El peligro de la escuela

 La escuela tal como hoy la conocemos es peligrosa, desde cualquier punto de vista que se la mire. Esta puede sonar una declaración radical y contraria al sentido común, sin embargo un análisis detenido sobre esta institución nos lleva a esa conclusión determinante. La escuela como institución moderna tiene sus orígenes en el S. XIX, en Prusia, posteriormente instaurada como modelo en gran parte de los países considerados geográficamente Occidentales.

¿Escuelas o Prisiones?

Ideado por Federico, El Grande, el proceso de escolarización, compulsiva a partir de ese momento, fue diseñado en vistas de dos objetivos totalmente contrarios a la educación en una sociedad libre: por un lado, enseñar a obedecer ordenes para tener ciudadanos listos para la guerra, por el otro, generar personas acostumbradas a la realización de tareas sencillas, mecánicas y repetitivas, tal cual lo necesitaban las empresas que surgían en plena Revolución Industrial.

Poco ha cambiado la escuela de Federico, El Grande a la actual. Desde la disposición de los bancos, a la división de los alumnos por una cuestión tan arbitraria como la edad,  hasta la duración del año escolar, la obligatoriedad y la siempre odiada «tarea para casa».  Domingo F. Sarmiento fue el responsable de traer este sistema a la Argentina, a través del sistema escolar que predominaba, y predomina, en Estados Unidos.  [Para más sobre este análisis de la educación, escribimos acá y acá]

Sorprendentemente, el diario conservador La Nación, en dos semanas publica dos notas que nos sacan del letargo al que  nos acostumbra la corrección política, especialmente en un país al que nadie le gusta salirse de la norma, y nos ofrece una visión alternativa a la educación que se aparta de la clásica fórmula «más presupuesto, maestros más preparados, 180 días de clase».

La primera nota, publicada la primer semana de junio, es una entrevista al sociólogo español Mariano Fernández Enguita, que se torna interesante por el sólo hecho de cuestionar una cuestión sacralizada por estos lares, la obligatoriedad de la escolarización. No se trata de un alegato por una reforma radical al sistema actual pero abre la puerta para una mejora:

-¿Cómo describiría los efectos no deseados de la obligatoriedad de la enseñanza?

-No es que yo esté en contra de que la enseñanza sea obligatoria, pero hay que tener en cuenta los costos. Cada vez tenemos a la gente más tiempo escolarizada y esto genera tensiones cuando la experiencia no es gratificante para el alumno, cuando no cree en lo que se ofrece a cambio o cuando la relación con sus compañeros no es buena. La escuela es un lugar donde la gente está muy próxima y el ego de docentes y alumnos está muy expuesto. Los crímenes en las escuelas son casos extremos, pero el acoso escolar no es tan anecdótico y puede hacer muy siniestra, negativa y dura la experiencia de una persona. Otro problema de la escuela tal cual como funciona hoy es que tiene un público cautivo. Es decir que es como una olla a presión que tiende a explotar. No es difícil ver esto, pero a veces no queremos mirarlo. Mientras nosotros discutimos si escuela privada, pública, religiosa o laica el tipo de escuela que más crece es la escolarización en casa, es decir, la no escolarización.

La segunda nota, publicada el domingo 10 de junio, se pregunta en su título Educarse sin ir a la escuela, ¿es posible? La pregunta está mal si se refieren a las escuelas actuales. «¿Hay otra manera?», debió decir. Esta nota aborda la experiencia de una familia decepcionada con el sistema educativo estatal (de gestión pública y de gestión privada) que decidió educar a sus hijos en casa:

Corina y sus hermanos -Santiago de 8; Sofía, de 5, y Timoteo, de 3- se levantan «relajados» y, a las 9, se instalan en el living de su casa, en Pilar, con los libros y cuadernos de la materia que les corresponda y bajo la mirada y guía de su madre, Silvina Kerr. Una escena similar se vive a diario en la casa de la familia De Peu, en Belgrano, donde Stacy conduce el estudio de sus hijos Charlie, de 10 años; William, de 9, y Nathaniel, de 7, según la currícula de quinto, cuarto y segundo grados que rendirán como alumnos libres a fin de año en una escuela pública.

 Mientras que la opinión de Constanza Mazzina, de Libertad y Progreso, da una pauta de por donde empezar a analizar este fenómeno:

En el país, para cumplir con la obligatoriedad de la enseñanza los padres pueden elegir entre establecimientos gestionados por el Estado o por privados, cuya estructura es la misma. En este contexto, Constanza Mazzina, investigadora de Eseade y coordinadora del área educativa de la fundación Libertad y Progreso, considera que la educación en la casa es una opción interesante «en un marco que desmonopolice y desregule la oferta escolar y permita la verdadera competencia entre sistemas educativos».

Sin embargo, no todas las opiniones son iguales, como es el caso de Ana Carballo:

Ana Caraballo, psicopedagoga de la consultora Caraballo & Segat, que implementa el programa de coaching estudiantil desde hace ocho años, afirma: «La escuela en casa impide la posibilidad de compartir con pares diferentes momentos y actividades, competir y, entre otras cosas, aprender a convivir con las diferencias»

Cuando uno lee cosas como esta, donde un chico pierde un testículo por una «actividad entre pares», o que un alumno le rompe la nariz a otro, o que chicas acosadas por tener buenas notas, no parece ser el ambiente ideal que uno quiere para que sus hijos establezcan sus lazos sociales.

Una alternativa a la escuela, y a la educación en casa, son los sistemas alternativos educativos, uno de ellos el diseñado por María Montessori, donde el niño se maneja en un ámbito de libertad y responsabilidad. Un camino que aún no ha sido recorrido en Argentina, siendo que en el país apenas existen tres establecimientos que adhieren a este método pedagógico.

Isabel Paterson, tenía su opinión formada acerca del sistema educativo, sobre el cual decía: «no puede haber un poder más arbitrario que el de tomar a los hijos de sus padres, enseñarles lo que sea que las autoridades hayan decretados, y le expropien a los padres los fondos para ello… Un sistema educativo obligatorio, financiado por impuestos, es el modelo completo de un estado totalitario». Por esto, es necesario, mientras no sea viable el desmantelamiento de la educación estatal, favorecer alternativas quecompitan, oficialmente o desde la clandestinidad, con el actual sistema, sea Montessori, homeschooling o unschooling para ofrecerle a los chicos una mejor calidad de vida.

– Karen de Coster recomienda ver el documental «The War on Kids» sobre el tema.

– Stefan Molyneux y Stephan Kinsella conversan acerca de libertarian parenting, en Freedomain Radio.

El estado de servidumbre

Hace dos años, motivo de un viaje al exterior, y coincidiendo con la pérdida de mi billetera  dos días antes del viaje(tarjeta de crédito, incluida), opté por comprar Traveller’s Cheques de American Express, de ese modo podía reponerlos en caso de perderlos, y me despreocupaba de andar con una cantidad importante — para mi  — de dólares en la valija. La operación fue sencilla. Un mediodia de mayo me dirigí a una sucursal del Banco Galicia y compre con mis dólares, los cheques de viajero en cuestión, sin ningún problema.

Hace unos meses, mientras intentaba ordenar algunos cajones, me llevé la sorpresa de encontrarme 100 dólares en cheques de viajero de aquél viaje que me habían sobrado, y que olvidé que todavía los tenía.  Que afortunado,  me dije a mi mismo, haberme cruzado con 100 dólares que pensé que ya no tenía. En realidad — me daría cuenta después —  me había encontrado el comprobante de mi esclavitud.

Pueden decir que se trata de una exageración, pero cómo llamar a un régimen donde mis acciones, y mis interacciones con los demás, se ven sometidas a la autorización de alguien que la única distinción conmigo es que se cree que por  haber sido elegido (elegida, en este caso) en un proceso electoral se convierte en el amo de todos los demás.  Hasta puede ser que digan que haya un papel que convalide ese poder, sepan disculpar pero yo no consentí nunca en convertirme en un esclavo de lo que las mayorías decidan, y si me dice que «este es el sistema» no cuenten conmigo para convalidarlo.

Volvamos a las oficinas de American Express. Soy el único en la fila de la ventana para hacer gestiones relativas a los Traveller’s Cheques, el guardia me dice «están hace 40 minutos», hoy en Argentina,  es más sencillo realizar un transplante de corazón que hacer cualquier operación que involucre dólares. Llegó mi turno, era hora de recuperar los 100 dólares que había cambiado en 2010, era una trámite simple yo le daba los dos papeles que firmaba American Express, y ellos me daban el papel verde, el mismo proceso, pero a la inversa, de lo que había hecho hace dos años. No iba a ser tan sencillo.

Mi primer problema fue que no tenía mi credencial de esclavo. O como dice la ley que impuso la obligatoriedad del DNI, mi  «Identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional [PDF], que después de haberlo perdido no me tomé la molestia de recuperarlo. A pesar de tener conmigo el registro de conducir, la credencial de la facultad, y la credencial de un club, todas ellas con foto, nombre y número de documento, pero nada de eso sirve, el DNI o nada.

El segundo problema fue que de haber podido cobrar mis 100 dólares, el Banco Central obligaba a American Express a entregarme pesos, es decir, me pesificaron los dólares. En cualquier otro país del mundo al que vaya, a cambio de los cheques de viajero tienen que cumplir lo que dice el papel: «Pay this cheque to the order of  _____________ «. En Argentina no me pagan lo que dice el cheque (U$S 50), me dan   pesos, y a un cambio desfavorable: 4,34 cuando el dolar paralelo se encontraba a 5,75. Mal negocio para mi, excelente negocio para el Banco Central.

Esta estafa promovida por el Banco Central, y a la que American Express no le importa ser cómplice (continúa vendiendo estos cheques), es una muestra más de situaciones que se dan todos los días, en las que no se puede realizar ninguna acción que escape el control del estado. Los Traveller’s Cheque de American Expreess, que sólo pueden ser cobrados contra presentación del DNI, y por un valor muy inferior a lo que figuran en la cara del cheque, son un comprobante muy claro del momento que  vivimos.  Que no es como diría Hayek, un «camino a la servidumbre», si no más bien ya nos encontramos en un estado de servidumbre, y lo consiente la gran mayoría, todos los días, todo el tiempo.

Bienvenidos a 1984.

Voluntariado obligatorio en la UBA

Rubén Hallú, rector de la Universidad de Buenos Aires, anunció que entra en vigencia la resolución 520-10, sobre trabajo solidario. En Clarín escriben:

Desde el año próximo, los alumnos de la UBA tendrán que cumplir trabajos solidarios antes de recibir su diploma. Así lo anticipó ayer el rector de la universidad, Rubén Hallu. Se trata de una nueva estrategia pedagógica que pretende articular actividades de aprendizaje y servicio.

Siguiendo estos lineamientos, el proyecto que fue aprobado por el Consejo Superior indica que los estudiantes que ingresen a cualquiera de las 13 facultades de la UBA desde 2013, durante el ciclo académico tendrán que cumplir un mínimo de horas obligatorias de educación solidaria relacionadas con su carrera.

El rector precisó en una entrevista con DyN que “deberán cumplir un mínimo de 40 horas obligatorias de trabajo comunitario o educación solidaria a lo largo de la carrera y relacionado con los conocimientos adquiridos”, que aplicarán en “zonas vulnerables”.

Rubén Hallú, veterinario, Rector de la UBA, esclavista

¿Serán libertarios los que votaron resolución? Es que este no es otro ejemplo más de como la posibilidad de imponer es tentadora, si se tiene ese poder a disposición. Hoy mas que nunca está vigente la frase de Harry Browne que decía que «El problema no es el abuso de poder, si no el poder de abusar.»

Rubén Hallú, con este anuncio se pone en el papel de villano de cualquier novela de Ayn Rand, y decreta que la solidaridad será obligatoria. Por supuesto que el concepto de solidaridad obligatoria resulta una contradicción en términos. La característica más relevante de una acción solidaria, entendiéndola como una acción destinada a la ayuda de otros, es el carácter voluntario en el que se realiza, de otra forma el trabajo contra la voluntad de uno en beneficio de un tercero se asemeja a la esclavitud.

Claro está que las 40 horas exigidas desde el próximo año para que los alumnos reciban su titulación distan mucho de las terribles condiciones de los esclavos, aunque no son tan distintas las justificaciones. En el caso de unos, la inferioridad del hombre negro (que no era considerado hombre, sino sub-humano) haciendo trabajos para el superior hombre blanco. Hoy,  las personas que se suponen se encuentran mejor instruidas obligadas a trabajar con los más necesitados.

El trabajo comunitario per se, no es algo criticable, siempre y cuando surja de la voluntad individual. En una sociedad libre, y tal como lo ha demostrado la historia, ante la ausencia del asistencialismo estatal, han surgido iniciativas voluntarias para paliar las necesidades de los más vulnerables, sin afectar su futuro potencial mediante medidas contraproducentes. Ejemplos varios acerca de esto se encuentran en el libro «En defensa de los más necesitados» [PDF]  de Benegas Lynch (h) y Krause o «From Mutual Aid to Welfare State» de David T. Beito

Lo que se propone en la UBA no es  novedad, sino una implementación más gráfica de lo que viven  los argentinos sometidos a diario a situaciones mucho más escandalosas, como es trabajar la mitad de cada día, o de cada año, para poder pagar impuestos y que ese dinero, en su inmensa mayoría, lo terminen recibiendo otros (principalmente políticos).

Finalmente, y no menos importante, es resaltar que el trabajo comunitario ya existe en la UBA, a través de las opciones que ofrecen diferentes agrupaciones y centros de estudiantes, para que aquellos interesados en participar de aquella experiencia  puedan inscribirse. En mi facultad de abogacía, se puede ir a las villas, al Centro Universitario de Devoto, a diferentes centros de consulta gratuitos, y ahí contribuir algo más a la sociedad.

Otro enfoque del mismo lo tema lo hicieron las organizaciones de estudiantes (que no casi estudian) se manifestaron en contra, dijo el presidente de la FUBA:

Alejandro Lipcovich, uno de los dos presidentes que tiene la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), le dijo a este diario que “están disfrazando de solidario el trabajo gratuito de los estudiantes. Es una idea que empezó con el menemismo y que en la era kirchnerista se intensificó como nunca antes”. Lipcovich, del Partido Obrero, fue contundente: “Rechazamos de plano esta medida y vamos a iniciar una campaña con movilizaciones y presentaciones para denunciar lo que está ocurriendo”.

El probable eterno estudiante Lipcovich, tiene algo de razón, si es que se obligará a los alumnos cumplir su trabajo voluntario en empresas, una razón para oponerse. No obstante, la misma razón para oponerse existiría si este voluntariado obligatorio deba cumplirse en ONGs, organizaciones sociales, el gobierno, la mafia (entre estas dos últimas no hay mucha diferencia), o cualquier lado que imaginen. La clave del asunto es identificar si se trata de una imposición o no. Por eso mismo, podemos decir que el otro presidente de la FUBA (si, hay dos!) está equivocado:

Igal Kejsefman, el otro conductor de la FUBA –pertenece a la agrupación estudiantil La Mella– fue más puntual en las críticas: “No estamos en contra del espíritu de la iniciativa. Acordamos con que la UBA debe cumplir una función social, pero estamos en contra de la normativa. Nosotros en su momento exigimos que fuera más acotada y que el trabajo solidario sólo se pudiera cumplir en ONG’s y organizaciones sociales. En cambio, tal como fue aprobada, cabe la posibilidad de que los estudiantes tengan que ir a trabajar a cualquier empresa con fines de lucro que tenga convenio con la universidad para cubrir la pata de responsabilidad social de esas compañías”.

El argumento de Kejsefman va de mal en peor.

Por último, está el argumento de que se justifica el «trabajo solidario forzado» porque constituye una forma de que el alumno le devuelva a la sociedad todo lo que dió (i.e: educación universitaria). Este argumento tiene varias falencias. En primer lugar, el alumno de la UBA también paga impuestos, su familia lo hace, y financia la universidad. En segundo lugar, en ningún lado figura como condición de ingreso a la UBA la «devolución a la sociedad», así y todo olvidan que el egresado de la UBA al final, termina «devolviendo a la sociedad» lo que la UBA «le dió», ofreciendo sus servicios profesionales, poniendo a disponibilidad de sus conocimientos, y una mayor competencia en su sector.

Esta nueva resolución es una oportunidad única para que todos los estudiantes de la UBA que defiendan los principios de una sociedad libre, se comiencen a organizar y empezar a romper la hegemonía que ha tenido, históricamente, el colectivismo en esa casa de estudios.

Lubertino tuvo una buena idea

Como si por un momento un grupo de alienígenas solidarios pensaron en la legisladora porteña María José Lubertino y le devolvieron el cerebro, la ex-titular del INADI tuvo una buena idea.  Si, la misma persona a la que le «secuestraron Twitter«, la que propuso negociar con el violador para que sea con métodos anticonceptivos, o la que envió el ya famoso mensaje que erró en su destinatario, esta vez tiene una propuesta que vale la pena analizar, y no burlarse.

Lubertino propone un cambio en la legislación de la Ciudad de Buenos Aires respecto a los animales:

Espacios para todos y todas..las mascotas. Eso es lo que plantea la legisladora del Frente para la Victoria, María José Lubertino, quien el martes presentará un proyecto con el fin de lograr que se derogue una prohibición que no permite el ingreso de los animales domésticos a espacios y transporte públicos.

«Queremos derogar la prohibición y proponerle a los lugares que definan si son voluntariamente amigables a las mascotas», planteó la ex titular del Inadi en declaraciones a Radio 10. El trabajo, según detalló, fue a lo largo de varios años estudiando las legislaciones de países como Francia, Suiza y Estados Unidos junto a organizaciones protectoras de animales.

La perra de Lubertino, contenta.

Impecable. Lubertino propone derogar una prohibición sobre el ingreso de animales a comercio, y que sean los dueños de los comercios que decidan si permiten o no el ingreso de animales. Una solución que le devuelve, apenas,  una facultad sobre su propiedad que los dueños nunca debieron haber perdido.

Lo sorprendente de esta propuesta es que no se encuentra viciada de retrocesos, como suelen ser muchas de las legislaciones que en principio podríamos estar de acuerdo, pero que luego terminan siendo arruinadas por clausulas adicionales. Un ejemplo es la cuestión de la legalización de las drogas, que es acompañada con obligar a prepagas y obras sociales a cubrir tratamientos de desintoxicación, o la reciente ley de género, que involucra a los hospitales públicos, obligados a realizar gratuitamente aquella operación.

Una solución similar a la de los animales, tan simple como permitir que el dueño del comercio elija que política adoptar, es la que proponemos para los cigarrillos [1], [2], [3].

No van a faltar aquellos que pongan en duda la higiene de los lugares que permitan animales, la respuesta es simple: no vayan a esos lugares. La posibilidad de que cada dueño escoja las condiciones de admisión y permanencia de su local no sólo representan una ventaja para aquellos que hoy se ven privados de ingresar a esos lugares (los que fuman, los que quieren ir con animales, etc), sino para todos los demás que tendremos más posibilidades de elegir al haber mayores aspectos en los que los diferentes comercios podrán competir.

Felicitaciones a Mxríx J@se Lubertinx por esta idea, esperamos desde acá que su intervalo de lucidez se extienda.

La historia del dólar

El diario oficialista Tiempo Argentino, sostenido exclusivamente por propaganda oficial,  publica en su portal online una noticia respectó del precio al que cerró el dólar en el mercado oficial:

En el plano cambiario, el dólar al público terminó reacomodándose medio centavo arriba a 4,44 pesos para la compra y un promedio de 4,49 para la venta.

El euro, por su parte, cerró a 5,63 y 5,78 pesos para ambas operaciones

El matutino oficialista habla del «precio del dólar». Un precio es al valor en el que se producen los intercambios de bienes, ¿cuántos intercambios se produjeron a los valores mencionados? La respuesta es cercana a cero.

Un caso similar se da cuando el gobierno habla de salario mínimo, que está fijado en X cantidad de pesos. Si un 50% gana menos del salario mínimo, es tan falso afirmar que nadie gana menos que el salario mínimo, como  que el dólar esta a 4.44.

Actualmente los papelitos de colores que circulan en el mundo son denominados «moneda fiduciaria», que al contrario de la «moneda dura» o «moneda de mercado», no tienen respaldo alguno en activos físicos, y su confiabilidad (escasa, por cierto), deriva de la fe pública en las políticas monetarias que llevan adelante los Banco Centrales, pero esto no siempre fue asi.

El economista americano, de la escuela austriaca, Murray Rothbard, nos cuenta la historia en su obra más importante sobre moneda y bancos, The Mystery of Banking [PDF], el origen del dinero y las unidades monetarias:

Un precio es simplemente una proporción entre dos cantidades intercambiadas en cualquier transacción, no debería sorprendernos que cada unidad monetaria con la que ahora estamos familiarizados — el dólar, la libra, el marco, el franco, etc. — comenzaron en el mercado simplemente como nombres para unidades de medida de oro o plata. Así que la «libra esterlina» en Gran Bretaña, era exactamente eso — una libra de plata.

El dólar se originó como el nombre aplicado a una onza de plata acuñada por un conde de Bohemia llamado Sclick, en el siglo XVI. El Conde Schlick vivía en Joachimsthal. Sus monedas, que gozaban de una gran reputación por su uniformidad y fineza, eran denominadas Joachimsthalers y finalmente, thalers. La palabra dólar emergió de la pronunciación de thaler.

Desde que el oro y plata se intercambiaban al peso, los variados signos monetarios nacionales, todos definidos como un peso determinado de un metal precioso, quedaban automáticamente fijados en relación a los demás. De esta manera, supongamos que el dólar fue definido como 1/20 de una onza de oro (como lo fue durante el siglo XIX en Estados Unidos), mientras que la libra esterlina era definida como 1/4 de una onza de oro, y el franco francés establecido como 1/100 de una onza de oro. Pero en ese caso, los tipos de cambio entre las diferentes monedas eran automáticamente fijadas por su respectiva cantidad de oro que representaban. Si el dólar eran 1/20 de una onza de oro y la libra 1/4 de una onza de oro, entonces la libra automáticamente se podía cambiar por 5 dólares. Y, en nuestro ejemplo , la libra se podía cambiar por 25 francos y el dólar por 5. Las definiciones de pesos automáticamente fijaban el tipo de cambio entre las monedas.

Los defensores del patrón oro han sido frecuentemente burlados con la acusación «Ustedes están en contra de que el gobierno fije los precios de los bienes y servicios; ¿por qué hacen una excepción con el oro?   ¿por qué piden que el gobierno fije el precio del oro y establezca los tipos de cambio entre diferentes monedas?

La respuesta a esta queja común es que la pregunta asume que el dólar es una entidad independiente, una cosa o una commodity que debería fluctuar libremente en relación al oro. Pero la refutación de aquellos favorables al oro destaca que el dólar no es una entidad independiente, que fue originalmente una simple forma de llamar a un determinado peso de oro; el dólar, como el resto de las monedas, son una unidad de peso. Pero en ese caso, la libra, franco, dólar, y demás, no son intercambiables como entidades independientes;  aquellas, también, son relativas al peso del oro. Si 1/4 de onza de oro se intercambia por 1/20 de onza de oro,  ¿de qué otra forma pensamos que podrán intercambiarse si no es 1:5?

Si la unidad monetaria es simplemente una unidad de  peso, entonces el rol del gobierno en este área podría estar confinado a una simple Oficina de Medidas y Pesos, certificando que esto así como otras unidades de peso, longitud o masa. El problema es que los gobiernos han sistemáticamente traicionado su confianza como guardianes del peso definido precisamente por las monedas.

Si el gobierno se coloca a sí ismo como el guardian del metro internacional, de la yarda estándar o la libra, no hay ningún incentivo económico para traicionar está confianza y cambiar la definición. Para la Oficina de Standards (Bureau of Standards) decir que una libr es ahora igual a 14 en vez de 16 onzas no tendría ningún sentido. Hay, sin embargo, un enorme incentivo económico par los gobierno a cambiar, especialmente aligerar, la definición de la unidad monetaria; por ejemplo, cambiar la definición de la libra esterlina de 16 a 14 onzas de plata. Este proceso rentable del gobierno aligerando repetidamente el numero de onzas o gramos de una unidad monetaria es denominado envilecimiento.

Cómo el envilecimiento genera una ganancia para el Estado puede ser visto con un caso hipotético: digamos que el Rur, la unidad monetaria del reino mítico de Ruritania, vale 20 gramos de oro. Un nuevo rey asciende al trono, y, al estar crónicamente corto de dinero, decide apelar al envilecimiento como mecanismo para la obtención de riqueza. Anuncia masivamente el reemplazo de las viejas monedas del reino, para ese entonces sucias y con el viejo rey estampada en la misma. En reemplazo, ofrecerá monedas nuevas con su cara estampada en ellas, y devolverá la misma cantidad de rurs entregados. Alguien que entregó 100 rurs de las viejas monedas recibirá 100 rurs de los nuevos.

Al parecer una verdadera ganga! Excepto por un pequeño problema: Durante el curso de reacuñación, el rey modifica la definición del rur de 20 a 16 gramos. Entonces, embolsa un 20% del oro, acuñando ese oro para su uso personal, y devolviéndolas al circuito utilizándolo para sus gastos personales. En síntesis, el número de gramos de oro en la sociedad se mantiene estable, pero ahora que la gente está acostumbrada a utilizr el nombre y no su peso en sus cuentas y precios, el numero de rurs se incrementó en un 20%. La oferta monetaria de Rurs, entonces, se incrementó en un 20%, y, como veremos más adelante, esto hará que se eleven los precios de la economía en términos de rurs. El envilecimiento, entonces, es la redefinición arbitraria y la destrucción de la moneda y así agrandar las arcas del estado.

Habiendo analizado esto, no nos queda más que declarar lo absurdo de expresar los pesos en términos de dólares, cuando, al final, ambas son monedas fiduciarias, cuyo envilecimiento constante, es muchísimo más sencillo que al que tenía que apelar el rey de Ruritania, ahora solamente una par de operaciones computarizadas enriquecen al estado a costa el resto de la población.

El problema del dólar, y la restricción a la compra de moneda extranjera es un tema importante en estos días, así y todo mi recomendación: no perdamos de vista, nunca, el fondo de la cuestión.

Tags

Related Posts

Share This

Crónica de un viaje a Angola

«Pesimista es aquel que cuando puede escoger entre dos males, elige ambos.»  — Oscar Wilde

No vamos a perder la oportunidad de recorrer con Cristina Fernández la República de Angola, y sus intervenciones en los diferentes espacios que visitó en la ex-colonia portuguesa. Omitiremos hablar de episodios menores, como la distribución de medias con la inscripción «Clarín Miente», y evitar distraernos con asuntos menores como el baile de la jefa de estado, pues la verdad ha sido, tal vez, la acción mas inocua de la gira, y quizás de su presidencia.

Mucho más grave es resaltar el pernicioso esquema de créditos estatales para que angoleños puedan comprarle a empresarios argentinos, o en otras palabras, que los contribuyentes financien las compras de los empresarios de Angola, a tasas que ningún argentino podría acceder jamás, para que le compren a los mismos que reciben una y otra vez privilegios por parte del gobierno.

Ya de por sí el viaje a Angola es un episodio sumamente extraño, un grupo de empresarios llevados de la mano del secretario anti-comercio a vender vacas, golosinas y motos a uno de los países mas pobres del mundo. Claro está, que el gobierno de Angola y el argentino comparten los mismos valores (anti-valores) de la corrupción y el corporativismo, sino no se entiende tamaña empresa al insólito país.

Ella y Él

Cuando Jorge Lanata le preguntó a Timermman sobre los derechos humanos en Angola, no dijo nada. Por suerte, Cristina Kirchner, en un discurso frente a la Asamblea Legislativa en Luanda, aclaró la posición argentina respecto del país que, hace 33 años, gobierna  José Eduardo Dos Santos,  cuando consideró a Angola un país democrático:

Recién mencionaba el señor Presidente cuando finalmente en el año 2002 cesó la guerra civil que enfrentara al país por casi 22 años. Quienes han pasado por una guerra o quienes hemos pasado también por largos períodos sin democracia en nuestro país, porque se desarrollaban en él escenarios de la guerra fría, como también sucedió aquí en Angola, sabemos de los valores insustituibles e irremplazables que tiene la democracia, la participación popular, la voluntad libremente expresada para elegir presidente, diputados, para poder como instrumento, como ese gran instrumento que es la democracia, lograr el objetivo final que es precisamente el de construir una sociedad más justa, más equitativa, más inclusiva.

Otra de las imagenes tristes, por lo menos para los que tenemos que trabajar todos los días y financiar estos viajes, o para los que tienen que ofrecer un producto o servicio en el mercado y competir contra otros, es la que se dió en la feria de Angola. Ese circo armado para continuar con la propia mentira que ellos mismos se fabrican, que ha llegado hasta el punto de mostrarse triunfantes en Angola, la tierra de los 54 años de esperanza de vida, como parámetro de progreso.  Y me refiero a los obsecuentes pseudo-empresarios que viajaron a aquél país, que han demostrado cuan bajo han caído y como no existe ni un ápice de dignidad en su actividad, en el momento que la mano que maneja el garrote que les da de comer, empezó a nombrar los productos que se comercializaban en la feria y todos comenzaban a gritar que es lo que habían traído (ir al 2:45 para ver la patética imagen):

La Argentina hace ya rato ha dejado de ser una república, y sus ciudadanos se han convertido en súbditos, y la evidencia se acumula en forma constante. Esta vez, cuando la misma presidenta no duda en burlarse de que las estadísticas que ofrece el INDEC son falsas, en su enésimo discurso en tierras africanas:

Yo recuerdo un censo del año 1778 elaborado por el entonces virrey del Río de la Plata, don José Vértiz y Salcedo, que hablaba que la mitad de la población de la ciudad, esto es la vieja Buenos Aires y la campaña circundante, tenía un 50 por ciento de población de origen afro. Sí, señor Presidente, no era del INDEC el censo, era del virrey….los argentinos me van a entender el chiste, ustedes no lo van a entender pero después le contamos por qué lo digo; no era un censo del INDEC sino que era un censo del virrey Vértiz donde el 50 por ciento de la población eran negros, de origen africano

El discurso no tiene desperdicio para los que quieran hacer una análisis de la personalidad egocéntrica y megalomániaca de la presidenta, pero insisto, no nos detengamos en asuntos menores. ¿Y el INDEC? ¿Reformarlo? No, eliminarlo.

Por último, y para dejar de lado la mirada argentina sobre la excursión africana,  el Jornal de Angola, al aparecer el diario mas importante de ese país, desestima la caracterización que hace el gobierno, en este caso el embajador argentino, sobre la economía del país, entrecomillando el «considerable» crecimiento económico de un país sumido en la mayor de las pobrezas:

O embaixador da Argentina em Angola, Juan Agustin Caballero, em declarações à imprensa, disse que a visita de Cristina Kirchner está a ser encarada com muita expectativa pelo governo do seu país, que considera Angola um potencial parceiro de futuro, tendo em conta o seu “considerável” crescimento económico.

Ni ellos quieren hacerse cargo.

Un vistazo al circo montado en Angola no nos deja otra conclusión más que admitir que el viaje fue una parodia de lo que padecemos todos los días en este país, aunque con un toque adicional de pobreza, surrealismo y color, la aventura angoleña no es muy diferente a la aventura argentina, que al final del día se va a terminar pagando caro, mucho más de lo que creen.

Cristina Kirchner en un discurso

Dicen los obsecuentes, y aquellos seguidores de los obsecuentes, que Cristina Kirchner es una gran oradora, probablemente los que sostienen esto nunca la escucharon hablar.  Un discurso de Fernández de Kirchner se encuentra plagado de conceptos sin terminar, de frases mal construidas, de datos falsos, de gaffes, y principalmente de un actitud soberbia que hace que cualquiera que no caiga dentro del plano de la obsecuencia quiera dejar de escucharlo.

Pero los discursos de la presidenta son reveladores. Son reveladores de su forma de pensar, de su paradigma de ver el país, de la posición que piensa para ella misma en el país, y por supuesto de las políticas que lleva adelante. Un gran ejemplo de esto es el último discurso que dio anunciando una nueva fase de los Créditos del Bicentenario.

Los tres temas del título de este post, nos da un panorama de lo que se avecina en el país, y la verdad no es nada bueno. Veamos lo que dice desde su altar la presidenta.

Alerta!

Corporativismo. Este fue el tema principal por el que se convocó a la dosis diaria de  palabras de la líder. Una oda a la alianza entre empresas especialmente seleccionadas y el estado, una homenaje a la ignorancia de las decisiones individuales de la gente. Dice Kirchner:

Hoy, estamos prácticamente completando con éstos – me voy a poner los anteojos porque no me quiero equivocar- la primera etapa de este Proyecto de Financiamiento del Bicentenario, que lancé en este mismo salón, el 4 de junio –  nos andamos con los 4 últimamente, vienen los 4 de punta – el 4 de junio de 2010, que eran por un total de 8 mil millones de pesos, con una tasa del 9,9, con un plazo de gracia de un año y a cinco años. Bueno prácticamente es una cosa imposible en el mercado bancario normal y realmente con mucho éxito porque hoy estamos alcanzando con los créditos que hemos otorgado elegibilidad hoy llegando a los 7.808 millones, los créditos de hoy son por 1.545 millones. Y yo también quiero anunciar que vamos a lanzar la segunda etapa, por otros 8 mil millones de pesos más para el Proyecto del Bicentenario.

No son simplemente créditos para generar puestos de trabajo, o para sostener la demanda interna, son privilegios que recibe un puñado de empresarios a costa de todo el resto de la sociedad. Si, los 8 mil millones, que fueron prestados a tasas negativas (con una inflación del 25%, una tasa del 10% es negativa), son obtenidos del dinero que el gobierno toma de los salarios, de las ganancias de los que ofrecen un producto o servicio demandado por la gente, de los fondos con los que se van a pagar míseras jubilaciones en un futuro (previamente saqueados a sus verdaderos dueños). Si está todo tan bien, y los proyectos son rentables, ¿por qué es necesario que el gobierno realice estas transferencias forzosas y regale dinero a las empresa?. ¿Por qué el gobierno ignora las decisiones que toma la gente de que hacer con su dinero? Por último, estos créditos del bicentenarios, no generan empleo, y mucho menos generan riqueza, son una simple manera de dirigir la economía, que, como en todos los casos, luego termina estrellándose contra un paredón, y el impacto es doloroso.

Proyecto X. Si el control económico, que por supuesto no se limita a los créditos del bicentenario, no es suficiente. El gobierno kirchnerista no se sonroja a la hora de aplicar mecanismos de control social, ni a admitir lo que antes no existía:

Porque cuando van a constatar – porque está detenido quien conducía, estaba identificado en el proyecto X ¿Se acuerdan de las tapas, que tuvimos – ya se van a acordar algunos – de las tapas que nos pusieron que la Gendarmería tenía un proyecto X, que investigaba y seguía a los políticos, o sea que prácticamente habíamos armado una red de espionaje, que Esquenone estaba espantado, que es el jefe de la Gendarmería y decía: “señora, nunca hicimos eso”. Este que conducía el camión figuraba en dos circunstancias adentro de ese software del proyecto X y se lo está también identificando sobre ese tema. Miren ustedes cuántas tapas nos comimos diciendo que espiábamos a la gente con ese proyecto X. Él que detuvimos, en el camión, estaba en el proyecto X, así que quédense tranquilos. Salvo que estén haciendo algo que no corresponda, ahí si puede ser que estén en el proyecto X.

Meses atrás, Anibal Fernández, decía: «El «Proyecto X» no existe». Como si se hubiese acabado un hechizo, el «Proyecto X» ahora existe. A Cristina Kirchner no le importó admitir, junto a la existencia de dicho proyecto, que el estado recaba información de los ciudadanos, sin ningún tipo de orden judicial.

Mientras tanto, pocos valientes se dedican a decir las cosas como son.


Tags

Related Posts

Share This

Cirugías para todos, gentileza del mercado

Para todos

El slogan «para todos» está hoy fuertemente asociado al gobierno kirchnerista. Por más que se trate de una falacia, ya que los productos ofrecidos bajo los programas denominados «Para todos» llegan a una parte minúscula de la población (tal vez con excepción del fútbol), y además implican una financiación forzosa de esos programas gubernamentales mediante impuestos.

Pescado, carne, frutas y hasta bicicletas y autos para todos se han llegado a proclamar, aunque en muchos casos sólo quedo en eso, una mera proclama. Sin embargo, el slogan «para todos» marcó una tendencia y ahora esta asociado a planes gubernamentales que ofrecen un puñado de kilos de carne, pescado o frutas, a un precio inferior al del mercado, previa extorsión a vendedores, o la venta a pérdida financiada con impuestos de todos.

La semana pasada, en el diario La Nación, publicaron una curiosa nota sobre «cirugía plástica para todos«, no se trata de un nuevo plan del gobierno para ofrecer transformaciones estéticas a bajo precio, si no que la nota refleja una disminución del precio de la cirugías plásticas que las tornan accesibles para segmentos socio-económicos que anteriormente se veían privados de poder adquirir este tipo de servicios:

«Una de las fuentes de financiación que ofrecemos es el ‘plan de ahorro’, que consiste en la creación de un fondo durante seis meses para la realización de la práctica», explica Carlos Traseira, director comercial de Xetica Argentina, una empresa que ofrece cirugías estéticas mediante un plan de pagos en cuotas. «Esta opción es muy atractiva porque el costo de la intervención se congela al momento de iniciarse el ahorro». Para quienes no quieran esperar los plazos del plan de ahorro, también pusieron a disposición una financiación vía tarjeta de crédito a 12 meses.

Según datos de la empresa, a seis meses de difundido este sistema los resultados son muy positivos: las cirugías se multiplicaron por diez. El médico cirujano Facundo Monti, del staff de Xetica, informa a LA NACION que, a partir de la implementación de este sistema de plan de ahorro, el perfil de demanda, en general, no cambió, pero sí aumentó el número de personas que pasa del presupuesto a la operación efectiva. «Ahora volvió gente que antes no llegaba a reunir el dinero. Vienen otros que nunca habían soñado poder operarse. Por eso decimos que es la cirugía plástica para todos», dice.

A pesar de la monopolización por parte del gobierno del famoso «para todo», esta nota deja en evidencia como un mercado libre puede proveer servicios a precios competitivos, sin necesidad de apelar a la coerción para ofrecerlos, tal como lo hace el gobierno. Ni planes nacionales de salud, ni la incorporación a los planes de la obras sociales, ni algún  plan ideado por los  burócratas de turno hicieron falta para que las cirugías bajaran el precio, y además exista la posibilidad de financiar este tipo de operaciones.

Tags

Related Posts

Share This

Día del Trabajador: por las víctimas del comunismo

Ilya Somin, profesor de derecho de la George Mason University, propone que el 1 de mayo, internacionalmente reconocido como el Día del Trabajador, sea un día para recordar a las víctimas del comunismo. Esta es su justificación:

El Día el Trabajador empezó como un feriado para socialistas y activistas de los sindicatos, no solo comunistas. Pero con el pasar del tiempo, la fecha fue tomada por la Unión Soviética y otros regímenes comunistas y utilizada como una herramienta propagandística para promover sus regímenes. Sugiero, en vez de eso , utilizar la fecha como un día de conmemoración de las millones de víctimas de esos regímenes.  El Libro Negro del Comunismo, una autoridad sobre el tema, estima que murieron entre 80 y 100 millones de personas en total, una cifra mayor de las muertes causados por todas las tiranías del siglo XX, sumadas. Tenemos, adecuadamente, un Día de Conmemoración del Holocausto. Es igualmente apropiado conmemorar las víctimas de la otra gran tiranía totalitaria del siglo XX. El Día del Trabajador es el día que más oportuno. Sugiero que el Día del Trabajdor sea convertido en el Día de las Víctimas del comunismo

La principal alternativa al 1 de mayo es el 7 de noviembre, aniversario del golpe comunista en Rusia. Sin embargo, esa elección puede ser interpretada como un recordatorio enfocándose exclusivamente en la Unión Soviética, ignorando las igualmente horrendas matanzas masivas en China, Cambodia, y otros lugares. Por eso, el primero de mayo es la mejor opción.

Roderick Long, filósofo y profesor en la Auburn University en Alabama, contesta la propuesta manifestando un punto de vista diferente:

El hecho de que regímenes comunistas hayan intentado cooptar el Día del Trabajador no es una justificación para intentar imitarlos en una segunda intento de cooptación . El Día del Trabajador  fue concebido, y aún lo sigue siendo, como una celebración de los movmientos obreros en general,  y no de los carniceros de Krondstadt. El feriado es conmemorado en todo le mundo: no los ahora ni ha sido nunca una celebración de un régimen comunista.

Creo que Shawn en los comentarios (acá y acá) da en el clavo cuando describe «el intento de mezclar el Día Internacional del Trabajo con los crímenes de los gobierno y no con las luchas de los individuos, convierte a la efeméride de los trabajadores en un día de duelo» haciendo así «un falso paralelismo entre luchas populares y crímenes del estado»…

También: Si vamos a recordar a las víctimas del estado el 1ro de mayo, seguro que los mártires de Haymarket tienen un derecho de precedencia.

El debate está planteado.

Tags

Related Posts

Share This

Leer este post es perjudicial para su salud

Hace unas semanas estuve de viaje por Chile y si algo me impactó fueron las imagenes que contienen las cajas de cigarrillos en ese país para advertir al fumador de los males que genera el tabaco. Las fotos eran tan fuertes que para evitar verlas acostumbran a taparlas con algún cartón o papel. (acá una muestra de las menos impresionantes)

Para no quedarse atrás el Ministerio de Salud de nuestro país dispuso de cambios en el packaging de los cigarrillos, y ahora en Argentina también tendremos los atados decorados con fotos del mismo estilo. Fue a través del decreto 497/12 del Ministerio de Salud que ordena la inclusión de estas imagenes:

Los paquetes y publicidades gráficas de cigarrillos deberán incluir desde junio fotografías de impacto y nuevos textos sobre el daño que provoca en la salud el tabaquismo, enfermedad que en la Argentina produce más de 40.000 muertes anuales, según un decreto del Ministerio de Salud publicado ayer en el Boletín Oficial.

Los paquetes de cigarrillos, de ese modo, deberán incluir desde junio la frase «Fumar causa cáncer», entre otras establecidas por la normativa, en sintonía con las directivas de la Organización Mundial de la Salud y el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). De ese modo, los paquetes y publicidades gráficas incluirán la imagen de un pulmón sano y otro de un fumador con trastornos de salud junto al lema «Fumar causa enfisema pulmonar», la foto de un pie engangrenado acompañado por la frase «Fumar puede causar amputación de piernas» y una radiografía torácica con una «mancha» de colillas de cigarrillo. Los diez mensajes que deberán contener los paquetes y publicidades están comprendidos en el decreto 497/2012, firmado por el ministro de Salud, Juan Manzur, y publicado en el Boletín Oficial.

¿Armas de destrucción masiva?

Sumarse a esta tendencia mundial es una consecuencia lógica en la pendiente paternalista que se ha embarcado la Argentina, tanto a nivel nacional, como a nivel de la Ciudad de Buenos Aires. Allá lejos quedó la ley 23.344 del año 1986 que comenzaba a regular la publicidad de tabaco y productos destinados a fumar, y que además en su primer artículo disponía que en el envase de los cigarrillos debería aparecer la ya clásica leyenda «Fumar es perjudicial para la salud». Este fue el primer resquicio abierto para que los funcionarios estatales comiencen a interferir en los hábitos, buenos o malos, de la gente, en materia tabaquica. El primer paso en la pendiente resbaladiza.

Haciendo un paréntesis, para comprender los alcances de aquella primera regulación, es preciso recordar como  comenzó  la ola del prohibicionismo de drogas en Estados Unidos. El Dr. Thomas Szasz en su  libro Nuestro Derecho a las Drogas (PDF; gentileza PL) esboza una historia sobre la prohibición de narcóticos en aquél país, que, casualmente, comienza con la introducción de una ley que obligaba a las farmacéuticas a publicar en etiquetas los ingredientes de los productos que vendía, la Food and Drugs Act de 1906 fue el cimiento de la política  prohibitiva del gobierno de Estados Unidos, fue la primera vez que en esta materia el estado se apartó de su rol de «protector de los derechos individuales» e incorporó un mandato a las empresas comercializadoras de estos productos. En opinión de Szasz:

[e]s innecesario prohibir la no divulgación de los componentes de los productos médicos (o de otros). Es suficiente con prohibir la divulgación falsa y castigarla a título de fraude, con sanciones penales tanto como civiles. En cuanto a la no divulgación, debería ser castigada por la mano invisible del mercado. [1]

Al igual que hoy con el tabaco, las primeras intromisiones estatales en las drogas ahora ilegales, se dio de forma inocua regulando simplemente algunos aspectos referidos a su envase y la exposición de los ingredientes de los productos. Pensar hoy en la prohibición total del tabaco en el corto plazo puede ser tildado como una exageración, en 1906 aquellos que pensaban que la Food and Drugs Act iba a tener como desenlace la prohibición de las drogas, también se los señalaba como exagerados.

Volviendo a la cuestión de actualidad, el Ministerio de Salud decretó que además de la incorporación de las imagenes aludidas anteriormente, se reemplace la tradicional inscripción «Fumar es perjudicial para la salud» por referencias especificas a enfermedades que pueden ser provocadas por el tabaco. Esta tendencia mundial a la que se suma Argentina, está sustentada por la teoría del soft paternalism, un paternalismo atenuado donde el estado ya no dictamina o prohibe conductas sino que las intenta guiar por lo que, según la consideración de los funcionarios a cargo, es el mejor obrar.

Sin embargo, Mario Rizzo, profesor de economía en NYU, tiene una visión diferente al respecto, tal como lo plantea en este artículo. En dicho artículo comienza por cuestionar la necesidad de incluir esas imágenes tan impactantes, además de la advertencia generalizada que ya existía en los paquetes:

¿Por qué fue percibido por algunos de que el suministro de información, incluso en el momento de la venta, no es suficiente? ¿Por qué debemos dirigirnos a la exhibición de imágenes dramáticas de eventos con bajas probabilidades de que sucedan. (La mayoría de las personas que fuman no terminan como las fotografías sugieren, y muchas personas que no fuman terminarán conectados a tubos de respiración, los tubos de alimentación y repugnantes procedimientos médicos en algún momento antes de morir.)

Fumar es más saludable que el fascismo.

Esto es, explica Rizzo, para combatir dos sesgos cognitivos en la toma de decisiones. El sesgo de optimismo y el sesgo de disponibilidad. El primero hace referencia a que sabiendo que hay un X% de probabilidad de contraer una enfermedad fumando, la persona cree que esa estadística no se le aplicará a él («esto a mi no me va a pasar»). El sesgo de disponibilidad consiste en el miedo y la estimación exagerada de la probabilidad de ser víctima de algún hecho cuando tiene un contacto reciente con un hecho. Por ejemplo, después de una noticia de una accidente aéreo mucha gente piensa que la probabilidad de morir en uno es mucho más alto que lo que un análisis estadístico podría arrojar.

A partir de estas dos variables se diseña las política de atacar el sesgo de optimismo («fumar causa cáncer») y el sesgo de disponibilidad (las imágenes que acompañan en el envase). En primer lugar, concluye Rizzo en base a investigaciones, el sesgo de optimismo está ausente en los fumadores (PDF; Cato Institute), los fumadores creen que las probabilidades de enfermarse por fumar son más altas que las reales. En segundo lugar, el sesgo de disponibilidad sólo tendrá éxito cuando el uso del cigarrillo se reduzca a un nivel mínimo.

Para terminar Rizzo descarta este aparente soft libertarian paternalism, que no es distinto del viejo paternalismo autoritario:

El «óptimo» no es  la toma de decisiones bien informadas por agentes morales autónomos. No son ni siquiera las verdaderas preferencias ocultas de la voluntad ilimitada del individuo. [El óptimo] es hacer lo que los paternalistas creen que deberías estar haciendo.

Las negritas son mías.

El nuevo avance paternalista, no es sorprendente si se tiene en cuenta el avance del «estado niñera», incompatible con una sociedad libre. No sólo estas políticas suelen fallar y hasta generar consecuencias indeseadas, si no que interfieren con decisiones personales, que no afectan a terceros, y pretenden dictar los estilos de vida ajenos. Dejando en manos de funcionarios, en este caso del Ministerio de Salud, como los agentes morales de lo que está bien y lo que está mal y de lo que debe ser la conducta promedio del ciudadano. Nada muy distinto a la Comisión para la Promoción de la Virtud y laPrevención del Vicio de Saudí Arabia.

Un paso positivo y aconsejable en materia de  prevención podría ser que los legisladores impulsen una ley que advierta a la población sobre el peligro que existe en confiar cualquier decisión sobre la vida de los demás a un político.

===

[1] SZASZ, Thomas. Nuestro derecho a las Drogas. P. 82. Ed. Anagrama.

bestthemeswordpress.com - best wordpress themes - magazine wordpress themes restaurant wordpress themes