tipo de cambio. Aquí, las posturas se muestran más divididas. Alfonsín y Duhalde son partidarios de tener un tipo de cambio alto para garantizar la competitividad de la industria local, pero no quieren devaluar en el contexto inflacionario actual. Carrió, en cambio, se mostró a favor de un peso más competitivo, al igual que Binner. Aunque este último hizo un fuerte hincapié en que no desea mantener libre al dólar, ya que coincide en que el peso se apreciaría como lo está haciendo el real brasileño.

No creo que falte agregar mas nada para demostrar que todos los candidatos tienen una visión similar sobre la economía, absolutamente todos creen que pueden controlar las variables económicas a su gusto, y evitar la Ley de Consecuencias Imprevistas. Unos en un sentido y otros en otro, todos tienen la seguridad de que hay que enfriar la economía, profundizar el modelo, celebrar acuerdo de precios, lo que sea, pero algo hay que hacer. El modelo económico dirigista vive en cada uno de los candidatos.

Mientras la gente no siga creyendo que los políticos tengan todas las respuestas, y mientras no haya una propuesta política que deje de lado la creencia de que el político es omnipotente y de que tiene poderes sobrenaturales, el camino de este país será siempre el mismo.

Por suerte, otra cosa se está gestando.

Nacionalismo: Recurso Renovable

Disculpen la poca actividad en la última semana, pero en época de exámenes prestarle atención al blog se complica, no se cual será la excusa de mis co-bloggers de este silencio de radio.

Mientras retomo el ritmo de posts habitual, les dejo un interesante artículo del economista Martin Krause que apareció el lunes pasado en La Nación:

Ahora le toca el turno a la tierra, y el Gobierno, apelando a esa fibra nacionalista, envió recientemente un proyecto al Congreso para limitar la venta de tierras a extranjeros. Según éste, los propietarios de otras nacionalidades no podrán superar el 20% del total de tierras rurales a nivel nacional, que se estima en 40 millones de hectáreas. De ese porcentaje, una nacionalidad en particular no podría superar el 30% y ninguna persona física o jurídica extranjera podría acceder a la propiedad de más de mil hectáreas en el corazón agropecuario del país: la pampa húmeda.

¿Qué es lo que haría un propietario extranjero? Pues lo mismo. Es más: supongamos que John McIntire, escocés, es propietario de tierras en la Argentina. ¿Haría algo muy distinto que José Pérez, bisnieto de españoles, pero nacido y criado en Trenque Lauquen? Es más: supongamos que el Sr. McIntire solicita la ciudadanía argentina y la obtiene, por supuesto. ¿Qué cambiaría? Este país da la bienvenida a los extranjeros. Es más: a muchos de ellos los dejamos ocupar las tierras públicas urbanas, ¿por qué no podrían otros extranjeros comprar, no ya ocupar a la fuerza?

Aquí es, además, donde el «carácter internacional del capital» comienza a jugar a favor de las preocupaciones de quienes promueven este proyecto. Desde esos mismos sectores políticos se señala que el «capital no tiene bandera», etcétera. Pues bien, eso quiere decir que John McIntire va a tomar decisiones sobre su tierra igual que José Pérez; no va a tomar en cuenta los intereses nacionales de Escocia en su cálculo económico, lo que les podría generar alguna preocupación estratégica.

En fin, la tierra en propiedad privada es renovable, pero lamentablemente el nacionalismo también parece serlo. El uso de un recurso no cambia porque uno lo llame «tierra», otro lo llame «tierra», pero tenga otro pasaporte, otro lo llame terre land terra ziemia .

Leer artículo completo

Tags

Related Posts

Share This

Portar

Texto de José Benegas publicado originalmente el 19 de mayo de 2011 en No me parece.

Portar de un lado a otro. Trasladar un bien desde la posición A a la posición B. La economía no estudia el cambio de posición de los bienes, a lo sumo se interesa en los medios para realizar el movimiento, en las necesidades que se satisfacen con el transporte. Pero la posición A del bien o B por sí misma no importa. Después viene la frontera, un concepto que está fuera de la economía y pertenece a la política, es consecuencia de guerras de conquista o de acuerdos entre organizaciones políticas. La frontera es un límite al alcance territorial de una determinada autoridad. Si existe libertad a través de ella pasan las personas y también las mercaderías. La posición A de un bien (Uruguay) o B (Argentina) es una cuestión exclusivamente política. Le importa a la autoridad.

Argentina y Uruguay carecen de vida, no nacen, mueren ni se reproducen. Son etiquetas políticas nacionales, convenciones. No son más reales que el sector de la cancha que corresponde al equipo Blanco y el que pertenece al equipo Negro, cuyo sentido se encuentra en el juego, nunca fuera del juego. Se podría portar un bife de chorizo del lado de la cancha que pertenece al equipo Blanco al que corresponde al Negro. Sería una “ex”-portación para los blancos y una “im”-portación para los negros. Ni para el juego ni para la economía ese hecho tendría trascendencia alguna. Salvo que una autoridad decidiera que puede decidir que mercadería pasa de un lado al otro del terreno de juego, entonces la exportación y la exportación pasarían a ser un asunto político. Los bienes no trasponen los límites que la autoridad quiere así nomás sin pagar un rescate al que ostenta el uso de la fuerza, pero ni el equipo Blanco ni el Negro estarían en si interesados en la portación ni tampoco en los deseos monetarios de esa autoridad. Ni unos ni otros jugadores podrían ser convencidos de que su pertenencia a la blanquitud o a la negritud ameritarían que la rivalidad se extendiera a otra cosa que no fuera la competencia deportiva, ni se dejarían engañar por esa autoridad si les dijera que les conviene apoyar la restricción, ni tampoco aceptarían que el paso del bife de chorizo desde el campo de los blancos a los negros tuviera otro valor que el paso del bife de chorizo del campo negro al blanco.

El proceso necesita algo de mitología para ser aceptado. Digamos que la cancha es más grande, suficientemente grande como para convertirse en más trascendente que la satisfacción de las necesidades de las personas, que parezca esa cancha algo tan poderoso que mereciera cierto respeto especial. Le llamaremos ahora un lado de esa cancha gigante Uruguay y a otro Argentina. Pertenecemos entonces a una u otra cosa de peso, desde chicos se nos dirá que un trapo con determinados colores simboliza lo que somos, como la camiseta de los equipos mencionados. En esa dimensión, y después de que pasaron tantos héroes por nuestra memoria y vemos que el mundo entero es una división de campos de juego que pertenecen a determinadas autoridades y que a esos sectores pertenecen todos, pasamos por la experiencia de que sea una cuestión de cada autoridad saber a dónde vamos cuando cruzamos una frontera, aprendemos que esa autoridad, si es necesario o inclusive si no lo es, será quién velará por nuestras necesidades “más importantes”. A partir de ahí es fácil convencer a la gente de que hay una cosa que se llama exportación, que consiste en la salida de un bife de chorizo desde un campo de juego al otro, y otra que se llama importación que sigue el itinerario contrario. Y se puede llegar más lejos, a que el instinto desaparezca y la población crea que gana cuando pierde el bife de chorizo porque se va y que pierde si un repollo entra a su sector. La fórmula es tan exitosa para quienes la venden que no será esto una confusión sólo de la gente en general, sino de los economistas, que a ese fenómeno que de económico en sí no tiene nada (aunque tenga consecuencias económicas la irrupción de la autoridad, como la tendría la caída de un meteorito sobre nuestras vacas) merece ríos de tinta.

En la cancha el equipo Blanco y el Negro miran un tablero y saben cómo va el partido. También los espectadores se entretienen con eso. Es divertido. Agreguémosle entonces al juego un tablero que mida la cantidad de bifes de chorizo que salen contra la cantidad de repollos que entran. Pero sumémosle la economía monetaria porque si no los espectadores se van a dar cuenta de que no suena razonable festejar la salida de los bifes de chorizo, sino la entrada de los repollos. Y no queremos que nadie se dé cuenta de nada. Entonces mediremos en esa tabla, llamémosle “balanza comercial”, cuantas divisas entran y cuántas salen. Para los espectadores será ahora más emocionante ver crecer la cantidad de divisas que entran cada vez que se exportan bifes y las que salen cuando se importan repollos ¡Claro! Estamos mejor cuando tenemos muchas cosas ¿Y qué son las cosas? ¡Plata! Tener mucha plata es mejor que tener muchos bifes.

¿Para qué sirve la plata? ¡Para comprar cosas! ¿Entonces tener mucha plata y que eso no signifique conseguir muchas cosas no será al pedo? No se preocupen, jamás se harán esa pregunta. Convirtieron la realidad en un juego. Así como no importa que la victoria del equipo Negro sobre el Blanco tenga otro sentido que la diversión, tampoco interesará si el tablero de la balanza comercial le sirve a alguien para algo, más allá de los titiriteros.

Pero exportar implica importar. Salen bifes de chorizo y entran divisas. Es decir se importan divisas exportando bifes de chorizo. Y las divisas no nos dan de comer por si solas. Si con ellas no se pudiera importar algo, no tendrían ningún valor. Es necesario exportarlas para obtener el valor que justifica y convierte en negocio a la exportación. Aunque el que exporta no use sus divisas las acepta porque tienen valor (y se las puede vender) para otro que importa. Sin el importador, el exportador no tendría beneficio alguno exportando, por más que el tablero del jueguito de la estupidez nacionalista fuera un primor y sonara una chicharra con el “equilibrio de la balanza comercial” y dos con el “superávit”. Si esas divisas son emitidas por otro gobierno encima, el superávit sería de una gran ayuda para financiar el gasto público de ese país, al que en general odian los que aman al tablerito.

Algo tan simple como que lo que se importa importa. O que la característica de importarle algo alguien es la misma cosa que valorizar lo que se importa, solo puede desaparecer si se plantan ilusiones de competencias que no existen, si se hace a la gente jugar, se la encasilla, se la convierte en miembros de una nación luchando contra otra.

Vivir sin gobierno

Dos notas salieron en los últimos días sobre países o ciudades sin gobierno. Uno es el caso de Bélgica, cuya situación se ha extendido por los últimos 365 días y por otro lado el caso de Gurgaon, la ciudad india que no tiene gobierno.

El primer caso es más conocido por tratarse de un país de 11 millones de habitantes y con una ubicación central en Europa. A decir verdad tal como lo refleja la nota de hoy en BBC Mundo, la situación no es totalmente anarquica:

En el último año, los asuntos corrientes de Bélgica han estado a cargo de un gabinete en funciones dirigido por el primer ministro saliente Yves Leterme, el mismo que renunció en abril del año pasado.

Este gabinete en funciones debe tomar medidas que se consideren urgentes o darle continuidad a las políticas implementadas por el anterior gobierno hasta que se forme una nueva coalición en el poder.

El gobierno, en definitiva, sigue funcionando, aunque de manera restringida. En el último año la nota consigna que Bélgica ha enviado aviones a bombardear Libia, presidido la UE, aprobado un Sistema de Patentes comunitario en Europa, entre otros hitos. Nada emocionante pasa en Bélgica, y aunque la reflexión de un profesor del a Universidad de Amberes que dice que «esta idea loca de que se necesita un gobierno pleno con funciones plenas puede no ser cierta», el monopolio de la fuerza sigue en manos del estado belga.  Nada emocionante pasa en Belgique.

Mucho mas interesante es la segunda historia que apareció el miércoles pasado en el New York Times, acerca de la ciudad india de Gurgaon que posee  características peculiares. Jim Yardley comienza describiendo a Gurgaon de la siguiente manera:

En esta ciudad que apenas existía hace dos décadas, hay 26 paseos de compras, siete campos de golf y lujosos comercios vendiendo Chanel y Louis Vuitton. Mercedes-Benz y BMWs brillan en los showrooms automotores. Torres de departamentos brotan como hierba de concreto, y un centro comercial futurista llamado Cyber City aloja a las empresas mas prestigiosas del mundo.

Claro que no todo parece ser color de rosa:

Gurgaon, localizada a 15 millas al sur de la capital nacional, New Delhi, parecería tenerlo todo, exceptuando lo que no tiene: un sistema de drenaje o cloacas que alcance a toda la ciudad; proveedores confiables de electricidad o agua; veredas, estacionamientos adecuados, caminos decentes, o un sistema local de transporte público. La basura es todavía tirada en terrenos vacíos a la vera de las carreteras.

Sin embargo, las soluciones a estos problemas en Gurgaon no las ofrece el gobierno (por un detalle que veremos a continuación):

Para compensar con los apagones de luz, las empresas de Gurgaon y los desarrolladores inmobiliarios operan generadores de masivos a diesel para alumbrar pequeños barrios. ¿No hay agua? Hay perforación de pozos privados. ¿Transporte  público? Las compañías emplean a cientos de buses privados y taxis. ¿Preocupado acerca de la inseguridad? La cantidad de guardias privados en Gurgaon casi cuadriplica a las de efectivos policiales.

Gurgaon hace 40 años era una ciudad completamente diferente:

Antes de que tenga centros comerciales, parques temáticos,  y lujosos complejos de viviendas, Gurgaon tenía vacas.

Y he aquí la parte mas interesante de la nota, Gurgaon no tiene gobierno distrital. Además se encuentra al lado de otra ciudad, Faridabad que tiene características muy diferentes. Al respecto, dice la nota:

Gurgaon fue mayormente considera un zona económicamente devastada. En 1979, el estado de Haryana creó Gurgaon dividiendo un distrito en las afueras de Nueva Delhi que databa de hace muchos años. Una mitad iba a girar en torno a la ciudad de Faridabad, que tiene un activo gobierno municipal, acceso ferroviario directo a la capital, tierras fértiles para la siembra, y una fuerte base industrial. La otra mitad, Gurgaon, tenía un suelo rocoso, no tenía gobierno local, ni ferrocarril, y casi no poseía industrias.

Como competencia económica, parecía una lucha desigual.  Y lo fue: Gurgaon ganó, y de manera sencilla. Faridabad ha tenido que luchar para alcanzar la ola de modernización de India, mientras que las desventajas de Gurgaon se convirtieron en ventajas, ninguna más importante, inicialmente, que la ausencia de un gobierno distrital, lo que significó menos cinta roja capaz de estrangular el desarrollo.

Una comparación de ambas ciudades es inevitable, y al igual que nos ha demostrado la historia, los resultados son contundentes. Como en el caso de las dos alemanias o las dos coreas, la experiencia ha apoyado a la teoría y Gurgaon ha progresado frente al estancamiento de Fairdabad. Un sistema de respeto por los derechos de propiedad y los mercados libres son el motor del desarrollo y crecimiento de los países, Corea del Norte y Alemania Oriental son la contracara de esto.

Por supuesto que no pretendo que Gurgaon sea una ciudad perfecta, es una ciudad repleta de problemas relacionados al desarrollo, como lo está India en general.  Sin embargo, es un buen ejemplo de cómo el gobierno no es esencial para el crecimiento y desarrollo de una ciudad, y aún en casos donde las tasas de capitalizacion son bajisimas, se han logrado resultados ampliamente positivos. En comparación con la ciudad lindera llena de recursos, pero con un gobierno que obstruye su crecimiento, Gurgaon es una ciudad avanzada, que no ha necesitado de los mesías arregla-todo (políticos) para su progreso.

Los casos en  Bélgica y en India son completamente diferente, sin embargo, y el nivel de no-gobierno en ambas es radicalmente diferente. El país europeo, en realidad, posee un gobierno residual, cuya intervención es mucho menor, pero cuenta con los mecanismos para que las funciones de gobierno se lleven adelante con normalidad. En Gurgaon es todo mucho mas espontaneó y carece de un orden centralizado, aún así eso no se ha  traducido en caos.

Ambas son lecciones importantes, y principalmente el caso de Gurgaon es un cachetazo al paradigma imperante, la estatolatría.

Dos actitudes políticas

Como saben no soy muy afecto a criticar directamente Cristina Fernandez , si sus políticas, un poco por los motivos que explicamos acá. Pero esta semana hizo dos apariciones públicas que merecen ser comentadas porque en ellas nos dio una lección de dos actitudes políticas que se encuentran en casi todos los miembros de la clase política.

En el acto de promulgación de la ley anti-fumadores [y acá] Cristina hace un racconto de su historia familiar:

Tenemos la obligación de hacerlo. Eso es como legisladora, pero les quería hablar también como ciudadana, como mujer o como conversa porque yo durante muchísimos años fumé dos atados de cigarrillos por día y mi compañero llegó a fumar cuatro; ¿Vos Alicia tres? La familia venía mal, veníamos mal. La primera que dejó de fumar fue Alicia, en el año 1987, cuando asumimos en la municipalidad de Río Gallegos. Yo dejé de fumar un 31 de diciembre de 1988, a las doce de la noche. Sí esto fue porque un día charlando con Julio De Vido me cuenta que él había dejado de fumar un 31 de diciembre, en la noche. Yo me puse que tenía que dejar de fumar ese 31 de diciembre, fumé ese mismo día, inclusive el 31 de diciembre, uno detrás del otro y apagué mi último cigarrillo ese 31 de diciembre de 1988 y nunca más volví a fumar. (APLAUSOS).

Les cuento que esto fue unos meses antes de mi primera candidatura como legisladora, que era el 14 de mayo de 1989, con lo cual todos hacían apuestas y decían: «esta no aguanta», porque se imaginan, previo a una campaña electoral, con reuniones políticas, que un cigarrillo detrás de otro, esta no aguanta. Y aguanté, siempre que me he propuesto un objetivo nunca me he desviado. (APLAUSOS).

Cristina ordenándole a un asesor que redacte un decreto para controlar el clima, no funcionó.

Como si hubiese sido votada por ser un ejemplo a seguir, o un monarca absoluto al cual todos le deben rendir pleitesía, cuenta la historia de ella y su familia respecto del cigarrillo. Nada tiene que hacer esta historia personal en un acto de gobierno. Al mismo tiempo Fernandez de Kirchner cae en un vicio que es endémico entre aquellos  partidarios del buenismo que quieren imponer su forma de vida al resto.  Esto es, prohibir aquellas conductas que ELLOS no pueden controlar, e imponerle ese estilo de vida a los demás mediante el uso de la fuerza del estado.

Mientras tanto, los asistentes obsecuentes al circo, aplaudían los logros personales de la presidenta, como si fuese alguna especie de líder cuya función es guiar a la nación y al pueblo en lo que hace a los hábitos y costumbres de sus habitantes. Me parece que hay varios que no leyeron la Constitución, o por lo menos no la tomaron en serio.

Nada nuevo bajo el sol, el autoritarismo y el personalismo, siempre van de la mano.

En su  otra aparición del lunes, la Líder Espiritual y Material de la Nación, la Patria y el Pueblo, comentó sobre la imposibilidad de encontrar la manera de controlar el clima mediante decretos de necesidad y urgencia:

Pero son las cuestiones del clima, imposibles de manejar, ni siquiera por decreto de necesitad y urgencia, así que le damos las gracias y le pedimos disculpas por los inconvenientes.

¿Creerá realmente CFK que el solo el clima se encuentra por fuera de su control? Probablemente sea así, la omnipotencia es una típica actitud de los políticos, ellos tienen la solución. Se creen seres superiores, con un conocimiento especial acerca de como solucionar los problemas, y que por supuesto todo lo puede.

¿No será hora de preguntarse acerca de la salud mental de los políticos?

Bonus Track: Leyendo en texto los discursos de Cristina Kirchner queda desterrada la creencia de que es una excelente oradora, por el hecho de que no lee. La calidad de sus discursos es muy mala.

Tags

Related Posts

Share This

Macristina

[Publicado originalmente el 9 de junio de 2011 – La crisis es filósofica]

Hace poco más de un año, cuando inauguré mi blog con el artículo “La Boheme Vs. Kapanga” planteé la idea de que los progresistas (que festejaban el bicentenario con rock nacional) por un lado, y los conservadores (que conmemoraron el bicentenario con música clásica y la reapertura del Colón) por el otro, se diferenciaban sólo en la superficie pero compartían sus premisas filosóficas básicas. A un año de esa situación, ni la superficie los diferencia.

En el pasado, cuando Macri eligió reabrir el Colón para festejar los dos siglos de la Revolución de Mayo, no dudó en gastar millones de pesos cobrados a la ciudadanía porteña, para refaccionar un teatro que -si bien tiene características aparentemente únicas en el mundo- sólo disfrutan unos pocos.

En contraste, la Presidenta Cristina Fernández se inclinó por financiar actividades más populares como espectáculos de rock que acapararon la atención del público.

Sin lugar a dudas (y más allá que la reapertura del Colón también tuvo su público) los espectáculos de la 9 de Julio fueron mucho más masivos. No obstante, la diferencia entre los dos actos fue sólo superficial ya que, en ambos casos, los dirigentes no dudaron en utilizar dineros públicos, que son de todos, para financiar y proveer la música, el arte y los espectáculos que disfrutan sólo algunos.

Un año después, ni siquiera queda la hipocresía de la diferencia superficial.

Este sábado 11 de Junio, “Los Pericos” (una banda que lleva vendidos más de 2,5 millones de discos) darán un recital con entrada libre y gratuita en el marco de la inauguración del “Distrito Tecnológico” de Parque Patricios.

Así es, como si Steve Jobs, Bill Gates y Mark Zuckerberg hubieran sido productos de la exención impositiva y la planificación municipal, el Gobierno de la Ciudad decidió delimitar un área propicia para que se instalen las empresas “tecnológicas” y, para darse un poco de autobombo, regalarán a los presentes un espectáculo del grupo “Los Pericos”.

Ergo, la pregunta obligada es: ¿Por qué Los Pericos? ¿Por qué no Los Cafres, Nonpalidece, u Otro Mambo? ¿Qué han hecho Los Pericos para que los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires los premiemos con los 10.000, 20.000 o 100.000 pesos que cobrarán por su Show? ¿Quiénes son Macri o el Ministro de Cultura Hernán Lombardi para decidir que son ellos mejores que alguna alternativa similar? ¿O acaso se trata de todos pagándoles la fiestita particular a los funcionarios?

Cuando un productor musical elige una banda para financiarla y difundirla, generalmente trata de encontrar una que le guste a la gente. ¿A toda la gente? Sabiendo que eso es imposible, no busca que le guste a todos, pero sí a una cantidad suficiente de modo que pueda hacer un buen negocio. Como colateral, el buen negocio resulta en beneficio para él, para la banda y para todos aquellos que encuentren placer al escucharla.

Cuando el gobierno es el que decide el show del día, el proceso es distinto. En lugar haber un productor que apuesta por un grupo que tiene potencial, lo que hay es un funcionario eligiendo la banda que tiene más potencial electoral –es decir, una banda consagrada que no tiene ninguna necesidad de seguir creciendo. Nada que ver con el aclamado “fomento a la cultura”.

Más aún, cuando el gobierno es el organizador de este tipo de eventos, se termina dando una situación que deberíamos reprobar entre todos:

José, el almacenero del barrio, que muere por la música de Cacho Castaña, paga todos los meses el impuesto a los Ingresos Brutos. Si no tuviera que pagarlo, tendría más dinero disponible que podría destinar ala compra de un nuevo disco de Cacho, comprar un nuevo equipo de música para escuchar mejor los discos viejos, o bien, comprarse una computadora para bajarse de internet la discografía completa en formato mp3.

Sin embargo, el capricho del gobierno, disfrazado de “Agenda Cultural”, se mete en el bolsillo de José (y le impide escuchar a Cacho Castaña) para que un tercero, que José no conoce y a quien no le debe nada, disfrute de un espectáculo que nunca se ganó en base a su mérito, sino que accede a él porque Mauricio aprendió de Cristina que las bandas taquilleras te suben en las encuestas.

bestthemeswordpress.com - best wordpress themes - magazine wordpress themes restaurant wordpress themes