Tags
Related Posts
Share This
¿Por qué es tan cara la universidad en EEUU?
Últimamente, a raíz del caso de las protestas en Chile, se estuvo hablando mucho del tema educación privada vs. educación pública (por ejemplo acá). Esto me recordó una discusión que tuve hace unos meses con un amigo estatista, en la cual él me planteaba que en un país liberal como EEUU su esposa jamás habría podido pagarse los estudios universitarios, mientras que en Argentina el Estado se encargó de proveerlo y ella ascendió de clase media-baja a clase media lisa y llana, siendo ahora profesional de la docencia.
Primero tuve que explicarle que EEUU estaba a años luz de ser considerado un país liberal, y después le tiré un par de datos que había visto en un video genial de Peter Schiff. A saber:
Desde mediados del siglo XX (post Segunda Guerra Mundial), el gobierno de EEUU ofrece un plan de préstamos a los que quieren estudiar, en los cuales les garantiza que pone la plata para la matrícula todos los años (sin importar cuánto sea), y ellos contraen una deuda con el Estado, que comienzan a saldar una vez que tienen el título. Prácticamente el único requisito para que el préstamo sea otorgado es que la universidad haya aceptado al alumno por sus antecedentes académicos.
Los que tienen una mínima noción de economía ya saben la respuesta a ésta pregunta: ¿cuál es la consecuencia de un montón de estudiantes compitiendo entre sí, con plata del gobierno? Exacto. Los precios se elevan. Las universidades lo saben, entonces pueden cobrar lo que quieran, sabiendo que los préstamos están garantizados.
Echémosle un poco de historia a la cuestión, analizando los precios de la matrícula de la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas y más antiguas (y por lo tanto con los registros más viejos).
De 1810 hasta 1852, la matrícula costaba 33 dólares al año. Esto, en precios actuales (teniendo en cuenta la relación dólar/onza de oro), es el equivalente a U$1650.
Avancemos hasta 1874. Tuvimos algo de inflación, y ahora la matrícula cuesta U$133. En los próximos 44 años sólo aumentará un 14%, para valer U$160 anuales en 1918. A precios actuales nos da una cifra muy similar a los U$1650. ¡Cuál era el sueldo promedio de un obrero en 1918? Alrededor de U$5 por jornada de trabajo; es decir que trabajando 32 días al año podías pagar la matrícula de todo el año. Lo habitual era que los estudiantes consiguieran un trabajo medio-pelo durante el verano para pagar sus estudios y se olvidaran del asunto.
¿Cuánto sale ahora estudiar en Yale? Unos U$36.500 por año (solamente la matrícula, sin contar alojamiento y comida).
Si el gobierno no garantizara los préstamos a los estudiantes, nadie podría estudiar en la universidad con estos precios. ¿Qué banco le prestaría semejante cantidad de dinero a un estudiante que no tiene ni un sueldo fijo ni propiedades para dejar en garantía?
Nuevamente podemos ver las consecuencias de la intromisión del Estado en las relaciones voluntarias entre particulares: un pequeño grupo sale claramente beneficiado, y el que paga y se endeuda es el pueblo.
Como agregado, otro efecto colateral de esta medida: la “inflación” llega a los títulos universitarios. En los 60’s, con haber terminado el secundario podías conseguir un trabajo razonable. Con un título universitario conseguías un muy buen trabajo. Ahora, dado que todo el mundo tiene un título, donde antes pedían una licenciatura ahora piden un master, donde pedían un master piden un doctorado, etc.
Excelente articulo y muy bien explicado el tema de los precios.
Lo que también demuestra el por que (dejando de lado la legislación laboral) para hacer tareas que no tienen mucha ciencia (con horas culo silla se puede adquirir los conocimientos necesarios) piden si o si titulo universitario.
Acá los universidades no pueden cobrar, porque si cobraran nadie podría robar un peso. Imaginate todos los alumnos de la UBA viendo cómo se arreglan los concursos, cómo muchos cobran para dar clase, pero mandan a otro, como muchos tienen que cumplir cierta cantidad de horas, pero van menos. Viendo como los aires acondicionados se instalan en las oficinas de los profesores mientras que en las aulas hay simples ventiladores.
También pasarían otras cosas. Muchos alumnos sentirían que pagando la cuota tienen derecho a ser aprobados, aunque sea con un 4, por más que no hayan aprendido nada. Eso también pasa en EE.UU. Todos los que entran a una universidad se reciben, salvo que dejen de ir. Las notas son solo 2: aprobado y aprobado con honores.
Otra cosa que pasa allá es que si la carrera dura 4 años todos se reciben a los 4 años. Incluso se reciben de ingenieros cuando en realidad se dedican full time a jugar al basquet en el equipo de la universidad (viajando y todo) y terminan yendo a la NBA.
Por eso es que para lo que antes se necesitaba un título ahora piden un doctorado.
¿De dónde sacaste que por pagar la cuota se exigiría que los aprueben? Andá al ITBA a ver si por pagar te aprueban. No solo eso, sino que, si te está yendo medio mal, te invitan a retirarte.
Es como decir que porque se paga el examen de First Certificate, Cambridge tiene que aprobarte sí o sí. Ellos viven justamente de la reputación de sus exámenes, por lo tanto no dudan en hacerte mierda si no sabés nada.
Título universitario, master, doctoroado, es todo irrelevante si en realidad sabés. Funcionan simplemente como una especie de pre-filtro a la hora de buscar a alguien que labure. Evidentemente la educación se devaluó y hoy un doctorado «vale» lo que antes valía un título universitario normal.
Tiradísimo de los pelos, porque más allá de que exista un plan de préstamos las universidades son privadas, ergo, a partir de donaciones de ex estudiantes o mismo familias ricas mantendrían el status quo de las universidades actuales.
Los préstamos hacen que haya hoy gente que pueda estudiar sin necesidad de ser rico, lo cual no es satisfactorio pero peor es nada.
wwww. eso no es verdad, el sistema de educación estatal hace que la educación sea cara, rigida, impuesta e ineficiente. La universidades no tienen ningún tipo de interés en ofrecer posibilidades, mejorar sus sistema, efectivizar sus costos ni permitir la competencia. Es un negocio redonde, en el que las clases pobres que no van a tener la posibilidad de estudiar mantienen un sistema caro y elitista, para la minoría que si va a poder. Las clases bajas son las más perjudicadas lejos, las clases estudiantes obtienen un pequeño beneficio económico a cambio a cambio de muchas libertades de estudio y desarrollo y los grandes ganadores son el estado y la burocracia, ni siquiera los profesores.
La educación libre y no regulada hubiese generado una educación enormemente efectiva y accesible para absolutamente todos. Incluso las mismas personas con algo de conocimiento podrían estar educando a otros en modulos o areas sueltas, hoy imposible debido a la regulación estatal. Las personas podrían armar su propio estudio y aprendizaje libremente, más si sumamos los nuevos canales de comunicación.
La educación estatal regulada y obligatoria es un robo a toda la sociedad, mantiene un sistema rigido, anticuado e inefectivo y golpea enormemente a las posibilidades de desarrollo de las clases más vulnerables.
Pero es el que a más gente le permite estudiar y está claramente comprobado.
Si yo considero a la educación o cualquier menester social como producto le adjunto el valor del beneficio propio tercerizando el valor de la educación per sé.
Lo mismo pasa con la Salud y las Prepagas, vende frigobares en los Sanatorios pero las ambulancias del Same llegan más rápido.
El problema no es que haya préstamos, el problema es que sea el Estado el garante final de los mismos.
Si los préstamos dependen solo de alguna entidad financiera y de la persona, se estudiarían los rendimientos académicos previos de la persona, entregando créditos a buenos estudiantes que los necesiten y, probablemente, para estudiar ciertas cosas que el banco (o quien sea que pone la tarasca) vea que en el futuro tendrán capacidad de repago.
Si el Estado le sale de garante a todos, para estudiar lo que sea, pasan dos cosas:
Primero, la demanda se hace infinita. Si aumenta la demanda, aumenta automáticamente el precio, porque la oferta dentro de todo, se mantiene. Esto está bien reflejado en el artículo.
Segundo, se pone plata para que un montón de gente estudie cosas que no suman a la producción y que no tienen demanda, por lo tanto, toda esa gente no podrá conseguir un trabajo acorde a los dineros que debe y no podrá pagar su educación. Ahí los tenés a todos los que estudiaron «Licenciatura en los delirios del mono verde de las nieves», rompiendo los huevos «Ocupando» Wall Street, porque no consiguen trabajo de algo que, desde un principio, era totalmente al pedo (no por el conocimiento en sí, que puede ser bueno, sino para proveer de bienes y servicios a los demás, la verdadera creación de riqueza).
No, no le permite estudiar a más gente. Para liberar realmente la educación el estado debe dejar de regular su contenido, métodos, y aprobaciones. Eso permitiría la educación e información absolutamente libre y real. A precios muy baratos y casi gratis, con variedades de ofertas y disponibilidades. El estado tampoco debe exigir titulos de ningun tipo para tareas que realmente no lo requieren o interferir en las decisiones de los libres contratos entre las personas. La realidad es que la educación estatal es cara, de mal nivel, rigida y encima la pagan las clases más vulnerables. Intentar cobrarsela a la industria hace un enorme daño. La verdadera revolución de la educación va a empezar cuando el estado deje de dirigirla y permita el libre uso e intercambio.
Para que el argumento esté cerrado se debería citar el porcentaje de becados estatales en Yale, como para ponderar la presunta influencia que pudiera tener esto en el precio de la casa.
Me pareció interesante el articulo y me dio curiosidad este tema,podrías por favor mandarme fuentes o alguna información para poder empezar a investigar este tema?