Yo los ví

Wally

¡Yo también!

Me hablan de la necesidad del estado presente. Me chamuyan con las bondades del estatismo y lo maléfico del libre mercado. Me tienen las bolas al plato con las maravillas del estado y lo pintan como si fuera algo mágico. Y yo me pregunto en qué país vivieron. Me hablan de todo lo lindo de un estado que te afana la mitad de lo que ganás y todo lo que hace, como si fuera Suecia. Pero yo nací en Argentina. Pero yo los ví.

Yo los ví, ya de muy chiquito, cagándolo con la jubilación a mi bisabuelo.

Yo los ví jubilándolo a mi abuelo con la mínima, a pesar de que había laburado en grandes bancos y empresas.

Yo los ví no pagándole la jubilación a mi abuela, por más que había ganado el juicio y tenía sentencia firme. No pagándole hasta que se murió.

Yo los ví a los radicales tirándole el dato a un tío abuelo que era del partido: «Malvendé todo lo que tengas, el auto, la casa, lo que sea y comprá dólares, porque se viene una devalueta de aquellas y te vas a llenar de oro». Un tipo pragmático que no lo hizo, pero la devalueta se vino. Y evidentemente unos cuantos se llenaron de oro.

Yo los ví a los profesores y a los directivos del colegio técnico público afanándose cantidad de herramientas, materiales, computadoras, discos rígidos que aparecían en sus negocios particulares. Yo los ví rosqueando cargos y armando los concursos para ellos y sus amigos durante las reestructuraciones de planes educativos. Yo los ví a los profesores de inglés sin poder enseñar el tiempo presente a los alumnos después de cinco años de clases. Yo lo ví a un profesor dictándome la guía telefónica en clase.

Yo los ví, a cantidad de familiares de funcionarios del municipio acomodados en cargos, tomando mate todo el día y boludeando, con muy buenos sueldos. Yo los ví a muchos tratando de cumplir el «argentinian dream» acomodándose también, porque ahí «no te echan más». Yo los ví a los proveedores del municipio levantándola con pala.

Yo los ví a los familiares, acomodados en funciones para las que no estaban capacitados ni cerca. Yo los ví a los dueños de empresas constructoras nuevitas pasar de canillita a campeón de la noche a la mañana por contratos con el municipio.

Yo los ví, a los que consideraba los más vagos del CONICET, hablando de lo inútiles y vagos que eran otros (imaginensé), lo cual después comprobé en persona.

Yo los ví armar un curro con un préstamo de la provincia para construir un hotel cinco estrellas, que estuvo parado durante por lo menos diez años.

Yo lo ví al intendente extorsionando a dos empresas para que le paguen la sentencia de un juicio que había perdido contra mi viejo. Después de que eso fracasó, yo lo ví al mismo intendente usando el estado para pararle a mi viejo las habilitaciones de cierto negocio que estaba haciendo, a modo de venganza.

Yo los ví a los diputados y senadores votando y luego a todo el ejecutivo poniendo en práctica una ley por la que le afanaron al viejo de un amigo 50 lucas de aportes voluntarios.

Yo los ví.

Esto es lo que me vino a la cabeza en diez minutos, y apuesto a que todos tenemos cantidad de ejemplos así. Me gustaría leer lo que nos puedan contar algunos que sus viejos hayan laburado en Entel o la vieja YPF.

Vuelvo a preguntar ¿en qué país vivieron todos los que predican las maravillas del estatismo? Argentina es un país que está adelantado. Adelantadísimo. Los suecos todavía no se dieron cuenta, como sí nosotros, QUE EL ESTADO ESTÁ PARA AFANAR. Esto nosotros podemos sostenerlo como «verdades auto evidentes».

Así es que, cuando algún argentino defiende al estado elefantístico, tené por seguro que está entre sus aspiraciones estar del otro lado del mostrador: conseguir un cargo, armar un curro, ser proveedor, sacar alguna ventajita con una prebenda, traba o subsidio.

Y acordate siempre, que vos también los viste, infinidad de veces.

Guarda con la manifestación

Turba Iracunda

¡Caceroleo y Antorchas!

Manifestarse masivamente en contra de la administración actual del estado puede parecer muy bonito, una victoria del pueblo y traer la sensación de que «las cosas están cambiando».

Hay que tener cuidado, porque muchas veces no se entiende cuáles son las causas subyacentes de los problemas que llevan a esas crisis y manifestaciones, y se termina en una situación mucho peor.

Quejarse contra la corrupción sin entender que «La ocasión hace al ladrón» y que solo puede haber corrupción, coimas y enriquecimiento de los funcionarios si el estado tiene la potestad de inmiscuirse en todo tipo de relaciones voluntarias y económicas de las personas, no va a solucionar nada. Hoy están Boudou y De Vido, y mañana estarán otros haciendo lo mismo.

Quejarse por la inflación y no entender que es sólo por culpa del estado que te fuerza a usar sus papelitos pintados y que en unas pocas décadas la moneda (bueno, «moneda» es un término que le queda GIGANTE a cualquier billete que emita el estado argentino), está condenado a caer una y otra vez en hiperinflaciones y devaluaciones.

Quejarse de que los representantes responden al oficialismo del gobierno central y no a sus provincias y municipios, pero no exigir la demolición total de la AFIP y que la recaudación impositiva se haga a nivel municipal o provincial, es no entender nada de nada. El que maneja la caja, maneja las voluntades de los que están en su nómina. Lo dijo De La Boetié en el 1500 y pico y ya es hora de que lo vayamos entendiendo: Si no tenés la posibilidad de echar a patadas a tu empleado estatal cuando no cumple con su trabajo, estás totalmente frito.

Quejarse por el multimedios oficialista y por los propagandistas oficiales que van a prepotear a las manifestaciones y no exigir que el presupuesto de pauta oficial sea ABSOLUTAMENTE CERO, no va a eliminar nunca a la prensa adicta que existe en el país desde los 40’s.

Quejarse de que no te dejan importar un remedio pero creer que poner restricciones aduaneras va a «fomentar la industria nacional» y no darse cuenta de que esa arbitrariedad es solo una oportunidad para lobbystas y políticos berretas y nacionalistas, y que lastima de forma casi irrecuperable la verdadera industria nacional, te condena a vivir en un país que atrasa 50 años.

Quejarse de que no hay libertad, pero defender la  «educación pública», a través de la que ya sabés que los políticos y propagandistas utilizan para adoctrinar niños y jóvenes (por parte de la derecha en gobiernos de facto, por parte de la izquierda en la actualidad), tratando de imponer su visión del mundo como única, es un mero acto de hipocresía.

Y así podría seguir toda la tarde.

Manifestarse contra el estado pidiendo más estado, no va a funcionar. Así fue en 2001 y se pasó de un estado ineficiente y corrupto a un estado diez veces más ineficiente, diez veces más corrupto, que pisotea la Constitución cada vez que puede, patotero, generador de resentimientos sociales y que con su aparato clientelista de gasto infinito hizo desperdiciar el mejor momento histórico de circunstancias por las cuales todo el país podría haberse beneficiado.

Acordate que:

– Usan tu plata para enriquecerse, enriquecer a sus amigos y enriquecer a sus testaferros.

– Usan tu plata para comprar medios y decirte que sos un inútil, golpista, mal tipo, egoísta, forro, sin conciencia social, dictador amigo de Videla.

– Usan tu plata para adoctrinar a tus hijos y sobrinos y para que sean ovejitas y esclavitos.

– Usan tu plata para financiar todo tipo de subsidios individuales que les generan votos, y con esos votos te dicen «Como tenemos más ovejas que pusieron papelitos en una caja, te tenés que joder».

– Usan tu plata para decirte cómo hacer tu negocio, cuánto comprar, cómo producir, cómo vender, cuántos empleados tener, cuánto pagarles y si podés o no echarlos.

– Usan tu plata para que un patotero y una patotera te digan qué podés comprar y qué no y obligarte de hecho a comprarles a sus amigos a precio vil.

– Usan tu plata para apretar gente, en especial a comerciantes y empresarios con los que vos tenías una relación de intercambios pacíficos.

– Usan tu plata para decirte si podés o no salir del país, si podés obtener los medios monetarios para hacerlo o, si los conseguiste en el mercado negro, para tildarte de criminal y mandarte los perros.

Manifestate y acordate que todos estos tipos SON TUS EMPLEADOS. Y que el día que TUS EMPLEADOS te dicen QUÉ HACER y CÓMO VIVIR mientras te exigen que les entregues tu guita para que ellos hagan todo lo contrario y vivan como reyes, estás completemente en el horno. SOS UN ESCLAVO.

Manifestación con rebelión fiscal.

Para qué hacerla simple!

Complicado vs. Simple

Complicado vs. Simple

En vez de que cada persona negocie con su empleador las condiciones para ser contratado, despedido, ascendido o recibir un aumento de sueldo, se utiliza la «Ley de contratos de trabajo» (by «Il Duce» Mussolini), a través de la cual se pretende regular toda relación laboral, desde un empleado de una panchería hasta un gerente en una automotriz. La complejidad y la cantidad de cosas que debe contemplar un documento así son astronómicas.

Con un sistema impositivo complicado, con gran cantidad de ítems distintos, impuestos que se superponen, distintas agencias que recaudan (AFIP, ANSES, Provincia, Municipios), se vuelve muy difícil hacer el propio cálculo y saber exactamente cuánto se está garpando al estado. Es más, apuesto guita a que la mayoría de las personas no tiene la menor idea de que su empleador le paga al estado entre un 25 y un 40% más del bruto que recibe, en concepto de «cargas sociales». O sea, de cada 1.000 mangos que te están pagando en el bruto, hay unos 250 a 400 mangos más que ni te enterás que existen.

Te atan la cobertura médica al gremio y a tu laburo. Así, si se te ocurre cometer ese pecado que es cambiar de laburo antes de la muerte (o si un «malvado explotador negrero y enemigo de la patria» te llega a rajar), perdés los beneficios adquiridos por cantidad de años que estuviste en esa empresa de medicina, todos los médicos que te atienden por esa y no por otra, etc.

Organizan una maraña de subsidios cruzados para los que producen, transportan y/o llevan energía, gas y agua hacia los hogares y las empresas, destruyendo totalmente el sistema de precios y dejándonos ciegos a cuánto salen realmente esos servicios. O hacen unos «subsidios diferenciados en la tarifa» de acuerdo a cuánto gana, dónde vive o dónde fue al colegio una persona.

Y es así que, cosas muy simples como las arriba señaladas, que no tienen que ver una con la otra, son complejizadas y atadas con alambre por una manga de burócratas megalómanos, justificando siempre que «hay algunas personas que no pueden / no saben / no tienen recursos para hacer eso o decidir por sí mismos».

Fíjense cómo sería mucho más simple que, en vez de afanarle a cada persona una cantidad de guita en «cargas sociales» y darle alguna obra social del gremio o algo por el estilo, si le dieran esa guita, podría pagarse tranquilamente una prepaga de lo mejorcito. Hagamos una cuenta bien simple: Sueldo bruto paupérrimo de 1500 mangos, le sumamos las «cargas sociales», termina siendo de 2100 mangos. Con la diferencia puede pagarse tranquilamente un plan de OSDE (una de las prepagas más caras).

Asimismo, sería mucho más simple para las personas negociar su sueldo respecto de su productividad en lugar de estar en escalones como «categorías» o «convenios colectivos» (oohhh, he pecado, iré al infierno de los progres). Es simple, producís más y mejor, le pedís más guita u otras prestaciones a tu empleador.

En vez de subsidiar a todo el mundo por años y destruir los incentivos para proveer más energía más barata (por un tema de volumen y economía de escala) y después sacar todo compulsivamente de una con una suerte de Rodrigazo, podrían haber dejado desregulado el precio y darle un subsidio a las personas que lo solicitaran, previo estudio de uno de sus amados «asistentes sociales».

En fin, hay miles de soluciones simples y desacopladas para todas estas situaciones y muchas más. Los sistemas simples son muy adaptables, actualizables y, en el caso de que dejen de ser útiles, fácilmente descartables. En cambio, los sistemas complejos y acoplados, son difíciles de modificar, tienen un alto overhead (por lo tanto, desperdicio de recursos) y, ante su inutilidad, lo único que pasa es que reciben parche sobre parche, complejizándolos y acoplándolos cada vez más.

Los sistemas simples son efectivos y eficientes, ya que dependen mucho de los incentivos y los deseos que tienen todas las partes. Los burócratas estatales, por su parte, tienen el único incentivo de mantenerse en sus puestitos cobrando una buena platita y SINTIÉNDOSE necesitados y los salvadores de la sociedad. Eso hace que, en lugar de buscar que las cosas sean simples y voluntarias, traten de que las cosas sean complejas, coercitivas y con alto nivel de acoplamiento (en especial que requiera de una alta intervención de ellos y de sus subalternos).

Como dice el viejo dicho «A río revuelto, ganancia de pescador». La complejidad del sistema económico / laboral / jurídico argentino es un río absolutamente revuelto, en el que siempre, siempre, se benefician los que manejan el estado y sus empresarios amigos.

Alimentando las fauces del estado regulador

El lunes leía una nota de color acerca de una bebida extraña que toma uno de los delirantes señores que parece que tienen la solución para nuestros problemas, Pino Solanas. El liquido verde que injiere parece ser un energizante o algo similar. Así lo describía La Nación:

¿Clorofila, kiwi, kriptonita? Las dudas se multiplican entre quienes alguna vez presenciaron el ritual con el que comienza sus mañanas el diputado y candidato a jefe de gobierno porteño Fernando «Pino» Solanas. En el centro de las intrigas está el pote de líquido verdoso que el cineasta bebe religiosamente y que pocos se atreven a cuestionar. Pero los jóvenes que rodean a «Pino» no dudan de las propiedades energizantes del batido. «Es peor en campaña. Al final del día estamos reventados y él sigue, como si nada», comentaba, resignado, un colaborador casi medio siglo más joven que el líder de Proyecto Sur.

Sí los funcionarios del gobierno leyeran La Nación y fuesen eficientes en su trabajo, Solanas hubiese recibido una intimación o pedido de informe acerca de la bebida que estaba tomando, que al parecer se encontraba por fuera del alcance del estado.

El párrafo anterior se me ocurrió como disparador para abordar un tema donde el estado, cómo si fuese el Gran Hermano, lo regula absolutamente todo en materia de alimentos y bebidas.

El art. 1123 prohíbe la venta de absinthe o ajenjo.

No sólo se limita a controlar y garantizar la calidad y sanidad de los comestibles si no que además, limitando cualquier tipo de innovación al respecto, se arroga la facultad de estipular los ingredientes, composición, requisitos de etiqueta, formas de presentación, etc. de las diferentes bebidas y alimentos.

Toda esta información llegó a mi conocimiento cuando hace un par de fines de semanas en una red social subí una foto de la botella  de absinthe (también conocida como ajenjo) que estábamos tomando con algunos amigos, donde me llamaron la atención  que esa bebida se encuentra prohibida por el Código Alimentario Argentino, la ley que se ocupa de regular sobre todos los aspectos relativos a asuntos culinarios.

Leer la minuciosidad sovietica con la que está indicado como debe ser cada preparada cada bebida, o las condiciones que deben cumplir determinados alimentos es sorprendente hasta en la Argentina donde prevalece la idea de que si algo no está regulado no funciona, funciona mal, o es peligroso. Son 1413 tediosos artículos en total, los que les dedicaron nuestros legisladores a la comida, comida con sabor a estatismo.

Los ejemplos son variados, en él podemos encontrar como debe ser producido el  pisco, afortunadamente el Código no menciona de que país se origina para evitar un conflicto diplomático con chilenos y peruanos. Dice:

Art 1114 – (Res. Conj. 86/2208 SPReI y 339/2008 SAGPyA) – Pisco es la bebida con una graduación de 35% a 54% vol. a 20 °C, obtenida a partir de destilados alcohólicos simples de vinos elaborados con uvas debidamente reconocidas y aceptadas por sus aromas y sabores, pudiendo ser destilados en presencia de sus borras.

Esta bebida podrá ser adicionada con azúcares hasta 30 g/l. El coeficiente de congéneres no podrá ser inferior a 250 mg/100 ml de alcohl anhidro.

Más incisivo es el inc. 8, por mencionar otro ejemplo al azar, del art. 1116 que nos dice como tiene que hacerse un Tequila:

8. TEQUILA: Es la bebida con graduación alcohólica de 36% a 54% vol. a 20º C, obtenida de destilado alcohólico simple de Agave o por destilación de mostos fermentados de Agave.

La destilación deberá ser efectuada de forma que el destilado tenga el aroma y el sabor de los elementos naturales volátiles contenidos en el mosto fermentado, derivados del proceso fermentativo o formados durante la destilación.

La bebida podrá ser adicionada de alcohol etílico potable de origen agrícola, siempre que el contenido de destilado alcohólico simple de Agave no sea inferior al 51%, expresado en alcohol anhidro.

El coeficiente de congéneres no podrá ser inferior a 200 mg/100 ml ni superior a 650 mg/100 ml de alcohol anhidro.

La bebida podrá ser adicionada de azúcares hasta 30 g/litro. Cuando la cantidad de azúcar adicionada sea superior a 6 g/litro, la denominación deberá ser seguida del término: «abocada».

La bebida podrá ser añejada, permitiéndose el uso de caramelo para la corrección de color.

Y esto no se limita a las bebida alcohólicas, por ejemplo en el capitulo de  «Alimentos carneos y afines» dice el art. 248:

248 Art – Se considera como Carne fresca, la proveniente del faenamiento de animales y oreada posteriormente, que no ha sufrido ninguna modificación esencial en sus características principales y presenta color, olor y consistencia característicos.

La carne de ganado fresca que se expenda después de 24 horas de haber sido sacrificada la res, debe mantenerse a una temperatura no mayor de 5°C en cámaras frigoríficas.

Las carnes estarán limpias, exentas de piel y vísceras. Selladas por la inspección sanitaria, salvo en animales pequeños o en las especies y casos debidamente autorizados en que esté permitida.

Es obligatorio reservar las partes selladas de las reses que tengan el sello de la inspección sanitaria que certifica su buena aptitud para el consumo, a los efectos de su presentación cada vez que sea requerida por los funcionarios fiscalizadores. La no observancia de esta regla hace que las reses se consideren como de sacrificio clandestino y quien las expenda o exponga se hará pasible de las penalidades correspondientes.

Y así hay cientos de artículos, algunos mas técnicos y otros menos, sin embargo todos regulando hasta el último aspecto de lo que comemos y bebemos.

Los últimos cambios que se  introdujeron en dicho código fue la redefinición de lo que es un y los «parámetros» de la

¿Estado Niñera?

manzanilla.  Ambas modificaciones son del 2011, es decir que  existía un vacío legal sobre ese producto y  no se encontraba regulado (el caso de la manzanilla) o su regulación era insuficiente o estaba mal regulado (el caso del té). Tantos son los aspectos que cubren este código que esta regulación parece ser fundamental para que podamos seguir con vida sin morir envenenados por injerir algún alimento que se aparte de las ordenes de los que saben como deben ser las cosas. Si esto último fuese cierto ¿cómo puede ser que no  se hayan producido miles de muertes entre los consumidores del té, mal regulado, y la manzanilla, no regulada?

Este código es un ejemplo del enjambre regulatorio que tienen que atravesar todos los días en todos los sectores aquellas personas que pretenden ofrecerle al público un producto o un servicio para facilitarles la consecución de sus fines.

Por supuesto muchos de nuestros habituales lectores que encuadran el rol del gobierno dentro de la  defensa de la vida, libertad y propiedad, o sea el liberalismo clásico, aceptan que el gobierno establezca algunas normas mínimas de higiene y calidad en protección del consumidor, una manera de protegernos ante abusos o negligencias de los productores de alimentos, pero a ellos les pregunto ¿es realmente el estado necesario para regular este tipo de cosas? ¿Cuál es el costo que debemos soportar a partir del accionar del leviatán regulador? ¿Cuales son las alternativas?

Un segundo antes de adentrarnos en las que podrían ser alternativas no-estatales a la regulación, tenemos que destacar que todas estas regulaciones no son gratis, elevan los costos, entorpecen la innovación, pueden ser utilizados como mecanismos para desalentar la competencia (mediante el corporativismo endémico que sufre este país, esto es, la alianza empresas-estado), y además los costos mas grandes terminan recayendo en los ciudadanos que tienen que sostener las estructuras elefantiásicas que agregan un sello de calidad  reemplazable por estructuras privadas cuyos costos no recaigan enteramente sobre el contribuyente. Ya hace unos años el Partido Obrero denunciaba (por supuesto, con otros fines que los nuestros) como el SENASA era la herramienta para regular los mercados de la carne, de esta manera bajo la mascara de la sanidad se estaba frente a una regulación económica donde el estado intentaba favorecer ciertos sectores en desmedro de un libre mercado.

Volviendo al estado regulador y sus alternativas,  comentabamos con anterioridad:

Fracaso estatal mediante,  o no, las obras  no se sostienen sobre las regulaciones, sino sobre la responsabilidad de los ingenieros y arquitectos. Aunque no lo parezca, hay productos que usamos en nuestra vida cotidiana no están bajo estrictas normas de control y regulación gubernamental, y al terminar cada día nos vamos a dormir sanos y salvos, y el gobierno no estaba ahí para regular, controlar y verificar la calidad de los productos. Es la competencia, la necesidad de ofrecer un buen servicio/producto para poder sobrevivir, la responsabilidad de los daños provocados, y el prestigio de una marca, son las principales motivaciones para buscar la excelencia en el servicio, o por lo menos para no defraudar al consumidor.

[…]

5. ¿Y quién regula? Para terminar, ¿quién regularía en una sociedad libre, pacífica,  donde los seguidores del estado, cual dios de una religión, no tengan el poder de imponerse sobre aquellos que aspiran a vivir en libertad? La ausencia de una regulación monopólica del gobierno no implica la ausencia total de regulación, las mismas empresas, por las razones que mencioné mas arriba se autorregulan sometiendo sus productos a evaluaciones de prestigiosas empresas que ofrecen servicios verificación de calidad como lo son Underwriter Laboratories, SGS,  Intertek, Orthodox Union (comida kosher), o alguna de las doce certificadoras de comida halal . En última instancia son los consumidores los que todos los días con sus decisiones regulan quienes siguen participando en el mercado, y quienes deben dejar de hacerlo.

La posibilidad de sacar al estado de su función regulatoria  es una idea que me entusiasma, y que además han surgido organismos privados y voluntarios paralelos al estado que se ocupan de regular de manera privada, con empresas que se someten a ser examinadas de manera voluntaria, y mercados que, mas allá de cualquier regulación estatal, se fían únicamente por las evaluaciones de este marco regulatorio alternativo voluntario.

La idea de este post era señalar una vez mas como el estado se inmiscuye en todos los aspectos de la vida y en nuestras relaciones. Desde que uno se levanta hasta que uno se va a dormir, y como el mismo no es indispensable , incluso en asuntos tan delicados como la bromatología, es por eso que en futuros posts vamos a profundizar acerca de los marcos regulatorios alternativos, y ver como el mercado puede resolver sin mayores inconvenientes este tipo de controles y verificaciones.

Superavit Fiscal

¡Como me molesta cuando los gobiernos se tiran flores al tener superávit fiscal!

Evidentemente, cuando tenés superávit fiscal es porque estás haciendo algo mal.

Supóngase que el Estado tiene que gastar 1.000 pesos por mes para cumplir con sus funciones (dejemos de lado en este momento cuáles deben ser esas funciones y si el presupuesto es excesivo o no) y, para solventar los gastos asociados a las mismas, cobra el impuesto X.

Si recauda 1.100 pesos, está claro que el impuesto X está siendo excesivo y ese superávit fiscal de 100 pesos debería serle devuelto a los contribuyentes porque…¿Para qué necesitaría el Estado ese dinero extra? Si ya se están cubriendo todos los gastos que genera.

Primer problema (que van a plantear): “Distribuir ese excedente entre todos los contribuyentes sería una locura, porque a cada uno le correspondería una infinitésima parte y la burocracia de esa repartija generaría demasiado gasto”.

Estoy de acuerdo en que, a fines prácticos, devolverlo generaría un gasto mayor.

Segundo problema (que planteo yo, porque los detractores no lo van a plantear): “¿Qué pasa el mes que viene si seguimos cobrando como ahora el impuesto X?”

Voy a tratar de resolver primero el segundo problema:

a)      Se recaudan los mismos 1.000 pesos originales que se necesitaban.

b)      Se recaudan menos de 1.000 pesos.

c)       Se recaudan más de 1.000 pesos.

El caso a) plantea que el mes en el que hubo superávit fiscal, fue por una circunstancia extraordinaria, por la que no valdría la pena realizarle retoques al impuesto X.

El caso b) muestra que el impuesto X está sujeto a fluctuaciones, digamos que tiene una varianza notable (esperaba recaudar una cifra y lo que recaudé fue o bastante más o bastante menos de lo que esperaba).

El caso c) muestra que el impuesto X está recaudando más dineros de los que necesita el Estado y debería recalcularse.

Habiendo visto un poquito lo que puede pasar en el futuro, pasemos a resolver el primer problema: ¿Qué hacemos con la plata que sobra?

Opciones:

1)      La devolvemos

2)      La guardamos

3)      La gastamos

La opción 1) es bastante impráctica, puesto que, como se dijo antes, los gastos administrativos superarían los beneficios que recibirían los contribuyentes al devolverse el dinero.

La opción 2) parece bastante sensata. Se guarda en un banco a interés, por si algún mes hace falta cubrir gastos, como en el caso b) más arriba, ya sea por ser un impuesto con alta varianza o porque en algún mes aleatoriamente se recaudó menos.

La opción 3) es la que nunca debe dejársele realizar al Estado.

Es más, me juego a que los Estados se hicieron monstruosos a causa de la opción 3!

Me imagino que cuando el Estado (de algún país) era como un Tamagotchi, con funciones bien acotadas y poquito consumo, un día recaudó 100 pesos de más…

-Che, sobraron 100 mangos, ¿qué hacemos?

-Yyy….no da devolverlos, ¿y si subsidiamos el tren / hacemos una plaza / se lo damos a alguien que lo necesite?

Así, el mes siguiente no sobró nada y había que mantener la nueva función del Estado, así que se subieron los impuestos….y comenzó el efecto bola de nieve que llegó hasta nuestros días. :D

Volviendo al tema serio ¿qué hacer ante un superávit fiscal?

Primero que nada, guardar la plata a interés.

Observar qué pasa en el futuro y corregir el patrón que provee el superávit, bajando el impuesto X.

En caso de quedar en déficit, paliarlo con los ahorros y corregir hacia arriba el impuesto.

Así, se irán conociendo los patrones de fluctuación (en caso de que existan) y se tenderá al límite entre lo que se gasta y lo que se recauda, beneficiando siempre al contribuyente y evitando innecesarias nuevas atribuciones del Estado.

Como se aclaró en un principio, considérese que el Estado le brinda una serie de contraprestaciones bien definidas a los contribuyentes a cambio de esos 1.000 pesos.

¿Qué pasa si el Estado necesita ampliar el volumen de esas contraprestaciones? Lo dejo para otro artículo, pero seguramente será contestado por algún lector en los comentarios (Nótese, para los despistados de siempre, que puse VOLUMEN de las contraprestaciones y en ningún momento NUEVAS ATRIBUCIONES).

bestthemeswordpress.com - best wordpress themes - magazine wordpress themes restaurant wordpress themes