¿En defensa de la ocupación del Parque Indoamericano?

En la busqueda de la verdad, el mejor plan podría ser comenzar por la crítica de nuestras más caras creencias. Puede parecer un plan perverso, pero no será considerado así por quienes desean hallar la verdad y no le temen.

– Karl Popper

Aclaración: el objetivo de este post no fue plantear una solución al actual conflicto del Parque Indoamericano, ni siquiera esbozar alguna solución a futuro para conflictos del mismo calibre, sino mas bien aplicar los principios libertarios sobre propiedad y la no-agresión de manera consistente con la realidad en la que vivimos (acá acá podrán encontrar una lectura mas realista sobre el tema incorporando todo el contexto a la ocupación).  La conclusión que nos arroja este análisis es clara en muchos sentidos, y muchas veces puede llegar a chocar con nuestras intuiciones acerca de lo justo e injusto, sin embargo deja bastante claro la debilidad del argumento xenófobo. Pero lo más importante de todo es que muestra como una aplicación práctica de los argumentos esgrimidos por los defensores del estatismo, por ejemplo la creencia de que el «estado somos todos», nos deja en un callejón sin escapatoria, porque no ofrece solución alguna más que una terrible confusión que termina siendo la generadora de la guerra civil que observamos  los últimos dias.

Cuando en Facebook surgió el grupo Yo apoyo a los vecinos de Soldati algo en mi cabeza hizo ruido. Lo primero que me pregunte fue, ¿por qué debería inclinarme por apoyar a los vecinos de Soldati frente a los okupas que reclamaban una vivienda? Lo se, la intuición nos llama a defender a los vecinos, frente a extraños que toman de rehén un parque, pero no me contenté con mi intuición y la intuición general y preferí un análisis lógico.

Seguro que no.

¿La libreta que nos otorga derechos?

El argumento esgrimido por los Villasoldatistas es que ellos pagan impuestos, a diferencia de los inmigrantes, y por ese motivo tendrían un mejor derecho para usar el parque. El  primero es un argumento bastante débil porque los inmigrantes también pagan impuestos sea IVA, ingresos brutos, derechos de importación o impuestos internos, entre otros. Probablemente no paguen ABL, Impuesto a las Ganancias, Impuesto a los Bienes Personales y demás pero la realidad yo tampoco los pago y soy argentino y tengo los mismos derechos que los que si los pagan esos gravámenes. Por otro lado, este argumento también es flojo desde un punto de vista filosófico: ¿tenemos derechos porque pagamos impuestos? Una respuesta afirmativa a esta pregunta no resistiría el menor análisis, ni una libreta que índica el país de origen ni una declaración jurada de la AFIP son las fuentes de donde emanan nuestros derechos.

Descartado el argumento de la nacionalidad para favorecer a los vecinos de Soldati por sobre los okupas debemos buscar otro motivo. Podemos avanzar por otro lado para intentar identificar alguna causal de justificación para expulsar a los ocupantes del parque. Un criterio mas justo que la nacionalidad podría ser el de la propiedad, asunto que se dilucida con la siguiente pregunta, ¿De quién es el Parque Indoamericano? La respuesta es sin dudas, el Estado, sin embargo, el Estado es una ficción, un ente abstracto, no podemos determinar si se lesionó algún derecho si no identificamos primero el sujeto lesionado. Ante la pregunta de ¿quién es el estado? la respuesta mas habitual, y aceptada, es  «el Estado somos todos» (donde acá la criticamos), esa personificación del Estado en «todos»  es también la justificación moral que usan los estatistas para justificar el derecho de un tercero al fruto del trabajo de la gente, los  impuestos. En conclusión, si ser parte del estado es lo que justifica que paguemos impuestos, y  como decíamos ante los inmigrantes pagan impuestos, sería injusto asociarlos al Estado en sus costos y excluirlos en sus «beneficios», y por ende la posibilidad de ejercer su derecho a usar la propiedad estatal y pública, que al fin y al cabo también es de ellos.

Un tercer argumento que se podría esgrimir es el argumento legalista. En efecto, los okupas están violando una ley, o supongo que están por lo menos cometiendo una contravención que habilitaría a la autoridad competente a expulsarlos del parque, ahora bien si analizamos esa ley están cometiendo un daño a alguien, por lo pronto vimos que a los propietarios no le causan daño porque el parque es de propiedad estatal y ellos se ven comprendidos dentro de ese consorcio de propietarios, entonces nos lleva a preguntarnos ¿Qué delito están cometiendo los okupas? Si defendemos la visión liberal de que «sin víctima no hay delito» cómo sucede en la prostitución, el juego, o la compraventa de drogas, entonces la ocupación un terreno estatal que no le pertenece a nadie (o a todos, nuevamente se presenta el problema) no caería en la concepción liberal (o libertaria)  de «delito». Analizado esto el argumento legalista no nos ofrece causales como para justificar la expulsión.

«El Indoamericano» en tiempos de paz.

La única solución consistente con los principios de una sociedad libre que reconoce el derecho de propiedad en base de la apropiación original, es decir que el primer usuario, con intención de poseer, una tierra sin dueño adquiere la legítima propiedad, es concederle la propiedad a los okupas que han decidido poseer un Parque sin dueño tal como (o que somos todos, y ellos también). Claro está  solución  parece ser  injusta y al final tal vez lo termina siendo porque los vecinos del barrio de Villa Soldati, obedientes de la ley (sea o no injusta bajo una mirada liberal), no tuvieron la oportunidad de haber obtenido la propiedad del Parque mediante la apropiación original, en todo caso sería justo ofrecerle a los vecinos de  Soldati (a la asociación vecinal o barrial, asamblea, o la forma que deseen adoptar)  la  posibilidad de que mediante la conservación y el mantenimiento del Parque, puedan adquirir de la propiedad del mismo, y con ella la facultad de prevenir y expulsar una ocupación que viole su derecho.

==

En definitiva, no pudimos encontrar ninguna causa legítima para expulsar a los okupas, pero a la vez encontramos que era injusto priorizar a los nuevos ocupantes del predio que a los usuarios del barrio. Sin embargo, muchas veces a la hora de adoptar y aplicar los principios de una sociedad libre vamos a terminar llegando a  resultados que no nos terminen de convencer, o que no consideramos óptimos según nuestras preferencias, por ejemplo que los vecinos decidan que en vez del parque debería haber un circuito de prostitución*,  pero sin embargo estos riesgos y resultados que no se ajustan a las que hubiesen sido nuestras elecciones individuales vienen incluidos con la libertad, y debemos aceptarlo porque esa es su característica esencial, la noción de  que nuestro futuro no esta predeterminado por otros sino que vamos a tener la posibilidad de que cada uno de nosotros, por su cuenta y asociándose con otros, vaya construyendo su propia historia minuto a minuto.

Todos somos Sam

I am Sam (2001) es una pelicula que se enfoca en la relación entre Sam Dawson (Sean Penn), un adulto con una capacidad intelectual de un chico de 7 años y su hija (Dakota Fanning) que  recién cumplió 7 años y ya es más inteligente que su padre. La trama de la película analiza la relación entre el padre y la hija, y posteriormente la lucha del padre por mantener la tenencia de su hija  frente a los intentos del estado, los llamados servicios sociales, de separarlos.

La película muestra como los representantes del estado inician un juicio para determinar la capacidad de Dawson de criar a su hija que, si todavía no lo había hecho, pronto lo superaría en términos de coeficiente intelectual. La pregunta sobre la que basaban su argumento los representantes de ‘servicios sociales’ era:  ¿Es lo mejor para la nena ser criada por su padre o debería ser entregada a una familia sustituta?

Sam y su hija.

La película es muy emotiva y un fiel reflejo de como actúa el gobierno, dicen que hacen algo por el bien de la hija, mientras hacen sufrir a un padre y a su hija separandolos, el film es muy recomendable. En síntesis, no sólo es una historia de amor entre padre e hija, sino la lucha que entablan ambos, junto a su abogada,  Michelle Pfeiffer, contra el gobierno y el derecho de un padre y su hija  a decidir por ellos mismos que es lo mejor para ellos.

La pelicula es un gran testimonio de como funcionan la mayoría de los gobiernos, y la lógica de los funcionarios que los integran. Muestra como un grupo de hombres y mujeres arrogantes se atribuyen el poder de decidir que es lo mejor para la vida de los demás, no te dan un consejo ni  una sugerencia.  Son ordenes, es una sola orden aplicada a todos por igual, en primer lugar asumiendo que cada individuo tiene la misma personalidad y la misma escala de valores, y en segundo lugar poniéndose ellos en un escalón por sobre los demás, como si supiesen algo que el resto no lo conoce.

Parar un segundo y ponerse a pensar estas cosas lleva a hacernos muchas preguntas . ¿Qué facultad especial tienen los políticos para decidir que es lo mejor para uno? ¿Son sus vidas perfectas como para tener la autoridad para hacerlo? E incluso si sus vidas fuesen perfectas ¿la vida debe ser para todos igual? El gobierno (este y cualquier otro que hayamos tenido), aunque muchas veces no nos demos cuenta porque ya lo internalizamos, influye en cientos de decisiones que tomamos y nos anula cualquier capacidad de decisión. Decide donde podemos fumar y donde no, que cosas podemos comprar de manera libre, que cosas tenemos que pedir un permiso para comprar, y que cosas no podemos comprar, como tenemos que administrar nuestro sueldo (nos obligan a destinarle una parte a la salud, otra para la jubilación (aunque la usen para cualquier cosa después), nos dicen a que hora tenemos que entrar a un boliche, y a que hora salir, nos dicen que le tienen que y donde le tienen que enseñar a nuestros hijos, y un largo etcétera.

Explican, enseñan, cuentan, relatan, ordenan, y no saben NADA.

Al final, todos somos Sam, nos tratan como si no tuviésemos la capacidad de pensar, analizar y decidir, como si alguien les pidió que nos salven de nuestras equivocaciones (como si pudiesen detectarlas), lo peor de todo es que la gran mayoría se deja abusar, y otros tantos que están al tanto de esto se dividen entre complices (los que aman ser las ovejitas del pastor) y los que están disconformes con la situación pero que en el fondo les gusta ser abusados por qué no hacen nada para cambiar la situación.

¿La alternativa? Vivir en libertad, y asumir las consecuencias de nuestros actos, asumir el control de nuestras vidas y dejar que otro decida por vos que es lo mejor para vos, sea el otro un dictador, o una mayoría, reconocer que alguien tiene derecho a tomar decisiones sobre nuestros asuntos es admitir que somos seres inferiores, esclavos, o súbditos de alguna clase, de algún superhombre, o de los sabios.

¿Cómo? Exigiendo que se nos respete, levantando nuestra vos cuando una nueva ley del congreso se sanciona con el objetivo de limitar cada vez mas nuestras opciones, cuestionando la legitimidad de los ministros, secretarios  y cualquier otro funcionario que con su habitual tono soberbio nos diga que hacer, o que dejar de hacer. Difundiendo estas ideas, plantando semillas de la libertad en la mayor cantidad de gente posible, para poder en un futuro dejar de ser ovejas de un rebaños, siervos del señor feudal y poder desarrollar plenamente nuestras aptitudes como seres humanos libres.

Las dos caras de la Libertad

«Libertad» es una de las palabras que mas livianamente usamos, pero que rara vez nos ponemos muy de acuerdo sobre que se trata realmente. Sus dos significados principales son: La libertad de la opresión (ausencia de coacción), y la libertad para desarrollar el potencial propio (seguridad para desenvolverse).

Veamos donde nos lleva la primer definición: Libertad es ausencia de coerción.

La coerción es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos. La amenaza o intimidación es el acto de hacer que los otros hagan lo que uno quiere a través del miedo. La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres. La coacción se refiere a la violencia o imposición de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta.

Ahora bien, veamos a donde nos lleva la segunda definición: Libertad es tener seguridades.

El término seguridad se puede referir a la ausencia de riesgo. Riesgo es la vulnerabilidad de «bienes jurídicos protegidos» ante un posible o potencial perjuicio o daño. El Bien Jurídico hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son efectivamente protegidos por el Derecho, es decir, son valores legalizados: la salud, la igualdad, la educación,  la pensión, la vivienda, etc.

Estas dos acepciones, pueden tener en común los derechos individuales a la vida, a la libertad y a la propiedad. Pero la gran diferencia es que en el primer caso estos derechos no deben ser vulnerados, y en el segundo caso estos derechos deben ser provistos por alguien mas.

La primer libertad implica que nadie debe proveer nada, sino que es un simple reconocimiento de las libertades naturales de los cuales los individuos son titulares previamente a la existencia de los estados, porque son simples manifestaciones de la propiedad que uno mismo tiene sobre su propia persona. No existe violencia implícita en la definición, sino el derecho de cada uno a defenderla como mejor le parezca. Para poder hacerlo para todos, el estado debería codificar leyes sin desarraigarse nunca de marco teórico, hacerlo con previsibilidad, y en base a la igualdad de todos frente a esas reglas.

Argentinos disfrutando de su Libertad

Argentinos disfrutando de su Libertad. Los agentes del estado controlando para que ninguno se escape, por su propio bien.

La segunda libertad, por el contrario, implica que alguien debe proveerla. Si alguien debe proveerla significa que no es un derecho natural propio del individuo, sino que es el estado el que lo crea. El estado no solo despoja a las personas de la titularidad de los derechos, sino que los subordina a su propia existencia. Y no solo eso. Para proveer, por ejemplo, los derechos a la educación,  la pensión, y a la vivienda,  necesariamente debe vulnerar la propiedad de los demás coercitivamente para poder hacerlo; ya  que el estado no tiene otros bienes que las propiedades con las que disponía originalmente cuando se conformo, o los que son extraídos de la población por medio de la violencia.

De este modo, basándonos en esa segunda libertad sin un principio pacifico, llegamos naturalmente a nuestra realidad actual, en la cual 1 de cada 2 pesos que la gente gana en sus actividades productivas es robado por el estado con su trama indescifrable de impuestos y tasas por todo concepto, para que los que no producen y ostentan privilegios políticos de toda índole que dan por tierra con toda igualdad ante la ley posible, vivan a costa de los demás.

Es hora de sincerarse y de preguntarse si llegar a fines pacíficos por medios violentos es una alternativa valida. Si lo es, somos partidarios de la violencia, y creemos en el estado. Si no lo es, somos partidarios de la paz, y creemos en la gente.

Tránsito y Libertad

Estrenamos el Formspring con una pregunta  bastante interesante del autor del excelente blog La Crisis es Filosófica .

Yo tengo una pregunta que me da vueltas siempre que camino por la calle… ¿Debería el Estado encargarse de la Seguridad Vial? O sea, ¿Debe hacer un código de Seguridad Vial o solo lidiar con homicidios culposos ex post facto?

 

 

 

Control de Alcoholemia: ¿Prevención o Abuso?

 

Creo que en materia de transito tenemos que diferenciar tres tipos de reglas:

1. Las leyes paternalistas.
2. Las leyes de tránsito razonables
3. Las leyes que parecen de tránsito pero no lo son.

Depende de cada una el accionar del Estado debe ser diferente:

1. Son las famosas leyes de «casco obligatorio», «cinturón de seguridad obligatorio», «prohibición de polarizados», etc. No se tratan de leyes para controlar/ordenar el transito sino para proteger la seguridad personal de cada conductor y habitante de un vehículo, por lo que también entrarían en la categoría 3, aunque la esencia de éstas es diferente..  El caso contra el paternalismo lo analizamos acá y acá, entre otros posts.

2. Son las únicas leyes de transito las que obligan a respetar señales, velocidades máximas, semáforos,  etc. Sin embargo, debe existir un equilibrio razonable entre la libertad y la legislación que intenta darle cierto orden al transito. La existencia de estas leyes es la mejor manera para facilitar las cosas a la hora de establecer responsabilidades en accidentes de transito.

3. En el tercer grupo se encuentran leyes que parecen ser de tránsito pero que en realidad nada tienen que ver con el tránsito. El ejemplo más claro y conocido es el de «conducir bajo la influencia de alcohol». Esta contravención no legisla ninguna conducta, sino un estado. El problema no es el manejo irresponsable o temerario, que puede poner en peligro a terceros, lo que se está penalizan con esa disposición es tener la sustancia incorrecta en la sangre. Penalizar la destrucción de propiedad, el homicidio culposo o el manejo temerario parece mas razonable que penalizar el contenido de alcohol en sangre, independientemente de las conductas que se lleven a cabo. Por otra parte, para detectar el alcohol en sangre se violan varios derechos y garantías constitucionales: el derecho a la privacidad, y las garantías de presunción de inocencia y a la no auto-incriminación. En primer lugar, si te negas a hacer el test se presume que estas violando la ley, por otro lado, si te obligan a hacer el test y, efectivamente, excedés el límite de alcohol en sangre están violando tu derecho a la no auto-incriminación (ambas en el Art. 18 de la Constitución).
Respecto de  los incentivos que puede generar esta norma para no tomar cuando se maneja, estaría bueno tener estadísticas del nivel promedio del alcohol en sangre en los accidentes de transito, pero presumo que en la mayoría de los casos de accidentes el nivel de alcohol en sangre esta muy por sobre encima del límite legal por lo que para los infractores que manejan descuidadamente y se accidentan no es un  desincentivo la existencia de la ley, ni tampoco para los que lo hacen responsablemente aún tomando (de más).

agrego:La inexistencia de leyes que regulen el contenido de alcohol en sangre no implica que en aquellos accidentes donde el factor determinante para que sucedan sea la ingesta de alcohol, debería responder por más de lo que debería hacerlo si estaba sobrio.

Preguntas sobre la postura liberal libertaria ante diversos temas.

La comida chatarra contraataca

En el blog de Guía Oleo me encontré con un artículo que proponía directamente lanzar una guerra santa (!) contra la comida chatarra, a continuación copio mi respuesta también aparecida en ese blog:

No me caben dudas que los hábitos alimenticios de los argentinos no son los mejores. En general, sus dietas están constituidas por alimentos con un alto nivel de grasas, calorías, y al mismo tiempo la actividad física que realizan es escasa,  ambos factores  son una combinación peligrosa que pueden generar graves problemas en la salud.

Ante esta situación, sin dudas preocupante y más si se trata de la salud de uno, Bernabela  Sugasti, en su post “Comida Chatarra- La nueva guerra santa” plantea “tomar decisiones radicales y defender la salud de la gente”. Una afirmación que me dispara algunas preguntas  ¿Le ha pedido alguien a la autora que defienda su salud? ¿Es razonable librar  una guerra santa contra “comida”? Todo índica que ambas respuestas son negativas.

Propuesta: avanzar con la regulación y prohibición de las comidas «chatarra»

(más…)

Motociclistas

La seguridad, o mejor dicho la falta de ella, parece ser un tema que esta latente en la agenda pública. La sociedad exige respuestas del gobierno para hacer frente a las salideras, que parece haberse convertido en el modus operandi de moda en el mundo del hampa.

Lo que caracteriza a las salideras bancarias es el uso de una moto en la última etapa del robo, la fuga, a raíz de eso se ha propuesto desde la prohibición de la circulación de motos por el microcentro porteño, hasta la obligatoriedad de un chaleco naranja que los identifique, a distancia, a los conductores y acompañantes en las motos, y otras pavadas por el estilo para frenar este tipo de delitos.

Motoqueros. La gran amenaza a la sociedad.

Ante el reclamo de acción de la gente para frenar las salideras, la Policía Federal, la Prefectura y la Policía Metropolitana se dispusieron a actuar, pero a mi parecer de una manera excesiva. En nuestra Constitución está consagrado el principio de que «todos los habitantes son inocentes hasta que se demuestre lo contrario», en el caso de las motos y los operativos que pude observar hoy, ese precepto constitucional, fundamental en una sociedad donde se respetan  las libertades civiles, fue dejado de lado.

Hoy veía como todos, absolutamente TODOS, los que conducían una moto eran detenidos por algún control policial para pedirle los datos, y documentación requerida para manejar. El principio de inocencia fue dejado de lado, y los motoqueros pasaron a ser hostigados como si la mayoría de ellos fuesen delincuentes.

La gravedad de esto es que las fuerzas de seguridad han dejado de  lado el foco en los actos y pasamos a enfocarnos en los sujetos, el dia de mañana, si una banda de pelirrojos genera pánico en la ciudad, se ordenará a la policía que controle a todos los pelirrojos que deberán mostrar que tiene sus papeles en orden, es decir ellos tendrán que demostrar que no son culpables.

Si combatimos la inseguridad, y dejamos de lado la libertad, por qué no proponer un gran toque de queda que solo permita a aquellos que demuestren no pertenecer a ningún grupo peligroso poder salir a la calle.

Algún desprevenido va a estar de acuerdo.

¿Tu cuerpo es tuyo?

A principios de este blog, allá por abril, publicamos un video donde explica de manera sencilla y amena, los fundamentos de lo que llamamos la filosofía de la libertad, que lo pueden ver acá (o leer acá). El principio fundamental sobre el que se apoya todo el credo de la libertad es la autopropiedad o propiedad sobre nuestro propio cuerpo. Este principio es tan fundamental que su propia negación lo confirma, pues nadie que no sea dueño de su propio cuerpo podría, de manera libre, negar esa afirmación.

Tan fundamental como es ese principio, esta negado por las leyes que nos gobiernan actualmente, y eso se puede ver clarito en esta noticia sobre un transplante:

El magistrado Alejandro Sánchez Freytes aceptó un recurso de amparo elevado por los padres de Marisol y Maribel Oviedo. Las adolescentes sufren de fibrosis quística y aguardan lóbulos pulmonares. Su familia se había ofrecido como donante, pero la ley no se lo permitía. La Justicia hoy hizo una excepción

El recurso de amparo había sido presentado el viernes pasado en los tribunales cordobeses por Ernesto y Mariana Oviedo, padre de las gemelas Maribel y Marisol.

En esta semana de deliberaciones participaron el fiscal federal, la Defensoría Oficial y Carlos Eleazar Garzón, perito psiquiatra oficial, además de la perito asistente social María Eugenia Ferreyra Centeno; el jefe del Equipo de Trasplante Pulmonar del hospital privado de la ciudad de Córdoba, Mario Bustos; y el director médico del hospital privado, Ricardo Pieckenstainer.

Este mediodía, el juez federal Alejandro Sánchez Freytes hizo lugar al amparo y permitió así que las adolescentes puedan recibir lóbulos pulmonares de donantes vivos, operación prohibida por ley , informó el sitio web Cadena 3.

«No se imagina lo que siento en este momento, viendo las caras de felicidad de ellas. El sol sale para todos», señaló Mariana, la madre de las gemelas en declaraciones televisivas.

El cuerpo le pertenece a su dueño, y como sabemos, el cuerpo es inalienable, es decir por más esclavitud o directiva vigente, el cuerpo sigue siendo de uno mismo.

Las restricciones que impone la ley de transplantes (No. 24.193) al transplante entre vivos figura en los arts. 14 y 15 que dicen:

art. 14 La extracción de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de transplante  entre personas […]estará permitida sólo cuando se estime que razonablemente no causará un grave perjuicio a la salud del dador y existan perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del recepto

art. 15 Sólo estará permitida la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de transplante […]  únicamente en caso de que el receptor sea su pariente consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, o su cónyuge, o una persona que, sin ser su cónyuge, conviva con el donante en relación de tipo conyugal no menos antigua de tres (3) años, en forma inmediata, continua e ininterrumpida…

El art. 14 es el que nos interesa para este post, que es el que limita la propiedad de su propio cuerpo, ya que incluso aquel que prefiere poner en riesgo su vida, incluso sin certeza alguna de mejoramiento de la vida ajena, lo tiene prohibido, de esta manera no pudiendo disponer de su cuerpo, por más que sea un acto totalmente voluntario.

El art. 15 apunta a evitar el comercio de órganos, tema que dejamos de lado, al menos por el momento.

No entiendo bien el problema al derecho de cada uno sobre su propio cuerpo en este caso, en todo caso creo que se puede poner en duda la voluntariedad del acto, y alegar que un impulso emocional puede llegar a hacernos tomar decisiones equivocadas.

Lamentablemente, el ser humano no es infalible, y muchas de nuestras decisiones, apelemos a la razón o al corazón, tendrán un resultado no-esperado, no parece lógico, práctico ni legal que debamos someter todas nuestras decisiones a un Juez.

Si alguno tiene un mejor argumento en contra de esto, adelante,  pónganlo en un comentario y lo tendré en cuenta en un futuro post.

Desfinanciando al estado

Cuando se habla de modificar algún impuesto, o de asignar determinada partida de dinero a un sector especifico se suele acudir a la frase «se está desfinanciando el estado» con el objetivo de repeler cualquier intento de lograr esa baja impositiva, o esa reasignación de presupuesto.

Veamos algunos ejemplos:

1) Vuelve a encenderse la disputa en el campo: ¿deben existir las retenciones?

Otros, de posición cercana al Gobierno, hicieron hincapié en que la eliminación de esos cargos aduaneros desfinanciaría al Estado, que tendría que valerse de nuevas fuentes de recursos. Además, alertaron sobre la suba de precios en los productos primarios en el mercado local.

2) Mala noticia para la oposición: Latorre votará en contra del 82% móvil

«Si aplicamos el conjunto de leyes en torno al 82 por ciento móvil produciría un serio desfinanciamiento en el Estado», sostuvo Latorre en declaraciones a un canal de televisión rosarino, que consignó Télam.

Pero ¿Qué quieren decir realmente cuando hablan de «desfinanciar al estado»?

Simplemente te están diciendo que los fines que ellos consideran adecuados son mejores que los fines que vos considerás más prioritarios según tus apreciaciones personales.

En otras palabras, cuando se «desfinancia al estado» te financiás vos y se financian los demás, tenés mas dinero disponible para asignarlo a tus prioridades, y no a las prioridades de legisladores y ministros.

Cuando se «desfinancia al estado» el jujeño deja de subsidiar Aerolíneas Argentinas y el chaqueño, que no tiene agua, deja de subsidiar AySA en la Capital.

Cuando se «desfinancia el estado» hay más dinero para que destines a las obras de caridad que a vos te parecen que vale la pena, y no a los planes que incentivan el desempleo y benefician a los gobernantes.

En los dos ejemplos que mencioné anteriormente queda en evidencia la lamentable situación de la Argentina actual, que no es diferente a la de  los últimos 80  años. El estado pasó a ser el centro de la sociedad, ha desplazado al individuo, y se ha comenzado a pensar el funcionamiento del país, como una máquina para satisfacer la voracidad estatal. Eso se llama fascismo.

En el primer caso, de los ejemplos de más arriba,  se deja de lado cualquier derecho de los productores al fruto de su trabajo, el derecho de propiedad es algo secundario, la prioridad son las  necesidades del estado. En otras palabras, tu vida está destinada a satisfacer las necesidades de financiamiento del estado, y en segundo lugar, si es que queda algo, las tuyas. Parece exagerado, pero el concepto sobre el que descansa esa frase y toda la ideología/religión de adoración al estado es ese.

En el segundo caso pasa algo similar. Más allá de que el sistema jubilatorio  es inviable en el mediano plazo, y el respeto del famoso 82% sería adelantar la sentencia de muerte para dicho sistema, no puede ser nunca el justificativo de negar ese aumento la desfinanciación del estado, en todo caso se podría oponer que no es admisible aumentar las jubilaciones porque están basados en una estafa piramidal, pero decir que un dinero que supuestamente debería ser destinado a los jubilados no se puede destinar a ese propósito por el hecho de que se estaría desfinanciando al estado es una aberración.

Para terminar voy a  dejar de apuntar un poco a los políticos y voy a apuntar contra muchos de ustedes, lean o no lean este post, ustedes, argentinos, fueron cómplices de esto, y la única manera de revertirlo es actuando.  ¿Cómo actuar? Fijate acá y reclamá para que te devuelvan los derechos que te niegan.

La rapida solución al problema del paco

Varias preguntas llegan al blog, y para muchas de ellas tenemos  respuestas.

Desde acá ofrecemos una respuesta sencilla, de pocos párrafos, para que puedan usarla si se encuentran ante una pregunta de este estilo.

#1 Supongo que están a favor de la despenalización de las drogas pero una cosa es la marihuana o cocaína y otra cosa es el paco. ¿Qué harían para erradicarlo?

Respuesta: La realidad es que el paco es  una consecuencia de la prohibición y con ella solo se acrecenta el problema. La prohibición eleva los precios de las drogas que si bien son nocivas, no son venenos como el paco. Esto produce que los más pobres que quieran acceder a las drogas como la marihuana o cocaína, entre otras, estén fuera de su alcance por sus escasos recursos, es así como surgen sub-productos (el paco es la resina de la cocaína) de bajo costo, para poder satisfacer el mercado de los que menos poder adquisitivo tienen.

Al ser un sub-producto de la cocaína, y que a su vez está «cortado» con sustancias con un alto nivel de toxicidad, sumada a la ya alta toxicidad del paco, se terminan comercializando productos que matan a un consumidor regular en tan solo 6 meses. Veneno puro.

La eliminación de las trabas a la producción, venta y consumo de drogas lograría aliviar la presión sobre la oferta del mercado de drogas,  y en consecuencia una disminución del precio en las drogas que eliminaría del mercado productos como el paco, al existir sustancias menos dañinas, y de mayor duración. Aquellos que opten por consumir drogas, no deberán optar por los peores venenos a la hora de comprarlas.

Este es solo uno entre las muchísimas consecuencias de una liberalización del mercado de drogas, simplemente para mencionar otras podemos hablar de la disminución del delito, asi como la erradicación del crimen organizado en el sector (serían las empresas, y no las mafias las encargadas de proveer el mercado), y principalmente se evitarían  muertes asociadas a la adulteración de sustancias y dosís.

===

Este no es un análisis sobre si las drogas hacen bien o mal, o si esta bien o mal drogarse. Este es un simple análisis sobre las consecuencias económicas de la prohibición y como estás repercuten en el surgimiento de sustancias asesinas, como el paco. En otros posts nos ampliaremos los conceptos apenas mencionados acá, y también va a llegar la hora de tratar las cuestiones morales relacionadas con el asunto de las drogas.

Autoritarismo económico, cuando la democracia es dejada de lado

La defensa de los derechos humanos y la democracia por parte de los políticos en general, es una gran ficción.

Parece, a simple vista, que existe un consenso en la sociedad para defender el cumplimiento de los derechos humanos. No quiero meterme en temas que tengan que ver con el pasado de este país, me estoy refiriendo exclusivamente al estado actual de cosas ya que,  afortunadamente poca gente avalaría la imposición de una dictadura que viole los derechos fundamentales.

Muchas veces, enfocarse en el pasado nos distrae de la situación del presente.

Sin embargo,  también parece que los mismos opositores a un régimen dictatorial acotan la validez de la defensa de los derechos humanos, limitandolos a las violaciones flagrantes, las mas fáciles de detectar y oponerse. De esta manera se van dejando de lado las pequeñas violaciones que sufrimos todos los días (no ignoro que una matanza es gravisimo, pero las grandes violaciones de derechos humanos no surgen de la nada).

No diría que esas pequeñas violaciones nos desnaturalizan como humanos pero definitivamente nos restringe ciertos derechos básicos que deben existir en una sociedad justa y libre, como, por ejemplo, el derecho a entablar relaciones de manera voluntaria con otras personas, siempre respetando el interesante concepto de igual libertad (o libertad paretiana).

Más aún se acentúa esta indiferencia hacía los derechos humanos cuando se tratan de asuntos relacionados con la economía, parece que la tan mentada libertad, autonomía e independencia no es universal, sino que su defensa se ve limitada a aquellas situaciones donde se puede obtener algún rédito político.

La visión de las relaciones económicas por parte del actual gobierno, y también del 99% de los políticos, es autoritaria. Se asienta en la supresión de las voluntades individuales y el reemplazo de  éstas por una voluntad superior que pretende poder tomar mejores decisiones que los propios afectados.  Es un autoritarismo económico, que como cualquier otro autoritarismo, constituye una violación a los  derechos fundamentales.

Todo esta catarata de palabras se me dispararon al leer el comunicado de prensa respecto de medidas proteccionistas introducidas por el Ministerio de Industria.

En primer lugar identifica las causas de la medida introducida:

La participación de las importaciones de los orígenes investigados en el consumo aparente aumentó del 69 al 81% en los últimos años, a expensas de la producción nacional, que a su vez perdió rentabilidad debido a los precios de esos productos importados.

Al parecer el fracaso de un sector para competir habilita la imposición de medidas que vulnera la autonomía de las personas de poder decidir acerca de sus acciones que no afecten a terceros (la igual libertad, como mencioné antes).

Si seguimos leyendo nos enteramos que ni siquiera se trata de un sector, sino de una sola empresa, Liliana, cuyo director nos da una lección de autoritarismo económico:

La firma Liliana, radicada en la provincia de Santa Fe, fue la peticionante de la investigación y representa el 100% de la producción nacional, empleando a 500 trabajadores.

Oscar Jacobson, titular de la empresa expresó que “defender la Industria Nacional no sólo es una forma de sostener la Empresa y su trayectoria, sino ser responsable tanto de los 500 empleos directos y otros tantos indirectos que genera en la ciudad de Rosario y que sufre la agresión mediante malas prácticas comerciales de un conjunto de importadores a los que poco les importa la defensa del Trabajo Argentino”.

Una medida para beneficiar a una sola empresa, a costa del beneficio del resto de la sociedad.

El fervor de algunos  para defender la democracia es olvidado de inmediato, el discurso en contra de los  sectores económicos, los grandes intereses, y demás charlatanería  es dejado de lado para, en la práctica,  favorecer a los que pretenden vivir a costa del resto , los que subsisten a base de imposiciones y no a través  de intercambios voluntarios.  En definitiva, los discursos grandilocuentes, vacíos de contenido, nos de  las barreras impuestas a la libertad individual, que repercuten negativamente en muchos aspectos de nuestras vidas, pero que principalmente, empeoran la calidad de vida de los que menos tienen.

El autoritarismo económico es predominante en la política actual, e imperceptible para muchos porque a veces se torna difícil concebir una situación en la que nunca se estuvo. La imposición de  decisiones, violando la autonomía de cada uno de nosotros, para beneficiar grupos extremadamente minoritarios es una buena definición para autoritarismo y es en la situación en la que nos encontramos hoy.

El fin de semana voy a presentar el argumento económico contra este tipo de medidas proteccionistas, como refuerzo del post de hoy.

Bonus: El final del comunicado del Ministerio de Industria es digno de una novela de George Orwell:

También fueron investigados los tejidos de poliéster para cortinas originarios de Brasil, a los que sin embargo no se les aplicaron medidas por no haberse encontrado dumping ni haber sido causales de daño a la industria nacional

bestthemeswordpress.com - best wordpress themes - magazine wordpress themes restaurant wordpress themes