Tags
Related Posts
Share This
Vivir con lo nuestro (II)
En este artículo explorábamos la ridícula idea de la autosuficiencia dentro de un país. Vamos a seguir trabajando sobre la idea del proteccionismo, tomando ahora otro enfoque.
El argumento proteccionista dice que cerrar las fronteras —a través de barreras arancelarias, cuotas de importación, o directamente prohibiciones—es beneficioso, porque fomenta el desarrollo de la industria local.
Sin embargo, si hacemos un análisis histórico, podemos ver que las fronteras son totalmente accidentales. Si una batalla hubiese tenido un desenlace distinto, quizás Uruguay formaría parte del territorio argentino, o Formosa y ciertas zonas de Brasil seguirían perteneciendo a Paraguay (si resultaba victorioso en la Guerra de la Triple Alianza), o el gobierno argentino tendría soberanía sobre las Islas Malvinas.
El argumento proteccionista, si pretende resistir un análisis, debería funcionar sin importar la distribución geopolítica del momento. ¿Qué pasaría entonces si hubiese habido una guerra civil, y el país estuviera atomizado en lo que ahora son las provincias?
Nos despertamos en una provincia —ahora país— cualquiera de la Patagonia, con la intención de ir a desayunar y leer el diario. Nos encontramos con que el diario es más caro, porque el papel está hecho con caña de azúcar, que se cultiva y procesa en Jujuy. Como, por las condiciones climáticas, es imposible producirlo en la Patagonia, no queda otra que importarlo, pagando los impuestos correspondientes. También “nos desayunamos” el hecho de que el desayuno subió de precio. La opción a, café con leche y medialunas, requiere de café importado (de Brasil, México, Colombia, etc., porque la pequeña producción de Chaco, Corrientes, Misiones y Salta apenas alcanza para autoabastecerse), ahora también leche importada de la zona pampeana, y harina y manteca importadas de la misma zona para hacer las medialunas. Para endulzar el café, también tenemos que importar azúcar. La opción b, tostado de jamón y queso con exprimido de naranja, subió de precio también. El pan se hace con harina proveniente de la pampa, al igual que el queso. El jamón podría ser local, pero sería más caro igualmente, porque los cerdos son alimentados con maíz y soja principalmente, que ya sabemos de dónde vienen. Las naranjas se producen en su mayoría en Tucumán, así que el jugo está más caro también.
Enfilamos para la facu o la oficina en Capital Federal (que es parte del país Buenos Aires), puteando porque el bondi aumentó, ya que para fomentar la producción de petróleo local se le agregaron impuestos a la nafta que viene de la patagonia[1]. Nuestros insumos tipo cuaderno están también más caros, porque ahora el ciclo productivo cruza dos fronteras hasta llegar a la librería: el papel se produce en Jujuy, y se transforma en cuadernos en la planta Ledesma de San Luis.
Abrimos el local en Entre Ríos, y ponemos la radio de fondo. ¡Cómo extraño escuchar Los Redondos! Con las nuevas regulaciones, tiene que sonar un 70% de música nacional en todas las emisoras. Te tiene que gustar el chamamé, sino vas muerto.
Hacemos el break para almorzar en Mendoza. La milanesa con papas fritas aumentó jodido, porque solo el 10% de los animales que se consumen son criados en la provincia-país (¿¿por qué carajo no hay vacas en Punta de Vacas??). Pero bueno, ¡estamos ayudando a la ganadería local! Todo sea por la patria. Y las papas vienen casi todas de Balcarce. Si para el postre queríamos, como antes, una fruta que venga del Valle de Río Negro, cagamos, porque en cada bendita hectárea de la provincia estamos cultivando uvas, y no hay espacio para otras frutas. ¡Uvas serán, pues!
Reanudamos la jornada laboral en la fábrica del conurbano. Cayeron las ventas de autos, porque nos vimos obligados a aumentar los precios. La aduana le puso trabas al aluminio que viene de Aluar en Puerto Madryn, Chubut, y lo estamos pagando casi un 100% más caro. ¿Cuánto falta para que abran una planta de producción acá en Buenos Aires? Y menos mal que los de Aluar sacan la energía de la represa de Futaleufú, que está en la misma provincia-país, imaginate lo caro que estaría el aluminio si aparte tuvieran que importar esa cantidad de kiloWatts. El quilombo lo tenemos nosotros; el Parque Industrial no se auto-abastece ni por casualidad, y el comprar energía “de afuera” también contribuye al aumento de precio de nuestros productos.
Un cortecito para el mate. ¡Cómo aumentó la yerba! ¿Tanto les cuesta a los dueños de los campos bonaerenses generar artificialmente un clima subtropical para cultivar yerba mate? Digo, así no hay que importarla de Misiones. Y bueno, también ahora el alfajor Havanna, por más que sea más caro, es “la que va”, porque no les vamos a dar el gusto a los vecinos de consumir alfajores santafecinos.
Menos mal que hoy es viernes, y el plan acá en Córdoba es ir a comer a un restaurant y después ir al cine. Mi menú favorito aumentó también, porque por un lado está difícil criar merluza en agua dulce y hay que importarla (garpando el 50% de impuesto que se le puso, cuya recaudación se destina en subsidios para fomentar la crianza en piletas de agua salada acá), y por el otro ahora hay que pagar el impuesto a los vinos que vienen de San Juan y Mendoza. El plan b era la empanada salteña, pero como no quiero que me tilden de “cipayo vendepatria” por querer extranjerizar nuestras costumbres culinarias, no lo pido. Y el cine, últimamente, una cagada. Antes todas las pelis venían de Buenos Aires o directamente de Hollywood o Europa, pero como pusieron una cuota máxima de películas foráneas en las salas, para ayudar al cine local, tenemos que conformarnos con la pedorrada que se filma acá. ¿Cuántas pelis con la banda sonora hecha por La Mona Giménez nos vamos a tener que bancar?
Nos vamos a dormir en La Pampa, pensando en el laburo que tenemos que hacer mañana en la casa que nos estamos construyendo: hay que terminar de poner el piso nuevo, que desgraciadamente nos salió el doble de caro porque hubo que importar los céramicos de Zanón, en Neuquén. Lo bueno es que cuando terminemos hacemos el asadito para festejar. Vaca va a tener que ser, porque el forro del Guillermo Moreno pampeano no nos deja pasar el cordero patagónico por la aduana.
——
[1] Y este arancel afecta a toda la producción agrícola, altamente dependiente del petróleo, encareciendo por partida doble los productos alimenticios, que tienen que volver a cruzar la frontera para volver a la Patagonia.
«El plan b era la empanada salteña, pero como no quiero que me tilden de “cipayo vendepatria” por querer extranjerizar nuestras costumbres culinarias, no lo pido.»
Priceless.
Habiendo leído ambos artículos, me atrevo a darte mi punto de vista.
La clave del desarrollo de los países «centrales» no ha sido la industria como muchos dicen, sino el hecho de haber sido proteccionistas durante un tiempo para, ahí si, desarrollar una industria competitiva y luego abrirse al mundo. Dos ejemplos: Gran Bretaña y EEUU (este país, sin ir más lejos, es uno de los más proteccionistas del mundo).
El quid de la cuestión no es el proteccionismo. El quid de la cuestión es lograr independencia frente a los ciclos económicos externos. Y eso sólo se logra desarrollando un mercado interno fuerte. Y esos sólo se logra teniendo una buena industria exportadora.
Si no tenés industria, en cuanto los mercados internacionales entren en crisis o decidan boicotearte porque no seguís las pautas que ellos te plantean, estás en el horno, porque te quedás sin guita para comprar los productos que no fabricás.
Ya vivimos de la soja durante años y así nos fue. Vino la crisis del ’30 y nos dejó culo pa’l norte.
Perón se equivocó en una sola cosa: no desarrollar industria pesada, de base (metalúrgica, energética, química), propia. Y cuando Frondizi lo quiso hacer, nadie quiso aguantar el tiempo necesario para poder ver los resultados. «Somos cortoplacistas» dice Martín Lusteau… y tiene razón!
Tu analogía es divertida, original, pero falaz. Le falta el elemento tiempo. Un país puede desarrollar industrias. Si no tenés recursos naturales que te permitan hacer cerámicos, hacés I+D+i y creás una tecnología que te lo permita. ¿O no somos los Argentinos creativos?
¿De dónde sacaste vos que es «lisa y llanamente imposible competirle a China»? Vos viste dónde estaba China hace 20 años? Obvio que no se le puede competir HOY. Pero… y si pensamos estratégicamente, en mediano y largo plazo?
Mencionaste a India… India tiene una linda industria del software, pero vos viste los sueldos de los INGENIEROS que laburan en esa industria? ¿El nivel de vida? ¿La pobreza? India no es un ejemplo más que en par de cuestiones puntuales.
¿Querés casos exitosos de países que han logrado desarrollarse en base a un modelo de desarrollo coherente? Estudiá la historia económica de Japón, de Alemania, de Corea, de Irlanda.
Si estamos como estamos, es por una gran falta de visión estratégica, de una visión compartida de país, de planificación y sentido de comunidad. Nos condena el individualismo! Esto nos lleva a discutir por un pedazo de pan hoy sin pensar en un proyecto de país para que nuestros hijos no tengan que hacerlo por migajas mañana.
El sector servicios genera mucho valor agregado, pero se construye sobre otros sectores. Hoy, si bien aporta mucho, es insuficiente.
Es una CADENA DE VALOR lo que hay que generar dentro del país. Y eso incluye agricultura, industria de base, industria liviana, industria tecnológica y servicios. Integración, desarrollo local y endógeno.
Reitero, es divertida la analogía, pero está absolutamente desligada de la realidad actual e histórica.
Estimado: ante todo gracias por el planteo civilizado del debate.
Caso proteccionismo en EEUU: la industria de autos, una de las más protegidas, pese a años y años de ayuda estatal, sigue siendo ineficiente y no competitiva. Los autos japoneses y europeos le sacan mucha ventaja en rendimiento, confort y precio.
Respecto de las medidas post-gran depresión de EEUU, hay que entender que:
a – la crisis estuvo causada por la manipulación artificial de las tasas de interés por la FED
b – las medidas intervencionistas de Roosevelt, lejos de ser lo que hizo que el país salga de la crisis, profundizaron aún más la recesión. Acá un artículo al respecto: http://independent.typepad.com/elindependent/2008/09/grandes-mitos-sobre-la-gran-depresi%C3%B3n-1929—1941.html
Si se quiere independencia de los ciclos económicos externos, primero hay que entender que el ciclo económico es producto de las manipulaciones del dinero sin respaldo, con lo cual es deseable volver al patrón oro o pensar un sistema mejor.
Claro que se puede desarrollarse sin tener un sólo recurso natural. Hong Kong, Japón y demás tigres asiáticos lo hicieron; tienen una cosa en común: abrieron las fronteras y bajaron los impuestos.
El resto de los ejemplos de los que hablás, todos están en el ranking de las 30 economías más libres del mundo (http://www.heritage.org/index/ranking). Argentina es la número 158, y así nos va.
El caso de India, están saliendo de ser TODOS POBRES, con lo cual muchos sectores (software, atención al cliente, medicina), si bien comparados con Europa o EEUU claramente siguen peor, ganan muchísimo más que las otras opciones que tienen en el país.
Respecto de que hay que generar industria pesada sí o sí, es un error. En la parte 1 di ejemplos de países muy prósperos (Australia, Canadá y NZ) que no tienen industria pesada, tienen sus economías muy abiertas, y les va fenómeno.
Canada tiene tratado de libre comercio con Estados Unidos e Inglaterra, y por otro lado Australia y Nueva Zelanda forman parte del selecto grupo de tratado de libre comercio entre ex-colonias británicas, el Commonwealth.
Hong-Kong fue un protectorado británico tomado por la fuerza, para asegurar las rutas del opio y otros negocios, durante décadas creció como un centro neuralgico de actividad comercial y económica de alta gama. Luego de un acuerdo con la ONU, inglaterra cedio hong kong en un traspaso paulatino de soberanía.
Japon no se convirtió en un tigre asiatico por abrir sus fronteras y bajar impuestos. Antes de la primera guerra mundial existió el gobierno del emperador Mutsu Hito, un joven prodigio de 15 años que elaboró un ambicioso para desarrollarse como una potencia occidental sin convertirse en una colonia occidntal, un plan para convertir su pais en un imperio de ultramar. Y lo logró en tan sólo 50 años perpetuando lo que la historia conoce como «el milagro japones» análogo al «milagro alemán».
Por último, para ver todas las cosas en las que se equivocó Perón, recomiendo empezar por este post:
http://quenotepisen.net/2012/03/fascismo-nacional-y-popular/
y quizás seguir por acá: http://www.fundacionege.org/publicaciones/suplemento/2007/12/02/ActualidadEconomica/index.shtml
Es interesante tu relato sobre la situación actual del pais, pero me resulta deficiente y muy incompleta, te falta investigar muchas, pero muchas variables de distintos tipos que no contemplas. Una cosa es hablar de que es errado el proteccionismo (asumo que sabes porque es errado, y no es simplemente por sentir las consecuencias); y otra decir que podemos ser como China, hay una diferencia abismal entre éstas y no tienen correlación para Argentina, China para ser lo que es, entre miles de razones, las que te voy a mencionar para mostrar mi punto son: China durante 1 siglo vivió bajo un proteccionismo de todo tipo, cultural, económico, etc sumado a su enorme población (1.300.000.000) funcionó literalmente como si fuesen un mini planeta aparte con sus propias reglas de juego; en las últimas décadas fue (y continúa haciéndolo) soltando poco a poco su proteccionismo en varios aspectos y en otros aún no y no lo hicieron por buenos, sino que es la única manera de que su pais y economía sobrevivan. Tu espíritu idealista y de grandeza típico que tenemos los argentinos te lleva a no analizar el porque el pensar que podemos ser como esos paises no es posible (esos aires irracionales de grandeza y el vivir en el recuerdo, es lo que genera q gente en este pais elija a gente como Cristina, es mesianismo puro), para que te des una idea el banco central Chino tiene en sus reservas en su banco central, en billetitos apilados (doláres), el equivalente a toda, toda la economía brasileña. Hay miles de cosas que podría contarte y dilucidarte, pero la realidad es que es una tarea que tiene que hacer y averiguar cada uno por su parte si realmente te interesa, porque contarlo demanda tanta energía como investigarlo. Y la forma de acceder a esa información no es en la web, no es en taringa ni en foros revolucionarios, sino involucrándose en algún estrato político o económico y aprendiendo a discernir la info que llega a tus manos, relacionarse y escuchar a aquellas personas no sólo que estudiaron estos temas sino que trabajan en la vanguardia de éstos conocimientos e información. Mucho en libros.
Aunque si te voy a dejar una luz de esperanza en cuanto a la Argentina. En realidad estamos ante la posibilidad de vivir como pais, una edad de oro. Real, el mundo crece, aunque parezca loco estas dos decadas fueron los años en que mas gente salio de la linea de la pobreza del mundo (china saco a 400 millones de personas de la pobreza) por ende el mundo demanda comida. Tenemos una de4 las únicas tres pampas húmedas del mundo. Sólo necesitamos dos factores a cumplir en la próxima década: políticos en serio y la unión de Sudamérica en varios estratos poco a poco. Pensalo, analizalo.
Saludos!
Para «Ser como China» en lo macro, necesariamente tendrías que ser como China en lo micro. Dudo mucho que haya UN SÓLO ARGENTINO dispuesto a bancarse vivir como un chino. El deseo más grande del 99% de la población argentina es consumir más de lo que produce (ya sea mediante una protección, una prebenda, un subsidio personal o un carguito en el estado).
En lo único que son iguales China y Argentina es que hay una nomenklatura que vive a costa de los que laburan.
Pablo, afirmaste que la clave del crecimiento de «los paises centrales» fue el proteccionismo, pero no aportaste evidencias. Te aclaro que no alcanza con mostrar que existio proteccionismo en algunos sectores para demostrar que por eso crecieron.
TODOS los sectores de cualquier pais que sobrevivn por proteccionismo, declinan en cuanto se abre la economia. Es simple, si es buen negocio no necesita al estado y si es mal negocio cuando se vaya el estado va a declinar.
Es una falacia creer que el estado puede empezar con proteccionismo y salir en algun momento. Mostra aunque sea 1 SOLO caso en Argentina donde el proteccionismo (que ya lleva 70 agnos!) creo una industria sustentable.
Afirmaste tambien que «El quid de la cuestión es lograr independencia frente a los ciclos económicos externos». -Perdon? El quid es mejorar la calidad de vida de la gente! Corea del norte se salvo de la crisis porque tiene «independencia de los ciclos externos» (lease, aparte de China esta totalmente aislada), pero la calidad de vida de los Norcoreanos es pauperrima!
Y encima afirmas que «Y eso sólo se logra desarrollando un mercado interno fuerte. Y esos sólo se logra teniendo una buena industria exportadora». -Lograr «independencia de los ciclos externos» exportando?! No es obvio que cuando exportas te expones a que tus socios comerciales entren en crisis y esta se traslade al sector exportador? Es una contradiccion.
Despues decis: «Tu analogía es divertida, original, pero falaz. Le falta el elemento tiempo. Un país puede desarrollar industrias. Si no tenés recursos naturales que te permitan hacer cerámicos, hacés I+D+i y creás una tecnología que te lo permita.» -Repasa bien el articulo porque el elmento tiempo esta presente en todos lados (por ej. cuando habla de los subsidio para crianza de merluza en piletas de agua salada).
Tu comentario en realidad indica que no entendiste el articulo, porque nadie dice que no se pueda crear ceramicos con tecnologias nuevas, sino QUE NO TIENE SENTIDO! Para que gastar dinero en desarrollar algo que va a costar mas caro producirlo, cuando lo podes importar de afuera y a cambio venderles algo que ellos necesiten?! Es trabajar mas para recibir menos! Un sinsentido.
En corto, no comparto tus refutaciones.
Alvaro, el proteccionismo es malo JUSTAMENTE por sus consecuencias. Se supone que su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas y lo unico que logra es condenarnos a bienes y servicios escasos y mediocres.
Buenisimo, me lo llevo al Opi.
Esto es un hito personal! Gracias.