Tags
Related Posts
Share This
Promo Libre
Hoy mientras caminaba por el subte yendo al trabajo, agarré un Diario La Razón y me puse a ver la nota de tapa. Leí la volanta… y paré de caminar: «Me siento libre cuando puedo elegir de todo». La nota (o publicidad, da igual) hacía alarde de cómo «respondiendo a la necesidad y al pedido de los consumidores, todos los medios de pago están disponibles», y la promo amplía «sos libre para elegir cómo pagar», «sos libre porque tenés más de un día para venir», «sos libre para elegir los productos en promoción». En síntesis, la libertad «vende». Y, paradójicamente, es comprada porque nunca le fue tan bien a Carrefour como con esta promo.
Pero qué pasó con el mito de los formadores de precios? Con esos monstruos viles y egoístas que quieren perjudicar al pobre trabajador? Y la inflación? Y Candela?
En competencia, las empresas pueden sacar este tipo de promos que no hacen más que incentivar la baja de precios y satisfacer mejor a los consumidores. En competencia el trabajador, el consumidor, es libre y se beneficia por un grupo de empresarios que luchan entre sí para satisfacerlos mejor. En libertad, el consumidor es el rey.
Hoy, Carrefour, con su Promo Libre, me robó una sonrisa. Obvio que no les voy a comprar, porque tengo un chino a 2 cuadras y gracias a las exenciones fiscales que tienen y que venden marginalmente, probablemente siempre sean una mejor opción, pero no puedo menos que aplaudir de pie el hecho de que basen una campaña en la libertad, en darle el poder al consumidor y que, en consecuencia, les vaya bien.
No hay medida del gobierno que pueda siquiera acercarse a los beneficios que genera la inventiva comercial. No seas ganso, cuando compres, si querés cuidar tu bolsillo, Elegí Ser Libre.
Yo creía que la libertad a la que había que aspirar es la de desarrollar al máximo todas las capacidades de todos los individuos. Agradezco al autor de esta entrada por enseñarme que la libertad que debemos buscar es la libertad de pagar con tarjeta.
Entre esas habilidades que el individuo libre busca desarrollar al maximo se encuenta la habilidad comercial. El hombre que comprende el Comercio y por lo tanto el libre intercambio de bienes por valores, bienes por bienes, y, valores por valores comprende, por lo tanto, todos los ambitos restantes sin necesidad de haber profundizado en ellos a fondo.
Ah, y yo que creía que la huevada había llegado al máximo.
¿La habilidad comercial? ¿Cuántos niños conocés que digan «yo de grande quiero ser un comerciante habilidoso»?
Como ya tenés acostumbrados a los lectores de este blog, no sabés ni lo que vos defendés. El comercio, quizás quieras argumentar, puede parecerte el medio ideal para alcanzar el máximo desarrollo de las capacidades. Pero tu delirio -o tus limitaciones- queda en evidencia cuando decís que quien comprende el comercio comprende todos los demás ámbitos. ¿O sea que los marchands en realidad son grandes pintores? ¿Los dueños de las discográficas son grandes músicos? ¿Los lobbystas de los laboratorios son grandes médicos, biólogos o químicos?
No cabe duda que mejor es «milanesa para todos»
Jaja, qué ocurrente.
Hasta Frula Putas y Vino para todos no paramos. Culos para todos ya llega cuando comience Tinelli.
Yo creo que a mucha gente que vive en la calle le gustaría esta promoción de ser libre de elegir lo que quieras.
Bien por carrefour.
Tanto te llenás la boca con eso de «la gente de la calle» que estoy empezando a pensar que te creés más que ellos…
Y si me baso en su filosofía no lo soy? Tengo credit card como uds chicos.
Albin, veo que no entendes lo que quise decir. Un artista sino es que no vende su obra, en todo caso, la hace conocer pues busca la apreciacion estetica dirigida a su esfuerzo. Un niño no dice, quiero ser un comerciante, pero siempre quiere ser algo (astronauta, cientifico, cualquier cosa) y comprende, aunque sea en forma puramente intuitiva, que lo que quiere ser le hace algun bien a los demas y los demas premian eso. En otras palabras, existe un intercambio.
Lo que decís no es ni cierto ni lo mismo que dijiste más arriba.
Quien quiere ser futbolista, matemático o artista no piensa en los potenciales intercambios. ¿O los chicos que van a las olimpíadas de matemática, a los torneos de fútbol o que toman clases de piano piensan en cuánto les van a pagar? ¿En serio están tan envenenado de ideología que te olvidás de que la gente hace cosas por placer?
Kafka pidió que quemaran su obra, Martha Argerich sufre ataques de pánico cada vez que toca en público. ¿Realmente creés que la labor artística puede explicarse en términos de «ser apreciado por otros»?
El comercio es una actividad que parasita las demás: me juego a que todos los artistas preferirían no tener que preocuparse por qué obras van a vender. Y ya sabemos que los productos artísticos que tienen más en mente el comercio que el arte no son los mejores. Lo mismo con los productos deportivos: de Beckham llegó a importar más el corte de pelo que el desempeño. Y ni hablar de la ciencia, donde, con tal de vender, los laboratorios gastan más en visitadores médicos que en desarrollo de nuevas drogas. Ciertamente, si aparecen drogas contra el chagas o la malaria va a ser a pesar del afán de lucro de los laboratorios y no en virtud del mismo.
¡Noooo, la gente hace las cosas por placerrrrrrr! ¡Cómo puede ser que estén pensando en sí mismos y no en los demás! ¿Dónde está la entrega por el resto de la sociedad? ¿Cómo puede ser que estén pensando en su propio bien?
¿O sea que la gente puede jugar al fútbol, escribir, leer o tocar el piano por placer?
¿Está permitido buscar el placer en esta sociedad entonces?
¿Y si encuentro placer vistiéndome con monóculo y galera y contando billetotes, también está bien? ¿Y si encuentro placer en escribir un blog anarco liberal? ¿Eso también está bien? ¿O ahí viene el AlbinMoralómetro a decirme que bueno, que hacer las cosas por placer está bien, pero hasta ahí nomás? No hablés más, albim….ya quedó claro todo.
Sin el comercio, no existiría el fútbol.
Sin el comercio la mayor obra de los artistas serían pinturas rupestres en una cueva, porque gastarían la mayoría de su tiempo tratando de subsistir plantando rabanitos o cazando conejos.
Se ve que nunca te pusiste a pensar cómo hace el artista para mantener su cuerpo vivo para pintar/escribir/componer.
Y los mejores artistas fueron los que apreciaron ellos mismos su obra, a pesar de lo que pensaran los demás. Terminaron imponiéndose a pesar de la crítica.
El comercio( practicado voluntariamente libremente sin coerción) es la única forma no violenta de intercambio de bienes. Valor por valor. Dejando de lado las donaciones voluntarias (regalos, herencia, etc) lo demás es violencia.
Cualquier otra manera de apropiarse de bienes que no sea valor por valor es violencia. (robo coerción, saqueo, etc).
Albin, los consumidores gastan en lo que mejor los satisfaga, y todas estas companías compiten para dárselos: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_pharmaceutical_companies. La lista podría ser mayor probablemente empujando la balanza de satisfacción a favor del pueblo.
Los medicamentos surjen de una necesidad insatisfecha o un descubrimiento que mejoraría la vida de las personas. Desde la penicilina hasta el viagra, fueron grupos de investigadores los que las crearon, y empresas farmaceuticas las que las produjeron en masa para llevarla a clientes que las necesitaban o las querían.
Linda manera de hacer caso omiso del hecho de que los laboratorios no manufacturan los remedios que curarían a quienes padecen enfermedades pero no pueden pagar por medicamentos.
Es radicalmente falso que los medicamentos surjan de necesidades insatisfechas, o tendríamos medicamentos contra el chagas y la malaria.
Es radicalmente falso, también, que surjan de descubrimientos que mejorarían la vida de las personas. Es obvio que a un laboratorio le interesan los medicamentos que puede vender, no los que mejoran la vida de quienes lo compran. Por eso modifican apenas los ya existentes para poder repatentarlos, por eso gastan más en publicidad, coimas y visitadores médicos que en I+D. Te puedo pasar un paper donde se muestra que el aumento en la venta de ansiolíticos se correlaciona estrechamente con el aumento en la cantidad de visitadores médicos, y no con ninguna otra variable relevante (personas en tratamiento, internaciones, cantidad de terapeutas, etcétera).
Parece que sólo la intervención coercitiva del Estado podría garantizar que se produjesen medicamentos destinados a curar a quienes no pueden pagar. Mientras la producción de medicamentos siga en manos de empresas interesadas exclusivamente en el lucro, no parece que esta situación vaya a cambiar.
Albin, tu razonamiento en este caso es verdaderamente absurdo. Voy a extrapolar tu planteo para que te des cuenta.
«Linda manera de hacer caso omiso del hecho de que los laboratorios no manufacturan los remedios que curarían a quienes padecen enfermedades pero no pueden pagar por medicamentos.» De esta misma manera, yo podría decir, que vos no estás plantando papas en el fondo de tu casa para saciar el hambre en el mundo, ni entregando la cola para satisfacer las necesidades sexuales de la humanidad, ni donando tus órganos para que otros puedan vivir.
Llevado al caso concreto, tu planteo es «aquel es un hijo de puta porque puede pero no quiere». Sabés qué? por qué no vamos a cagar a trompadas a todas las minas que no quieran entregar el rosquete?
Si a vos te importa que eso se haga, te invito a ganar millones y a invertirlos a tal fin. Si querés terminar con el tema de la gente que se muere por enfermedades evitables (vos ocupate de darles de comer después eh) terminá con el tema de las patentes médicas (que es la solución liberal) y listo.
Lamento decir, que tanto en tu diagnóstico como en tu prescripción fallás. Por suerte no encomendamos la salud pública en tus manos.
Intervenir con el estado para que produzca remedios para los más pobres. ¿Nunca sacar a los pobres de la pobreza no?
Mostrar la hilacha que se dice.
FreedMan, sos un ridículo. ¿Sin el comercio no existiría el fútbol? ¿En serio? Yo creía que la profesionalización había venido después del invento del deporte. No sabía que a un grupo de tipos se les había ocurrido inventar un deporte profesional y se pusieron a pensar hasta que les salió el fútbol.
Yo no hice ningún juicio de valor. Simplemente señalé que todos y cada uno de los juicios de hecho de Niko («todos buscan desarrollar la habilidad comercial», «quien comprende el comercio comprende todas las demás actividades», «un artista siempre busca la apreciación de los demás», «un niño piensa intuitivamente en el intercambio») eran estupideces.
¿En serio «sin el comercio sólo habría pinturas rupestres»? No sólo el mecenazgo y el comercio no son lo mismo (y el primeto, de la mano de instituciones estatales o protoestatales, nos ha dado grandes obras de arte, como el David de Miguel Ángel o el Réquiem de Mozart). Sino que ni Homero, ni Virgilio, ni Dante, ni Kafka, ni Van Gogh, ni Schönberg, ni Marx, ni Stuart Mill, ni Gödel, ni Einstein, ni Cantor, ni Mallarmé, ni Nietzsche, ni Wittgenstein, ni Breton, ni Freud, ni Poe, ni Borges, ni Sartre, ni siquiera Rothbard o Hayek, producían para vender. Muchos ni siquiera vivían de sus producciones.
Einstein trabajaba en una oficina pública. No creo que estudiase física para ganar dinero. Tampoco creo que el teorema de Gödel tenga ninguna aplicación comercial. Ni los axiomas de Peano, ni los infinitos de Cantor. Lobachevsky o Riemann no desarrollaron las geometrías no euclidianas gracias al mercado. Ciertamente Aristóteles no estudió la naturaleza para ganar dinero, ni fue el lucro la motivación de Leibniz para inventar el cálculo diferencial.
Terminen de una vez con la huevada del autointerés. No explica nada y los exime de estudiar los hechos, que reemplazan por un axioma. Los individuos no actúan por autointerés. Algunos se hacen matar por una idea. (¿O vamos a estirar tanto el concepto como para que suicidarse sea un posible acto autointeresado? En ese caso, el concepto ya no querrá decir nada). Y a esta altura debería ser claro que, aún si se actúa por autointerés, este no puede reducirse al interés de lucro. El prestigio, el poder o los celos -valores para los cuales el mercado no es en modo alguno necesario- pueden funcionar también como motores de la acción.
Tu última frase es otra huevada. ¿Los mejores artistas fueron los que apreciaron su propia obra a pesar de la crítica? Miguel Ángel, Mozart, Beethoven, Borges y Eurípides fueron ampliamente valorados en su tiempo. No sé a qué viene, aunque en cualquier caso me daría la razón a mí contra Niko: no es el valor en el mercado lo que define el valor de una obra.
Coincido en tu análisis de que es una boludez pensar que las personas que sentían pasión por su profesión lo hacían por el afán comercial. El que sostuvo eso es, sin lugar a dudas, un boludo o lo que es mucho más triste, una persona sin pasión.
Pero falla gravemente tu siguiente análisis, al considerar que hay que «terminar con la huevada del autointerés». Porque justamente de eso se trata la pasión, mi amigo. De eso que nos hace mover el culo, la raison d’être. Y esa razón, está en uno.
Hacés bien en diferenciar autointerés con afán de lucro. Después de todo, el afán de lucro es un valor (o elemento valioso) como cualquier otro y puede ser desplazado por cualquier otro valor como patriotismo, amor, solidaridad, creencia… En fin, a cada cual lo mueven cosas diferentes, lo absurdo es considerar que existen razones objetivamente más nobles que otras.
Personalmente soy de los que consideran que es preferible lo que beneficia a muchos antes que a pocos, lo que construye antes que lo que destruye y trabajo para edificar en torno a estos valores. Si otro piensa distinto, mientras no transgreda mis derechos, es libre de ser (ante mis ojos) tan hijo de puta como quiera. Confío en ganarle al final del día.
Es que afán comercial o no es relativo. Nadie quiere el dinero por amor al dinero, el dinero es solo papel que ni sirve para escribir. Es un medio de trueque, no existe pasión al dinero, existe pasión a algo que el dinero me permite, sea más tiempo libre o propiedad. El afán comercial entonces puede implicar afán para poder tener tiempo para jugar al futbol.
Mi problema con el «autointerés» es que al decir que toda conducta está motivada por él o bien lo usan como una descripción inadecuada o bien el concepto se vuelve vacío.
Si los individuos son capaces de morir por sus hijos o por sus ideas, o de actuar irracionalmente por emociones violentas, o de votar a un candidato que contraría sus intereses, o de depositar en el banco de su amigo en vez de en aquél que paga más, etc, hay dos alternativas: o no siempre se actúa por «autointerés», o «autointerés» quiere decir cualquier cosa y, por lo tanto, ninguna.
Si todas las causas posibles de la acción humana las reducimos al autointerés quedamos más lejos, y no más cerca, de comprender las motivaciones de los individuos.
albim, como siempre, entendés lo que querés. Sin división del trabajo e intercambio (o sea, COMERCIO), hoy serías un mero cazador / recolector. Bueno, con un poco de suerte capaz que podrías cultivar algo o pastoriear algo.
Recién cuando, gracias a la división del trabajo y el intercambio, las personas (o por lo menos algunas) empezaron a tener más tiempo libre, se empezaron a dedicar, de una forma un poquito más seria a actividades espirituales como la música, el arte, la filosofía y los juegos. Antes, se pasaban tanto tiempo tratando de sobrevivir a predadores, tribus vecinas y obtener el propio sustento, que no se podían dedicar.
¿Cuándo empezó la filosofía, hace 12.000 años o en la ordenada sociedad COMERCIANTE ateniense?
¿Cuándo empezaron los juegos olímpicos y otras competencias?
¿Qué existe antes, los intercambios (o sea, te lo repito, el COMERCIO) o el lenguaje?
Aparentemente pasaron un par de añitos desde que se inventó la agricultura hasta que se desarrollaron las artes, el ocio, el pensamiento, etc.
Y sin comercio no hay mecenazgo. ¿O de dónde sacaba la platita el mecenas para mantener a los muchachos?
El ridículo sos vos, albim con tu razonamiento «Bueno, muchachos, descubrí que si cae esta semillita crecen plantas. Rasquémonos las bolas que ya tenemos tiempo libre». Andá a sobrevivir cultivando hace 12.000 años. Andá a pintar la gioconda hace 12.000 años. Andá a jugarte un picadito en la estepa hace 12.000 años.
División del trabajo no es comercio. Y la aparición del excedente agrícola está estrechamente vinculada al surgimiento del Estado. Digamos, si te parece, que sin Estado tampoco tendrías todas esas obras de arte. Ni mecenas, por supuesto. Probablemente, ni siquiera tendrías escritura. Muchos historiadores suponen que la escritura surgió para llevar la cuenta de los negocios monopolizados por el Estado sumerio.
La sociedad ateniense era esclavista, no comerciante.
No entiendo la pregunta sobre comercio y lenguaje. Y te digo que no entiendo para ser caritativo. Porque tu mayúscula sugiere que en serio creés que el comercio apareció antes que el lenguaje. En cuyo caso, agarrá un libro. O Wikipedia.
Ni me tomo en serio tu último párrafo. No sólo ese no es mi argumento (que sacás de su contexto: mi mención de la agricultura fue una respuesta breve a una intervención breve, y aún así en nada se parece a «rasquémonos las bolas ahora que tenemos tiempo libre»), sino que tampoco entiendo cuál es el aporte al debate de los «andá a…»
Fe de «ratas»: lenguaje escrito. Sorry.
Para mí intercambios y comercio es lo mismo. Si te doy dos cabras a cambio de una canasta con trigo, es comercio. Y seguro que fue un paso previo al surgimiento de los monopólicos negocios del estado sumerio.
Y esto está estrechísimamente relacionado con la división del trabajo, ya que especializándote en algo, por ejemplo, plantar, tenés acceso a otras cosas, por ejemplo, carne, sin la necesidad de saber cazar.
Casi toda sociedad antigua tenía esclavos. Esclavos y comercio no son mutuamente excluyente. Es más, los esclavos eran, justamente, una de las cosas que intercambiaban. (y ahora seguro salen a decir «ves, el comercio es maligno porque se usó para el tráfico de personas…»).
Con tu argumento dabas por sentado que solo con la agricultura la gente tenía tiempo libre y, realmente, no es así. Es parte de un proceso de milenios en el cual los intercambios son un factor clave. Ampliaremos!
Como haces para jugar al futbol si te tenes que pasar el dia cazando y recolectando frutos para poder comer?
No entender eso tan simple es el colmo de la pereza intelectual…
Capo, desde la invención de la agricultura, hace 12000 años, es posible tener tiempo dedicado a otra cosa que no sea la producción de alimentos.
Te quedaste en el Paleolítico.
Ah, y por las dudas: no vas a encontrar un solo paleontólogo o antropólogo que te diga que el descubrimiento de la agricultura fue el resultado de un tipo que pensó cómo producir más. La causalidad es inversa: la posibilidad de dedicar menos tiempo a la producción de alimentos sólo fue concebible cuando algunos homo sapiens advirtieron que las plantitas crecían allí donde habían caído semillas.
Sobre los medicamentos: yo estoy plenamente a favor de la eliminación de patentes. Pero no estoy tan seguro de que sea una solución liberal, porque los pone en aprietos con el tema del derecho de propiedad.
Eliminar la propiedad intelectual le da ventajas al que produce bienes materiales por sobre el que produce bienes inmateriales (un músico, cineasta o bioquímico).
Por otro lado, mi argumento no es que los CEOs de los laboratorios son unos hijos de puta. Lo son, pero no es el punto. Mi argumento es que un sistema de salud en manos de la industria farmacéutica es socialmente ineficiente: se gasta más esfuerzo y dinero en publicidad que en investigación.
Cuba tiene los medicamentos más baratos del planeta. Son ridículamente baratos, porque el único costo que se paga es el del transporte.
Los libertarios gustan de insistir sobre que sin Estado los precios serían más bajos y no habría inflación. Justo acá se equivocan: producir medicamentos sin fines de lucro con el dinero de los impuestos resulta en medicamentos más baratos que los producidos por vía privada.
Tu expresión sobre que yo me ocupe de darle de comer a la gente que no puede pagar sus medicamentos da asco. «Para qué preocuparse por los pobres, si aunque los ayudemos se van a morir de hambre».
Sobra decir que el derecho a una buena alimentación está contemplado en el derecho a la salud. Y que una sociedad en la que todos pueden comer me parece una sociedad más deseable que una en la que no.
Las empresas de medicamentos tienen uno de los lobbies más grandes del mundo. Y solo lo pueden hacer gracias a los estados.
El sistema de patentes, manejado por el estado, tiene la perversidad de que si vos descubrís algo y lo patentás y después voy yo y, por mis propios medios, sin ver nada de tu investigación y hasta sin saber, no puedo comercializarlo, porque vos lo registraste primero y tenés los «royalties». Y esa forrada solo se puede hacer utilizando al estado.
Por otro lado….Cuba puede tener medicamentos baratos pero….tiene disponibilidad? Andá a preguntarle a Yoani Sánchez cuánto le cuesta conseguir una putísima aspirina….
No necesito preguntarle a nadie. Yo mismo pude comprar en un hospital cubano (en el que, dicho sea de paso, me brindaron atención gratuita) un tratamiento completo de antibióticos, un blister de 30 antiespasmódicos y unas sales reconstituyentes por menos de dos dólares.
Así que sí, tiene disponibilidad. Hay medicamentos para todos, son baratos y son los que la población necesita. Suena a un modelo de producción razonable, si me preguntan a mí…
¿Como turista o como cubano de nacimiento? Digo, porque ahí hacen una pequeña distinción entre la gente.
Michael Moore patinando y pidiendo que no le pregunten más de Cuba cuando le presentan una mínima evidencia del tema http://www.youtube.com/watch?v=o6ZH1ps20WA
albin: aparentemente lo desconocias, pero los libertarios en su amplia mayoría no creen en la propiedad intelectual. No nos vas a ver bancando a SADAIC como a los zurdos. Y todo tiene un porque:
http://www.liberalismo.org/articulo/329/69/propiedad/intelectual/
Mismo http://mises.org es uno de los sitios desde donde más se difunde la lucha contra las patentes y el privilegio estatal de estas.
Che, no sé qué izquierda banca a SADAIC…
Y yo comparto la oposición a las patentes.
Ignacio Copani, Victor Heredia, León Gieco y más músicos de izquierda que siempre están buscando incrementar las penas y regalias por «derechos» de autor.
No hay que limitarse a hablar del comercio, mejor llamarlo intercambio. Son las relaciones de intercambio, la libertad en las mismas, las que posibilitan la cooperación entre los individuos y el desarrollo consiguiente. Es el deseo de maximizar el bienestar personal el que abre el camino para el mayor bienestar de unos y otros.
Leyendo algunos mensajes parece que debo entender que los estados emplean gente profundamente altruista y completamente desinteresada, gente que además tiene conocimientos científicos y está dispuesta a producir medicamentos para beneficiar a la humanidad. Seguramente en un sistema completamente socializado no habrá necesidad de «derrochar» en publicidad porque los medicamentos se impondrán quiérase o no. La nota de los intervencionistas es su eterna ingenuidad en confiar en el aparato de la fuerza y del saqueo para curar todos los males.
No, estimado. La ingenuidad es creer que hay una única solución para todos los problemas, sea el mercado o el Estado. La ingenuidad es la renuncia de los libertarios a pensar más allá del horizonte estrecho del mercado, su renuncia a entender la conducta humana más allá del afán de lucro, su renuncia a historizar y desnaturalizar los derechos, etcétera.
Nadie habló de un sistema completamente socializado. Con este vicio de absolutizar la libertad y la propiedad, los libertarios creen que todos pensamos igual. Y no es así. Ya dije varias veces en este blog que una sociedad debería organizarse con un balance razonable de derechos. Absolutizar el derecho de propiedad resulta en afirmaciones insensatas, como que es lo mismo cobrar un impuesto que extirparle a alguien un órgano para donarlo. Eso no puede tomarse en serio. Tampoco parece razonable que el derecho de propiedad de un individuo pueda ejercerse en desmedro del derecho a alimentarse de otro.
La solución es la libre interacción sin coerción entre los individuos. El libre intercambio, en forma voluntaria. El mercado es una herramienta perfectible, pero una herramienta que se puede usar voluntariamente y que nadie está obligado por ella, y no obligaciones sobre nadie involuntariamente.
Tenés dos o tres formas básicas de sistemas colectivos, uno impone un colectivo social, otro impone el estado/nación, otro impone la religión. Si bien no hay sistemas puros, esos son los básicos.
Todos ellos subordinan al individuo a sus sistemas. Y como en ellos se subordina al individuo, la riqueza y la propiedad son algo social, comunitario.
En ese sistema estás viviendo ahora. Porque es el único sistema moral que permite quedarse con el fruto del trabajo y sustento de los individuos. Al considerarse, y justificarse, la riqueza como algo comunitario.
Y la razón no tiene nada que ver en este asunto. Si se sometieran tus conceptos al escrutinio de la razón, lo primero que saldría a la luz es que la riqueza no es social, sino individual; que sacarle a unos para darle a otros no es moral, es un robo e inmoral; Que siendo la riqueza un hecho individual, cuando un individuo produce riqueza no lo hace a costas del resto de los individuos, porque la riqueza es un hecho individual.
Pero esa es tu moral. Llamás vicio a la libertad, a la propiedad. ¿La propiedad de quién? ¿De quién produce para su sustento?
¿Entonces producir para mi sustento es vicio? ¿Está mal que intente sustentarme?
¿Acaso no lográs ver que los vicios que tu moral castiga son las virtudes necesarias para sobrevivir?
Eso de que los liberales pensamos y entendemos la conducta humana sólo como afán de lucro es otro de los clichés que los colectivistas de todas las especies han grabado en su estrecha visión del mundo. Es principio de la conducta humana el que las personas actúan para maximizar su bienestar y esto es el bienestar síquico para lo cual tienen que ser libres de perseguir su propio interés (esto es mucho más amplio que el lucro). La persona más generosa y desprendida del mundo también lo hace, cambia sus bienes materiales y su tiempo (es sus actos de caridad) por el bienestar que eso le procura.
Para hablar de balance entre los derechos debes saber cuáles son los derechos, porque los políticos se han dedicado a inventar unos cuantos en la última centuria. Así que un balance entre derechos fundamentales y mamarrachos demagógicos me parece un mal comienzo. Pero supongamos que compartimos la visión de cuáles son los derechos básicos. El derecho de alimentarse está comprendido en la facultad de perseguir el propio bienestar (LIBERTAD) y de ninguna manera puede interferir con el derecho de otros a conservar lo propio (PROPIEDAD) a menos que quieras violar este último.
Con respecto a la intervención de martín2: «Intervenir con el estado para que produzca remedios para los más pobres. ¿Nunca sacar a los pobres de la pobreza no?
Mostrar la hilacha que se dice.»
Me parece sumamente deshonesta. Por un lado, porque venís debatiendo hace dos meses conmigo, y algo te he dicho acerca del rol que creo debe tener el Estado. Por otro lado, es evidente que producir medicamentos baratos es una manera de aumentar los ingresos.
FreedMan: nunca di por sentado que «sólo con la agricultura la gente tenía tiempo libre». Mi señalamiento sobre el peso de la agricultura fue en respuesta a la siguiente intervención: «Como haces para jugar al futbol si te tenes que pasar el dia cazando y recolectando frutos para poder comer?»
El punto era señalar que no nos pasamos el día cazando y recolectando independientemente del auge del comercio. Y que a la hora de determinar por qué tenemos tiempo libre, la agricultura es probablemente más importante que el comercio. De hecho, la gente pintaba en la sociedad feudal, en la que la relación económica dominante no era la comercial.
Si fue chicana, tampoco te aguantas una broma che.
Sobre el uso del tiempo libre , lo interesante acá es la palabra libre. El individuo haciendo uso de su tiempo a voluntad. Las conquistas de los derechos individuales son mas importantes que la agricultura. Es decir, la agricultura es un hecho menor si no se reconoce el derecho del individuo a disponer a voluntad de su propia vida.
De otra manera tenes mas tiempo entre cosecha y cosecha para trabajar en otros menesteres para tu amo, tribu, comunidad, etc. Que no reconocen tu trabajo como propio, sino que creen que la riqueza es social, comunitaria.
cuando en rigor es tu riqueza.
Las conquistas de los derechos individuales son 11500 años posteriores a la invención de la agricultura. Para lo que estamos discutiendo acá, de ninguna manera se puede decir que la agricultura es una cuestión menor.
Sobre derechos y moral te contesté en la entrada de Soldati.
Muchachos, me entró una duda, y quiero ver si alguno me ilumina. Acá se defendieron dos cosas: la eliminación de la propiedad intelectual y la superioridad del mercado para garantizar el abastecimiento a bajo costo de un bien.
Mi inquietud es precisamente con el tema de los medicamentos, que se mencionó más arriba. Si la propiedad intelectual es abolida, ¿cuál es el incentivo de un laboratorio para invertir en investigación y desarrollo? Hoy el incentivo está claro, pues el lucro de un laboratorio sería impensable sin las patentes. Hoy tiene sentido para un laboratorio gastar en investigación y desarrollo porque sabe que va a ser el único en obtener ganancias con los resultados de esa investigación.
Pero si no existiese propiedad intelectual, ¿quién asumiría los costos de una investigación que no le garantizase lucro? Si no hay propiedad intelectual, la ganancia la obtiene el que fabrica los comprimidos al menor costo y vende mayor cantidad de dosis. Pero parece bastante claro que el que va a tener los menores costos de producción va a ser el que NO haya gastado en investigación, y se haya limitado a producir a partir del descubrimiento ajeno. En ese escenario, entonces, nadie tendría incentivos para investigar nuevos medicamentos. ¿Se entendió?
Al desaparecer las patentes, dejás de estar obligado a poner la fórmula exacta, así que podrías desarrollar medicamentos y que nadie pueda agarrar y copiarte la fórmula así fácilmente. Y así como sabés que la Coca cola tiene ciertos ingredientes, pero no en qué cantidad ni cómo fueron mezclados ni el proceso y poco te importa al tomarla, podría pasar lo mismo con los remedios.
Y viejos medicamentos como los analgésicos y los antiinflamatorios que, según tu razonamiento, deberían ser todos iguales y muy baratos. ¿Por qué se siguen haciendo y vendiendo versiones más caras y «premium» de los mismos? Y con importantes campañas publicitarias y todo.
¿Razones para ser el primero en sacar cierto producto? Posicionamiento, identificación de un tipo de producto con la marca, estar más adelantado en la investigación y desarrollo, tener las líneas de producción antes, etc.
Ese razonamiento además, tiene millones de contraejemplos en otros ámbitos, en especial en la tecnología, donde las reglas son bastante más flexibles.
La ingeniería reversa de los procesadores Intel por parte de AMD (y una mejora) le dieron ventajas en su momento, pero después Intel la volvió a dar vuelta. Y la gente no dejó de consumir Intel.
La patente de la pantalla capacitiva del iPhone: supuestamente se le tenía que pagar regalías a Apple, cosa que muchas empresas se negaron a hacer. Apple sigue vendiendo iPhones, sigue investigando y haciendo nuevos productos y, al mismo tiempo, salen productos similares pero más modestos, que adquieren los que no llegan a elementos Apple.
La segmentación del mercado funciona en todo ámbito, incluso en una buena parte de los medicamentos más comunes hoy en día.
Pero si las fórmulas de tus medicamentos son secretas, medicarse es una ruleta. Actualmente las patentes garantizan que la calidad y eficacia de los medicamentos puedan ser monitoreadas por una entidad pública.
Sin que esa información sea pública, el incentivo es a estafar. Porque la información sobre posibles efectos secundarios se obtiene demasiado tarde, para cuando la empresa ya se declaró en quiebra y los ejecutivos se llevaron la plata. A esa altura, a nadie le importa cuidar la imagen.
El problema tampoco lo resolvés agregando una empresa certificadora, sólo lo pateás para adelante.
En última instancia, la mejor manera de garantizar medicamentos baratos y seguros es que el incentivo para hacerlo sea el deseo de producir medicamentos baratos y seguros, y no el afán de lucro.
Insistiendo un poco con el tema de los medicamentos. En ningún caso los medicamentos han de ser gratuitos (en realidad no hay nada gratis pues algunos lo pagan). Los interesados en atender su propia salud tienen que conseguirlos en el mercado intercambiando algo por ellos. No hay justificación moral por la que algunas personas tengan que ser forzadas a pagar la atención médica de otras. Ya van a saltar los que hablan de medicinas carísimas e inaccesibles para los «pobres», pero si hay previsión se puede contar con los fondos cuando se los requiera. Ni que hablar si la gente misma se organiza en mutuales o recurre a empresas de seguros médicos. Pero claro, los súbditos de papá-estado invocarán la presencia de los políticos para que monten un sistema por la fuerza.
Nada que ver con lo que yo pregunté.
Lo siento. En realidad buscaba aclarar una cosa que me parecía estaba flotando en el debate. No tenía la intención de contestar a tu duda. Pero trataré de hacerlo ahora.
La verdad eso de la propiedad intelectual es algo que me genera muchos interrogantes. En principio diré que no se pueden poseer las ideas. Por otro lado, los investigadores tendrán incentivos diferentes si el estado no concede derechos monopólicos sobre patentes. El incentivo diferente sería que los inventores buscarían asociarse con inversores y productores (cuando no se transformarían ellos mismos en fabricantes) para producir aquello que crearon. Tratarán de aprovechar la ventaja inicial que tienen en el mercado y lo harán al máximo.
Saludos.
Si hay previsión? Vos tenés en cuenta que el problema no solo es el precio de los medicamentos sino la asiduidad que se los requiere?
Hoy por hoy una persona pobre con enfermedad oncológica se muere lisa y llanamente inclusive con la ayuda del estado que con su burocracia entorpece los tiempos de aplicación.
Las prepagas se atan de un sistema que tiene una aplicación símil al estado llamado «solidario».
En este sistema básicamente los que estan sanos que dicen pagar un servicio de salud costean los tratamientos médicos del otro socio de la misma empresa.
Muchos de uds tienen prepagas seguramente y pagan montos desorbitantes. Porque no llaman a la empresa y le piden que el servicio dependa de su necesidad y no de la de otros? Acaso no es lo mismo que le exigen al estado con esa alta moral que los respalda?
Cualqui, como siempre, volvés a patinar con cosas básicas.
La prepaga funciona como una empresa de seguros: Pagás un monto fijo y, cuando te pase algo, si es que te pasa, la empresa te paga de todo el montón de tarasca que se fue juntando de todos los que pagaron y no necesitaron usarla.
Y sí pagás de acuerdo a tu necesidad y a tus deseos. Por un lado, cada plan tiene un precio y distintas prestaciones. En general lo que varía son las clínicas de internación, porcentaje de descuentos de los medicamentos, cirugías estéticas, etc. Por otro lado, la empresa decide si sos apto para cierto plan, en general de acuerdo a tu edad y un examen psicofísico para ver si tenés algo previo. Así, existe un acuerdo entre el prestador y el cliente sobre la prima a pagar.
Nadie te obliga a tener una prepaga o qué prepaga tener o qué plan pagar. En cambio, la guita para financiar el sistema público de salud te la sacan sí o sí. ¿Te das cuenta de la diferencia o tenés un problema de sinapsis en las neuronas?
Podés pagar un básico y copagos por cada atención con lo cual pagás según tu necesidad.
En mi caso me pago mi propia prepaga, y no pago una fortuna. Realmente en dólares pago muy poco y elijo esa opción pero estar cubierto en las internaciones que pueda llegar a tener.
De hecho un día, una chica embarazada sin cobertura se fue a atender a la guardia el mismo momento en que yo estaba. Le cobraron la mitad de lo que yo pago por mes, por una consulta de guardia. Así y todo la mina lo pagó en lugar de irse a un hosp. público.
albin, siempre con esos comentarios tan ilogicos. A ver vamos por parte.
«Pero si las fórmulas de tus medicamentos son secretas, medicarse es una ruleta. Actualmente las patentes garantizan que la calidad y eficacia de los medicamentos puedan ser monitoreadas por una entidad pública.»
Incorrecto, la patente no garantiza ni calidad de produccion, ni eficacia medica, es mas la patente ni siquiera require que ese compuesto tenga algun fin util, lo unico que hace una patente, es otorgar al que lo tiene un monopolio a su uso y manufactura. La eficacia de una droga se prueba en examenes clinicos, generalmente de doble ciego, donde los que evaluan la droga no saben quien esta tomando que cosa. La droga administrada y quien la toma, se guardan celosamente bajo secreto, ya que cualquier informacion puede afectar los resultados.
«Sin que esa información sea pública, el incentivo es a estafar. Porque la información sobre posibles efectos secundarios se obtiene demasiado tarde, para cuando la empresa ya se declaró en quiebra y los ejecutivos se llevaron la plata. A esa altura, a nadie le importa cuidar la imagen.»
La informacion de efectividad seguramente sera publica, y anterior al lanzamiento del producto. Pensa con racionalidad albin, vos comprarias un compuesto sobre el que no tenes informacion, seguro que no. Con lo cual los consumidores seguramente tampoco. De la misma forma que una persona compra cualuier articulo, basado en precio, reputacion del producto y del productor, historia en el mercado, referencias de otros consumidores, con los farmacos va a pasar exactamente lo mismo. Es mas teniendo en cuanto la sensibilidad del producto, el consumidor seramuchisimo mas cuidadoso que con un articulo en general. Por lo tanto cualquier empresa que quiera comercializar un farmaco, es sumamente probable que no pueda hacerlo si no publica informacion confiable sobre su efectividad. Con lo cual se resuelven dos puntos de tu hipotesis, 1) La ausencia de informacion 2) el tiempo de disponibilidad de esa informacion. para el tercero sobre la estafa, la proudccion de medicamentos no es una empresa sencilla, los gastos de R&D, los costos de pruebas clinicas, las plantas de produccion, los gastos de marketing, y lo que es mas importante los gastos de construccion de reputacion, son signficativos, sin contar que la produccion de farmaceuticos es una manufactura de volumen, con lo cual es muy dificil que un señor que invierte toda esa plata, obtenga en estafar y salir corriendo una retribucion extraordinaria.
«El problema tampoco lo resolvés agregando una empresa certificadora, sólo lo pateás para adelante.»
Si el problema no se resuelve, se reduce significativamente. No se si habras notado, que todas las fallas graves de medicamentos, ocurren despues de la aprobacion, otorgada por el estado. Te aseguro que todos los problemas de farmacos en el mercado fueron despues de la aprobacion. O sea que tu hipotesis tiene un problema, primero que el problema no esta resuelto, y efectivamente tambien patea el problema para adelante. Pero la alternativa es mejor, con una modificacion en lugar de usar el singular tenes que usar el plural. Las empresas certificadoras venden un activo que es confiabilidad e integridad (el estado tambien quiere vender eso, pero es malo y encima caro, ja ja). Con lo cual en un ambiente competitivo las empresas certificadoras van a pelar por los consumidores basados en esos parametros, al ser varias empresas estan van a tener muchos y diferentes metodos y metodologias de evaluacion, por lo tanto un mismo compuesto va a estar sometido a mas de una evaluacion, con lo cual la probabilidad que mas de una empresa sea corrompible o se equivoque se reduce signficativamente. Un producto que no sea evaluado por las empresas certificadoras o reciba una mala calificacion dificilmente se venda. Pero el otro problema es quien va a pagar a las evaluadoras, el mercado medico, primero las companias de seguros de salud, sindicatos, etc, segundo los profesionales medicos, y los farmaceuticos. Pero mucho mejor el consumidor va a poder ir y tener no solamente la opinion del estado, sino la de varios proveedores, comparar y elegir.
«En última instancia, la mejor manera de garantizar medicamentos baratos y seguros es que el incentivo para hacerlo sea el deseo de producir medicamentos baratos y seguros, y no el afán de lucro.»
No albin, es justmente lo contrario. La evidencia demuestra que la mejor forma de asegurar que producto baje su precio (no puedo hablar de barato) es dejar que las fuerzas del mercado actuen. Pero vamos a ver un poco mas. Las empresas producturas de genericos (son aquellos medicamentos para los cuales vencen sus patentes), lo hacen basados en el lucro. El desarrollo de la industria de los genericos (del cual es mayor exponente fue Italia, y ahora India y los paises del este). La compentencia en los genericos es despiadada y tan intensa que las publicaciones especializadas hablan de reducciones de precio de hasta el 90%. Por donde busques, te vas a encontrar que los genericos no salamente, salen mas baratos sino que despues reducen sensiblemente.
Lee esta nota del Telegraph de India, http://www.telegraphindia.com/1100719/jsp/business/story_12699930.jsp
el parrafo interesante es el siguiente
«Further, beyond the period of market exclusivity for selected players, the market will open up for the gamut of generics companies. Competition will intensify and prices will collapse. Even if we assume 90 per cent price erosion, the market for these new generics would be worth annual sales of some $10 billion,” they add.
Asi que no albin, es mejor que buenas companias farmaceuticas, compitiendo ferozmente por un mercado fabuloso, tengan la unica preocupacion de hacer productos mejores y mas baratos.
Y por ultimo, con respecto al tema de las patentes. Te recuerdo que europa tiene patentes que protegen medicamentos desde hace muy poco, Francia 1966, Alemania 1967, Suiza (la potencia farmaceutica) 1977, Italia (la potencia de los genericos) 1978. España 1986. La mayoria de los medicamentos producidos en europa, fueron hechos sin una proteccion de patentes (en europa en general lo que estaba protegido era el proceso de manufactura, no el producto en si). Asi que nuevamente lo que tenemos es un monopolio creado por el estado, para que una serie de companias en colusion con los burocratas (el estado en realidad esta compuesto son burocratas) extraigan rentas extraordinarias de un area tan sensible.
PD: albin, please trata de no hacer tantos argumentos ad-hominen. Son aburridos
Che, no hice ni un solo argumento ad hominem. Ni uno. Por las dudas, un argumento ad hominem es de la forma «X es falso porque sos un sorete». «X es falso porque Y. Sos un sorete» no es un argumento ad hominem.
Sacás de contexto mi frase sobre las patentes. Debe entenderse una respuesta a la propuesta de tener fórmulas secretas, que FreedMan sugirió como solución al dilema que planteé más arriba. Estoy de acuerdo con vos en que las fórmulas de los medicamentos no pueden ser secretas. Hasta puedo estar de acuerdo con vos en que esto no tiene que ser así por motivos morales: basta con decir que nadie compraría un medicamento de fórmula secreta.
La cuestión, entonces, vuelve a ser la misma: ¿cuál es el incentivo para investigar si el descubrimiento no está protegido?
Sobre los incentivos a estafar: http://en.wikipedia.org/wiki/Thalidomide
http://en.wikipedia.org/wiki/Elixir_Sulfanilamide_disaster
Más allá de las opiniones sobre los CEOs de la compañía, lo cierto es que esos fueron los resultados de la ausencia de regulación y control. Esos fueron los resultados de que la calidad del medicamento dependa de la confianza en el productor.
Con respecto a las certificadoras, la única alternativa sería que la paguen los consumidores: eso ciertamente no resulta en costos bajos. Una certificadora pagada por un laboratorio no tendría ningún interés en negar la certificación.
En cuanto a los precios bajos: Cuba, repito, tiene los medicamentos más baratos del mundo. Ni el genérico más barato producido por una empresa privada puede venderse por menos que un medicamento producido sin fines de lucro, donde el consumidor sólo paga el costo.
Y con respecto a tus fechas sobre legislación de patentes: coinciden con bastante precisión con el auge de la industria farmacéutica. Las patentes vinieron a cubrir el alto costo de R+D que enfrentaban los laboratorios. De hecho, probablemente no hubiesen alcanzado esas posiciones prestigiosas y capaces de gastar dinero en marketing y lobby de no ser por las patentes.
Que quede claro: estoy en contra del régimen de patentes. Creo que su función primordial es garantizar el lucro privado. Por eso creo que es contradictorio pretender eliminarlo al tiempo que se quiere asegurar la provisión de medicamentos incentivada por el lucro privado. Hoy, lo que hace que los laboratorios investiguen es la existencia de patentes.
Se me colgó la computadora en el medio, por lo que me olvidé de señalar dos cosas respecto de la certificación:
-Tu argumento «todas las fallas ocurren después de la aprobación» es evidentemente falaz. Son muchísimos los medicamentos que no pasan las pruebas en alguna de las distintas instancias. Por lo que es obvio que las fallas posteriores a la aprobación son muchísimo menores que las que habría de no haber un proceso de control.
-¿Empresas certificadoras en competencia? No me queda claro como funciona ese mercado. Se me ocurre, por ejemplo, que yo le pago una cuota fija a una empresa para que me informe qué medicamentos son seguros. Pero si no hay propiedad sobre las ideas y la información, es más barato obtener los datos de alguien que haya pagado la cuota que pagar la cuota uno mismo (y, a diferencia del Veraz, la información sobre medicamentos es más estable: una vez que me dicen que el Ibuprofeno del laboratorio X es seguro, no tengo motivos para recurrir a la empresa certificadora de nuevo; del mismo modo, la cantidad de drogas y de laboratorios es menor que la de personas y situaciones financieras). No parece, entonces, que ninguna empresa vaya a optar por ese modelo de negocios.
Otra posibilidad es que el laboratorio haga sellar sus productos por una certificadora, e incluya el costo de certificación en el precio del medicamento. Pero en ese caso, uno de los muchos problemas es evidente. ¿Por qué confiar en la certificadora? Podemos imaginar un cambio de hábitos de consumo, donde los individuos, en vez de decir «yo le compro a tal laboratorio» digan «yo sólo compro los medicamentos certificados por X». Pero eso no cambia nada: no hay manera de comprobar que las certificaciones de X son confiables, más que viendo si la gente se muere o no. Y para eso, la certificadora es prescindible. Si voy a tener que chequearlo yo mismo, mejor chequeo directamente al laboratorio y me ahorro el costo de la certificación.
Albin, primero el tema ad hominen. Un ataque ad hominen es una falacia logica (non sequitur), donde se introduce una premisa falsa. Esta premisa falsa esta basada en una caracteristica personal, moral, condicion, que no tiene un sustento logico dentro del argumento. El caso particular de tu argumento proviene de la oratoria (donde hay dos personas argumentando una contra otra). Entonces la premisa falsa se introduce para refutar a uno de los argumentadores. Para que te des cuenta de tu ad hominen, solo tenes que reemplazar a AnarcoCapitalista, por un CEO de compania farmaceutica. Entonces el argumento se desarrolla de la siguiente manera:
CEO: Vamos a lanzar X, que es un medicamento seguro
Albin: Imposible, CEO sos un capitalista, y por lo tanto su afirmacion que vas a lanzar un medicamento seguro es falsa. Es falsa porque tu condicion de capitalista y ambicion de lucro no te deja otro camino de accion que no sea ese.
Ves ese es un argumento ad-hominen. Cualquier semejanza con lombroso es pura coincidencia.
Albin de las dos referencias de wikipedia que presentas, la de thalomida, no da ninguna informacion de estafa y/o actividad criminal. El otro es una neglicencia, pero tampoco indica conducta criminal. Pero esto no quiere decir que no haya habido casos. Son varios en el mundo, algunos muy graves.
Con respecto a tu comentario sobre las fallas de los medicamentos, primero son todas fallas de control del estado. Y fueron un problema de suporner que el estado es perfecto y no puede fallar. En el caso de la Thalomida, en europa fallaron, y se comieron un desastre, en usa el FDA fue mas precavido y no fue aprobada. Entonces la gente, los medicos, recetaron y tomaron un medicamento solamente porque el estado le dio su vendicion de Seguro. Por lo tanto, el estado no es condicion para tener medicamentos seguros. Y aca es el ejemplo perfecto de mi posicion. Dos organizaciones diferentes utilizando metodologias diferentes, llegan a resultados contradictorios. Ahora que pasaria si la eleccion fuera del consumidor, supongamos que te presentan con la opcion de segun A tomar Thalomida durante el embarazo tiene riesgos para la salud del Feto, Segun B tomar thalomida durante el embarazo no tiene riesgos para salud, segun A y B tomar ibuprofeno no tiene riesgos durante el embarazo. Un consumidor, medico que opcion tomaria. Seguramente tomaria Ibuprofeno.
No no seria la opcion que paguen los consumidores. En un sistema de salud, como dije las companias de seguro y los medicos van a ser los mas interesados en estos servicios. Las companias de seguro tiene un interes financiero inmenso en asegurarse la calidad y seguridad de los medicamentos. Una compania de seguro que tiene que pagar de sus ganancias por mi salud va estar mas que dispuesta a gastar plata para asegurarse que los medicamentos que tomo sean efectivos. Si no lo hace, la compania de salud pierde plata.
Tu ignoracia, no significa que no existan. Te pongo por ejemlo, Underwriter Laboratories (UL) y consumer reports. Existen montones de companias, revistas especializadas, grupos de interes, etc que se dedican a la certificacion y el testeo de la mayoria de los pruductos que se manufacturan. Para los medicamentos existen grupos de usuarios (generalmente son grupos asociados a enfermedades cronicos) que emiten permanentemente informes de riesgos sobre medicamentos y riesgos. Sin contar que Consumer Reports y UL tienen sectores especializados para productos publicos. Por ejemplo consumer reports hace un informe de calidad de hospitales.
Para darte un ejemplo local CESVI, la que se dedica a la seguridad en el transito y hace los primeros crash reports en argentina y evaluaciones de seguridad locales, es sustentada por 8 companias de seguros. Una reduccion minima en la tasa de accidentes, tiene para estas companias un impacto financiero importante.
Con respecto a el problema de los free riders y la disponibilidad de informacion, cometes el gran de error de hacer suposiciones incompletas. Cuando alguien esta en el negocio de la infomarcion, sabe del el problema del free rider y lo contempla en su modelo de negocio. Que albin lea clarin en el bar, ya fue contemplado por clarin es su modelo de negocios, y en sus proyeccciones de ventas. El cuenta con que el bar compre el diario. Tu supuesta afirmacion, es falsa, el emprendedor lo tiene en consideracion es su modelo. Y el hecho que esas companias que te nombre antes existan significa que el modelo es exitoso. tanto que la informacion la pague el consumidor como lo pague alguna otra compania con un interes en el asunto, o sea gratis y un servicio a la comunidad (que tambien tiene una retribucion, no economica pero retribucion al fin).
Con respecto al ultimo parrafo, tampoco hay forma de saber que la certificacion del estado es valida, y como tambien te demostre antes, la existencia de mas de una certificacion en competencia, mejora significativamente la seguridad. Pensalo asi. Si soy un productor de autos estafador y quiero hacer un auto de mala calidad, en el caso del sistema estatal, solo tengo que corromper a 10/15 funcionarios. Si quiero hacer lo mismo en un sistema de certifcadoras privadas, tengo que corromper a los funcionarios de CESVI, crash test, Auto al Dia, Corsa, mecanica popular, y la mayoria de las revistas especializadas que hacen road test, a los editores de las paginas de auto de la nacion, clarin y perfil, a los conductores de 4 o 5 programas de cable. Como veras la segunda opcion no es imposible, pero muy dificil. especialmente porque todos estos involucrados tienen un interes economico en ser confiables.
Para terminar te aviso que la industria farmaceutica, no existe desde hace 20 años, que complejos como basf, novartis, serono, merck. etc etc existen desde hace mucho tiempo. Te aviso que por ejemplo italia tenia el 10% del mercado de nuevos productos medicinales antes de 1978, sin patentes. 2011, por ejemplo va a ser un año espectacular ya que se va a producir la expiracion de las patentes que representan mas del 40% del mercado. Con el 90% de erosion de precios que tienen los genericos actuales muchos remedios van a vajar sensiblemente su costo.
La afirmacion sobre la produccion de medicamentos, simplemente albin no resiste analisis. Lo unico que requiere una empresa para vender por debajo de otra que no tiene lucro, es economia de escala. Si los costos de produccion son menores que la otra empresa, seguro que va a vender mas barato. No es un cuestion de lucro o no, es una cuestion de processos de manufactura, economia de escala.
saludos
Te lo digo una vez más: no hay en mis réplicas ni un solo argumento ad hominem. Si hay alguna referencia a un CEO es para tomar como punto de partida supuestos compartidos. Un CEO es lo que los libertarios toman como paradigma de hombre racional: alguien guiado por el autointerés y el afán de lucro. No hay nada de ad hominem en intentar modelizar qué pasa a partir de estos supuestos. Y tampoco hay nada de ad hominem en condenarlos moralmente, mientras las argumentaciones de hecho y de derecho permanezcan independientes. Si te parece que disfracé juicios de valor como juicios de hecho, te invito a que me lo señales citando el pasaje en que lo haya hecho.
Nunca dije que el Estado no fuera a fallar. Sólo dije que tu argumento («las fallas se descubren después del control») es malo, porque esconde una tautología: lo que estás diciendo es que las fallas que no se detectan en el control se descubren después del control. Eso es cierto de cualquier sistema. La cuestión es qué sistema descubre más fallas. Y en ese caso, insisto, creo que conviene optar por un sistema que tienda hacia la neutralidad, y no por uno en el que haya superposición de intereses. Checks & balances, le dicen los yanquis.
Con respecto a la certificación: el «modelo de negocios exitoso» -es un decir, claro, dados los millones de individuos que mueren de enfermedades tratables- está hoy garantizado por el Estado. Certificar medicamentos para los laboratorios hoy funciona porque a) los laboratorios ganan miles de millones gracias a las patentes b) el Estado prohíbe la distribución de medicamentos no certificados, con lo cual rinde más pagar por certificación. Es tu suposición la que es incompleta, e inconsecuente con tus principios. UL no podría existir sin reconocimiento estatal. Como te dije antes, en algún momento el desplazamiento de la confianza se detiene, y son autoridades elegidas y susceptibles de discusión pública las que la certifican.
El problema que vos tenés que resolver es cómo hacer eso sin Estado. Nadie certificaría sus medicamentos si no fuese delito no hacerlo. Es absurdo que le eches al Estado la culpa de las fallas en los medicamentos. Si los laboratorios o las prepagas estuviesen tan preocupados por su imagen o por la salud de los pacientes, NINGÚN medicamento tendría efectos secundarios negativos no probados. Los laboratorios se asegurarían de agotar todas las instancias de prueba, no fuera cosa de dañar a sus clientes y perder el negocio. El «interés económico en ser confiable» es algo bastante vaporoso: se gana más confianza del público con una buena campaña de marketing que con productos de calidad. Por un lado, las fallas de ciertos productos sólo se detectan a largo plazo. Por el otro, los intereses económicos se superponen: las empresas que viven de los laboratorios o de las prepagas también tienen interés en que ellos sean confiables. Arruinar la reputación de tu cliente puede arruinarte el negocio. Basta ver a las calificadoras de riesgo financiero.
Y esto sin meterme en que me parece profundamente inmoral que los medicamentos sean una ruleta rusa basada en el ingreso: si podés pagar una prepaga más cara, tus medicamentos son más seguros. Si no, puede que mueras envenenado.
Buuuhhh, ya se cubrieron casi todos los puntos.
Las empresas certificadoras funcionarían al estilo de las Certificaciones ISO: llevan a cabo una serie de procesos y controles sobre tus productos y procesos y te habilitan a que uses el sello de Certificado por ISO. Después sos sometido a posteriores controles y agarrate si te encuentran usando el sello si dejaste de certificar para sus procesos.
¿Cómo gana ISO? Vende la seguridad de que las empresas certificadas por ellos cumplen con ciertos estándares. ¿Cómo gana la empresa? La certificadora le da chapa ante los consumidores. Me acuerdo que hasta Solo Empanadas había certificado la ISO 9001 hace un par de años. Y se encargaron de que «Certificado norma ISO 9001» estuviera en cada una de las cajas.
No solo podría haber competencia de certificadoras, sino que para dar más seguridad, un laboratorio podría certificar con varias empresas.
Eso de que «NINGÚN medicamento tendría efectos secundarios negativos no probados» es un absoluto imposible. Las pruebas químicas, pruebas sobre animales y las pruebas sobre seres humanos via doble ciego solo pueden probar los efectos primarios y secundarios generales. Dado que cada cuerpo humano es distinto, no se puede tener una certeza al 100% de lo que puede pasar. Nunca. Es más, puede pasar después de la aprobación esto. Te recetan algo a lo que eras alérgico y la palmás. La certeza no existe, solo la información y tu capacidad de exponerte al riesgo.
Y de la misma forma que el estado le da el OK a ciertos remedios, no le da el OK a un montón de otros que, personas que ya están más allá de toda esperanza médica se arriesgarían a probar con tal de vivir un tiempo más. Pero claro, de eso no hablás.
Respecto de Cuba: El cubano promedio gana 14 dólares por mes, o sea que para ganar esos dos dólares que salió tu tratamiento, asumiendo que trabaja 6 horas por día, tiene que trabajar 17,2 horas. Suponiendo un sueldo promedio argentino de 600 dólares por mes, a 8 horas por día, en 17 horas de trabajo hacés 64 dólares, o sea 256 pesos. ¿Sale mucho más que eso un tratamiento completo de antibióticos, un blister de 30 antiespasmódicos y unas sales reconstituyentes? Para pensarlo…no importa el cambio, sino lo que podés obtener con tu tiempo de trabajo.
Vos tenés que mostrarme que si los medicamentos los fabricara el Estado mi sueldo sería de 14 dólares por mes. Si no, no vale. A mí me interesa probar que es posible (=el Estado argentino podría hacerlo) abastecer de medicamentos a un precio mucho menor que el actual.
Por otro lado, se ha dicho mil veces, pero no está de más repetirlo: Cuba se compara con Haití, no con la Argentina. No sé cómo dan los números, pero tendríamos que tener las horas de trabajo que le cuesta a un haitiano, salvadoreño u hondureño comrpar medicamentos.
El nivel de incapcidad de razonamiento de albin es inmensa. Ademas de sus falacias y errores argumentativos, lo hace muy aburrido.
Para mis amigos libertarios la historia de UL es muy interesante. Aca les dejo un pequeño resumen.
El señor merril (el fundador de UL) era un ingeniero electrico investigador de companias de seguro en chicago, en relidad pertenecia a la Chicago Insurance Fire Patrol (el departamento de bomberos tambien era privado, lo pagaban los underwriter, los capitalistas). Cuando se empezo a electrificar chicago los incendicios aumentaron (la historia dice que en la feria mundial de chicago edison instalo 100.000 lamparitas y que los incendios eran permanentes) lo que preocupa a las companias de seguro y mandaron al señor merill a investigar, el señor merril instalo un laboratorio electrico en el piso de arriba de la estacion de la patrulla Nro 1 (la estacion de bomberos va) Ahi testeo materiales y comenzo la el tema de los ensayos y certificacion. Si construias un edificio en chicago, con materiales no aprobados por UL, no hay seguro. Empezaron certificando materiales electricos y de proteccion de incendios. Se metieron en el tema de los codigos de eficacion despues del terremoto de san francisco donde los aseguradores recibieron una paliza enorme. De nuevo queres construir en san francisco , usa estas normas, sino no hay seguro. Por ejemplo, UL fue la primera que diseño estandares de seguridad para aviones, y pilotos el proceso fue el mismo. Queres volar, cumpli con estas normas o no te aseguramos. Todos antes que el estado. y asi para la mayoria de las normas (tienen mas de 5000 normas diferentes de seguridad). Las normas CE, por ejemplo son menores a las de UL. Las CE no requieren monitoreo de manufactura, pero si queres la etiqueta UL, te tenes que someter a un regimen de inspecciones regulares en fabrica y sin anuncio,aunque el estado no lo require. Y hasta los chinos se tuvieron que rendir a UL. No hay inspeccion no hay etiquetado, y no le vendes un tornillo a occidente. Como nadie es perfecto, tambien tienen macanas y pagan (porque ejemplo fue muy criticada por el tema del cableado electrico de aluminio) y tambien esta la competencia, por ejemplo en alemania esta la TUV que es muy parecida. Lo estandares UL se cambian a criterio de UL no necesitan la aprobacion de nadie, ni del estado, solo la confianza de los consumidores a su marca. En general los estandares UL son iguales o mas estrictos que las normas estatales (esto es porque en realidad las normas UL incorporan el estado del arte y ademas en la unica norma casi internacional, si tu producto pasa las pruebas UL, por lo menos podes vender en todo america del norte, UK, brazil y japon desde el punto de vista formal y desde el punto de vista tecnico es muy probable que pase todas las normas de seguridad razonables de la mayoria de los paises) Cuando se fundo su charter indica como objetivo «to maintain laboratories for the testing of appliances and to enter into contracts with the owners and manufacturers of such appliances respecting the recommendation thereof to insurance organizations.». como veran las companias de seguro mandan.
Saludos
Che, ¿no era que no valían los ad hominem?
Recién ahora entiendo el esquema que tenías en mente.
Lo que no mostraste es que a) ese esquema garantice medicamentos más baratos b) ese esquema garantice la producción de medicamentos para tratar enfermedades no redituables.
Ya conozco la respuesta libertaria a b): «claro que no lo garantiza, pero si hay gente a la que le importa, alguien va a poner plata para producirlos». Y entonces vamos a volver a mi muy poco libertaria convicción de que no hay nada malo en cobrarle impuestos a los ricos para curar a los pobres. Simplemente porque los derechos de los individuos no preexisten a la sociedad. Y para eso están los 118 comentarios en la discusión sobre Soldati.
Albin, no albin decir que sos irracional, no es un ad hominen porque sos irracional. Y ya te lo demostre. Que vos no puedas entender eso ya deja de ser mi problema. Y que pongas como supuestas fallas de mi razonamiento tu ignorancia tampoco.
1) Ya te demostre, por la evidencia empirica del mercado, que una vez que los farmacos dejas de estar afectados por el monopolio estatal del estado (otra demostracion que los monopolios solo son creados por el estado) los precios bajan hasta un 90%. Si buscas en google por «India pharmaceuticals price erosion» vas a poder salir de la ignoracia y rectificar tu error. Es mas te pase el link a un articulo del India Times donde habla del tema. O sea que primer punto demostrado,
2) Tambien te demostre que el mercado farmaceutico puede ser innovador, crear medicamentos y lo mas importante te di las referencias historicas y los datos especificos de italia. Las grandes companias farmaceuticas de europa se desarrollaron sin patentes y con un altisimo nivel de competencia.
3) Tambien te demostre que el acceso de remedios baratos no depende de su provision del estado. Te lo vuelvo a decir si un remedio en cuba sale un dolar, un productor privado en India necesita hacer que el costo de produccion de medicamentos salga menor que 1usd, menos la ganacia del productor. Por lo tanto tambien te demostre este punto. Y te vuelvo a mencionar que busques en google sobre la informacion de precios.
4) Con respecto al tema de las drogas Huerfanas ya hay lleyes que promocionan su generacion. estas leyes se basan en dos puntos (1 bajar los requerimientos clinicos (cuando estas creando un farmaco para tratar una enfermedad para 200.000 pacientes, los requerimientos no pueden ser los mismos que para un medicamento para tratar millones) 2) No les cobran impuestos (uhhh uhhh uuhhh como pueder ser, un impuesto desalentado la innovacion). Para las drogas para el mundo sub-desarrollado, la situacion es similar a los genericos. Busca informacion sobre la pelea entre la India y la EU con respecto a las patentes del coctel para tratamiento de HIV. En general todos los tratados de drogas para el tercer mundo se basan en que los laboratorios no cobren por las patentes. Una vez que esto pasa, y los muchachos de los genericos prenden la maquina la mayoria de las drogas tienen un costo mas que razonable, incluso para paises muy pobres. Por favor albin, busca en google cuanto costaba un tratamiento de HIV por año en 2000, y busca cuanto cuesta ahora (gracias a dios existen los Indues).
Entonces albin, como en todos los otros casos, la intervencion de los burocratas y las leyes, han provocado mas daño que el libre mercado. Hay que abolir las patentes y dejar que el libre mercado arregle el asunto. Los pobres y los ricos te lo van a agradecer.
Y volvemos con con Rawls, albin, a rawls solo lo leen los socialistas, sus presupuestos son de risa, y sus conclusiones son de terror. necesito como cuatro reescrituras para hacer algo coherente, y nunca le contesto a nozick. Los derechos de los individuos preexisten a los de la sociedad, simplemente porque la sociedad no existe, es una abstracion, para justificar una racionalidad que nos es tal. Simplemente Rawls propone todo una metodologia de construccion del contrato social, donde le pide a todos los participantes que acepten como unica moral el principio diferencial, Pero todo se cae simplemente, negando el principio diferencial. . Es mas una de los argumentos mas interesantes contra Rawls, es la diferencias que establece entre los ricos de una sociedad y los pobres de otra sociedad. Por ejemplo aceptando los argumentos de Rawls, no harbria que ayudar a africa, porque los ricos del resto del mundo no tienen ninguna obligacion moral en ayudarlos (no firmaron el contrato). El velo y el principio diferencial estan afectados de grandes problemas logicos y filosoficos y morales. Por ejemplo un libertario no puede participar del sistema rawlsiano, porque simplemente no acepta la preponderancia del principio diferencial. Y aunque se imponga el velo, este sigue siendo libertario, por lo tanto nunca va aceptar el principio diferencial y por lo tanto la reunion original nunca tendria consenso. Saludos
Che, a Rawls lo leen los libertarios, como Nozick y vos, y lo leen los premios Nobel, como Amartya Sen (indio, para más datos, ya que te caen tan simpáticos).
Si los derechos individuales preexisten a la sociedad, entonces un hombre solo en una isla tiene derechos. Y eso es un sinsentido. «La sociedad no es un sujeto» es una afirmación cierta, pero que no tiene nada que ver con «la sociedad no existe». Eso sería como decir que, dado que internet no es una computadora, internet no existe. O dado que el lenguaje no es una palabra, una oración o un hablante, el lenguaje no existe.
La sociedad es el resultado de la interacción (competencia, cooperación, enfrentamiento y tantos etcéteras) entre individuos, que adopta formas materiales e inmateriales. SIN ESA INTERACCIÓN LOS DERECHOS NO EXISTEN. Tan sencillo como eso. Decir que los derechos preexisten a la sociedad es decir que preexisten a la interacción entre individuos. Algo así es flagrantemente falso. No necesitás imaginar la abstracción de un hombre en una isla desierta: un bebé no tiene derechos de propiedad porque no es capaz de establecer las interacciones que permiten el ejercicio de ese derecho. Cualquier derecho es deudor de las interacciones sociales posibles.
Nozick escribió un libro genial, pero su primera frase es «individuals have rights». Rawls le concede demasiado al individualismo metodológico al negarse a disputar esa premisa, y confunde dos niveles. Los derechos, es cierto, se predican de los individuos. Decimos que los individuos tienen derechos. Pero esa no es sino otra forma de decir cuáles son las normas que regulan la interacción social. Los derechos son un hecho social porque no podemos entenderlos observando a un individuo. Nada en él nos indica de qué derechos una sociedad determinada lo considera portador. Sólo las interacciones que establezca con otros nos darán esa indicación.
El derecho de propiedad, en la forma que ustedes quieren darle, es uno de los posibles consensos normativos. Toda sociedad se funda en esos consensos. Ustedes sostienen que se vive mejor si el único mediador regulado de las relaciones individuales es el mercado. Algunos creemos que debe haber otros. Mejor dicho, algunos creemos que todo es debatible. Que las relaciones de propiedad no están fuera de la cuestión. Que si es cierto que todos nacen con iguales derechos, no hay nada obvio en que la posibilidad de un individuo de conseguir alimento esté subordinada a que el abuelo de otro haya cercado un terreno 50 años atrás.
Sobre medicamentos:
-La pujante industria farmacéutica italiana es un caso paradigmático del problema que yo planteé. Hasta 1978, es cierto, la industria farmacéutica era considerable. Lo que no señalaste es que esta industria consistía precisamente en producir en Italia los medicamentos que se inventaban en otros lados. A falta de restricciones de propiedad intelectual (algo muy loable, si me preguntan a mí), se producían enormes cantidades de medicamentos, pero era notoria la falta de investigación y desarrollo.
Queda claro, entonces, que la falta de patentes en Italia incentivó la producción de medicamentos, pero esa producción era dependiente de la investigación que se realizaba en otro lado: precisamente en los países en donde sí había patentes (esto es bastante obvio, en realidad: ¿qué empresario optaría por desarrollar un medicamento allí donde no lo puede patentar pudiendo hacerlo en otro lado?)
-El productor privado del que hablás, que produce medicamentos por debajo de un dólar, simplemente no existe. ¿Dónde están los productores privados que producen remedios para la malaria y el chagas?
Los mejores sistemas de salud del mundo son estatales. Las prepagas hacen lo imposible por negarle tratamiento a pacientes: ¿en serio estás convencido de que el afán de lucro garantiza mejor provisión de servicios de salud?
-Que las patentes sean una prenda de negociación es prueba cabal de que son una importante fuente de lucro, a la que los laboratorios no renuncian fácilmente. Por otro lado, no se trata de que los indios produzcan genéricos, pues no es ese el problema que planteé. Vos me estás mostrando que se producen genéricos a raíz de las investigaciones de laboratorios que sí patentaron su descubrimiento y luego negociaron con esa patente como prenda de negociación. Es lo mismo que el caso italiano. No estamos discutiendo sobre volumen de pastillas, sino sobre investigación y desarrollo. No tengo los datos, pero no me sorprendería que hubiese mucha más inversión privada en R+D allí donde la protección de patentes está garantizada.