Tags
Related Posts
Share This
¿Pro-mercado o pro-empresa?
Mauricio Macri se define como lider de la primer fuerza política pro-mercado y pro-empresa en más de 80 años, según cable diplomático del 2006 difundido por Wikileaks:
”We are the first truly pro-market, pro-business political force in nearly 80 years of Argentine history that is ready to assume power.”
Las acciones de Macri, posteriores a este cable, desmienten cualquier tipo liderazgo pro-mercado por parte de su espacio político, sin embargo podemos considerarlo uno más de los tantos gobiernos pro-empresa que nos gobernaron en los últimos 80 años.
Ser pro-mercado y pro-empresa es algo muy diferente, y ser ambas al mismo tiempo es algo imposible.
Una política pro-mercado esta orientada a mejorar el funcionamiento de los mercados, esto es, eliminando aquellas distorsiones creadas por políticas anteriores como pueden ser: controles de precios, protecciones arancelarias, regulaciones varias, subsidios a empresas, leyes anti-monopolio, etc. Como verán se apunta a permitir la libre competencia, eliminar barreras de entrada y de salida, y poner a todos los players bajo las mismas reglas de juego, sin privilegio alguno.
Una política pro-empresa, por otra parte, son muchas de las políticas que estamos acostumbrados a criticar todos los dias desde este y otros espacios. Un ejemplo son las medidas tomadas desde la Secretaría de Comercio que benefician a empresas en particular, verdaderos privilegiados, en desmedro del resto de las empresas, sectores, y la sociedad en general. Por eso podemos decir que Guillermo Moreno, Mauricio Macri, Cristina Kirchner, y Carlos Menem han sido políticos pro-empresa, la introducción de restricciones a la competencia, la inclusión de nuevas regulaciones que terminan generando consecuencias indeseadas, o la creación de verdaderos monopolios legales (ya sean formales o no) son todas políticas pro-empresa que deben ser desterradas.
Mientras tanto, los mercados libres serán siendo solo un deseo.
creo que es la primera vez que no estoy de acuerdo con uds
ser pro-mercado implica ser pro-empresa.. el mercado es un proceso y la empresarialidad es un factor clave de ese proceso.. la mayoria de las teorías económicas llegan a conclusiones erradas y desastrosas por no considerar la función empresarial y la competencia..
ahora, que existan pseudo-empresarios que se valgan del estado y que macri no sea ni pro-mercado ni pro-empresa es otra cosa
Coincido con vos laliberal, ser pro-mercado implica ser pro-empresa. Los politicos que nos gobiernan y los que dicen oponerse no son ni pro-empresa ni pro-mercado, sino que son pro-estado y pro-pseudoempresa (o pro-corporacion).
Creo que cuando Al Verdi dice «pro empresa» dice «pro empresas existentes». Es evidente que a muchas de las empresas existentes no les convienen las políticas pro mercado. Ejemplo sencillo: la reglamentación de la portabilidad numérica en líneas telefónicas es una política pro mercado, porque estimula la competencia, pero que atenta contra los intereses de las empresas existentes.
Pro-empresas existentes, si podría ser una manera mas definida de llamarla, pero con menos punch, ahora no se bien si tu ejemplo se adecúa a lo que trato de diferenciar.
Para laliberal, hay que entender que la mayoría de los empresarios ya establecidos aborrecen la libre empresa, para ellos no hay mejor que obtener regulaciones por parte de los reguladores que beneficien a su empresa y excluyan del mercado a las competidoras mas chicas, o a futuros competidores. Hay regulaciones anti-libremercado que benefician a las empresas, desde ese punto de vista las podemos llamar pro-empresa y a la vez son anti-mercado.
Otro de los errores en los que incurren muchos liberales es en una discusión sobre actualidad ser acríticos con el sistema imperante como si fuese un verdadero sistema de libre competencia, cuando la realidad muchas de las grandes empresas que existen son exitosas gracias a ciertas regulaciones que las benefician.
no, el error es llamar empresarios a esos pseudo-empresarios..
un empresario es una persona que tiene un tipo de conocimiento o alertness en el mundo de información asimetrica y dispersa en el que vivimos y que arbitra entre mercados subvaluados y sobrevaluados, en competencia, atendiendo a las necesidades que la gente demuestra a traves de los precios mediante un calculo que realiza ex ante.. que le puede salir bien o mal.. el resto de esos a los que te referis son pseudo-empresarios, parasitos, sujetos indeseables o como quieras llamarlos
:)
Vos y yo sabemos bien la diferencia entre empresarios y pseudo-empresarios, Macri no la conoce y como es miembro del establishment no le entra en la cabeza que políticas pro-mercado, o sea deshacer lo que se hizo hasta hoy, pueden ser contradictorias para ciertas empresas. Estoy usando lenguaje coloquial que por lo que entiende todo el mundo, no especificando entre empresario y pseudo-empresario, porque sería ponerse puntilloso y no es el objetivo de este post.
a ver.. si yo lo entiendo y vos lo entendes todo el mundo puede entenderlo… no estamos por encima de nadie.. los parasitos que viven del lobby y de la prebenda del estado, como todos los de la UIA, NO SON EMPRESARIOS… yo admiro a los empresarios, les agradezco su existencia y no tengo ningun problema en decirlo y creo que la unica forma de que esta sociedad avance es que todo el mundo pueda darse cuenta de esta diferencia…
Dos cosas:
1) ¿Qué no te gusta del ejemplo de la portabilidad numérica? A mí me parece un ejemplo transparente. Quizás no lo querés aceptar porque es una medida de gobierno. Pero me parece bastante claro que es una medida que estimula la competencia. Por lo menos plantea el problema de si la intervención del Estado no puede servir para alentar la competencia, como creían los liberales de posguerra en Alemania. A propósito, no sé qué opinan los libertarios de las leyes antimonopolio. Estimo que están en contra, pero eso revelaría que siguen considerando la propiedad un valor absoluto, incluso por encima de la competencia, la eficiencia o la asignación de recursos por el mercado.
2) La distinción entre «empresarios» y «pseudo empresarios» me parece absolutamente carente de sustento, en especial para un libertario. Un empresario es un tipo que aspira a lucrar. Desde Smith en adelante, hay quienes consideran que el afán de lucro individual es el mejor motor para el crecimiento y desarrollo de una sociedad. Entonces, el empresario es el individuo paradigmático en ese esquema. Un libertario consecuente no puede decir que un empresario que se aprovecha de subsidios es un mal empresario. Se supone que los libertarios defienden la idea de que el principal motor de la acción humana son los incentivos materiales. Entonces, si un empresario puede recibir subsidios, es perfectamente coherente que intente obtenerlos. No es un «pseudo empresario» por eso. Lo que ustedes tienen que argumentar es que lo que falla es la estructura de incentivos, que hace que los individuos busquen subsidios en vez de buscar producir mejor y más barato. Es incoherente con los postulados libertarios que le echen la culpa a los individuos por obrar de acuerdo con los incentivos existentes.
anda a decirle a Kirzner que no existe diferencia… los libertarios defienden la vida, la propiedad y la libertad… y los subsidios atentan contra la propiedad (de la gente a la que le robaron para transferirselo a esos parasitos q se hacen llamar empresarios) asi que es perfectamente incoherente tu teoria
1. En primer lugar la premisa fundamental del libertarismo (o liberalismo libertario, if you want) es la oposición al inicio del uso de la fuerza por una persona o grupo, no la propiedad absoluta, ni la eficiencia, ni la asignacion de recursos por el mercado, el resto de las posiciones libertarias se derivan de esa premisa, por deducción lógica el libertario que es consecuente con sus principios favorece un orden social voluntario, por lo que la competencia es una derivación del prinicipio de no-agresión pero no un prinicpio per se, lo mismo con lo demas.
Respecto del monopolio, no creo que el estado pueda servir para alentar la competencia, ni tampoco creo que la competencia necesite de algún aliento. Para discutir acerca de las leyes antimonopolio tendriamos primero que definir qué es un monopolio, y un monopolio no tiene nada que ver con la cantidad de oferentes disponibles en un mercado dado, sino mas bien un mercado libre de barreras de entrada para otros competidores.
2. El afán del lucro personal es el mejor motor para el desarrollo y crecimiento de la sociedad, ahora bien, los medios para obtener ese lucro importan para una sociedad libre, los subsidios son posibles solo si el estado viola los derechos de terceros, las regulaciones solo son posibles aplicar forzando a determinadas personas a actuar de cierta manera contra su voluntad (siendo su voluntad actuar de manera pacifica), por lo que el afan de lucro es el mejor motor siempre y cuando para lucrar no se violen derechos de terceros. Por otro lado, los empresarios tienen la responsabilidad de responder ante los accionistas de sus empresas, o en todo caso buscan el lucro individual, en ese sentido se puede decir que es racional que un empresario se aproveche de los subsidios o intente «capturar» el mercado con regulaciones, eso no quiere decir que sea una conducta ética. Es por eso que la diferenciación entre empresarios (aquellos que se comportan de acuerdo a la ética de la libertad, y su principal fin es obtener ganancia ofreciendo algo voluntariamente en el mercado) y por otro lado los pseudo-empresarios que en vez de optar por ofrecer algo voluntariamente en el mercado y de esa manera obtener sus ganancias satisfaciendo las necesidades y deseos de los consumidores de la mejor manera, al que intentan complacer es al funcionario de turno para obtener una prebenda o privilegio. Ahí radica la diferencia entre ambos.
En definitiva se puede decir que existen los dos tipos de empresarios aquellos (los menos) que se rigen por ciertos valores éticos que rechazan intervenciones del gobierno en su mercado, y por el otro lado los pseudo-empresarios (los mas) que intentan aprovecharse de lo mencionado anteriormente.
Pero como el objetivo de este post es tratar específicamente la diferencia entre una política pro-mercado y pro-empresa, explicar toda esa diferencia me parece que es desviar el tema que se quiere tratar.
¿Pero en qué sentido la portabilidad numérica no favorece la entrada de nuevos competidores? En serio te pregunto. Un libertario debería estar a favor de una medida semejante.
Sobre el argumento moral del libertaranismo discutí en dos entradas distintas, con anarcoCapitalista y con Martín#2. En una palabra, me parece malo. Sí puedo entender el argumento pragmático: el mercado asigna mejor los recursos. Y es este tipo de argumento el que se usa todo el tiempo para cuestionar al Estado. Por otro lado, vos dijiste: «Una política pro-mercado esta orientada a mejorar el funcionamiento de los mercados». ¿No te parece que la portabilidad numérica mejora el funcionamiento de los mercados?
Por otro lado, los que vos llamás «pseudo empresarios» no tienen por qué estar buscando prebendas personales. Una política proteccionista, por ejemplo, puede favorecer a todos los empresarios de un país, por lo que su sanción puede ser completamente independiente de prebendas particulares. Y ese me parece un ejemplo perfecto de una política pro-empresas-locales y anti-mercado.
laliberal: si sos libertaria, es porque creés que los impuestos atentan contra la propiedad, no los subsidios. Si un ladrón te roba, lo que atenta contra tu propiedad no es lo que haga con el dinero (que puede incluir regalarlo o devolvértelo) sino que te haya robado. Hacer a un empresario cómplice de la agresión del Estado es como hacer cómplice de un robo al dueño del quiosco en el que le ladrón compra cigarrillos.
Por otro lado, repito, ustedes asumen que los individuos actúan guiados por incentivos materiales. Su argumento tendría que ser que la culpa es de los incentivos, no de los individuos.
Un libertario está a favor de la libertad de contratos. Es decir, vos acordás con la empresa telefónica las condiciones del intercambio.
Entonces el cliente puede acordar con la empresa quedarse con el número o no hacerlo. Una empresa puede ofrecer ese servicio si considera que le conviene y si no lo considera no venderlo. Es bastante simple
Albin, una política proteccionista, a no ser que sea sobre todos los productos que se importan, o sea un bloqueo total, termina favoreciendo solo a un grupo de empresarios, de todas maneras mi ejemplo da lo mismo que suceda con uno que con todos, eso no hace cambiar el caracter pro-empresa anti-mercado de las politicas en cuestion.
En cuanto a las politicas pro-mercado que mejoran el funcionamiento de los mercados, me refiero a politicas que deshagan regulaciones/intervenciones, no que fuercen determinados resultados que no se dan en el mercado.
Por ultimo, los individuos actuan guiados por incentivos materiales, pero no lo hacen por instinto, tienen que decidir actuar para aprovechar dichos incentivos, y muchas veces la manera de actuar para aprovechar esos incentivos no es etica, por ejemplo: estas en una plaza y una señora se olvida su cartera y no hay riesgo de que te vea nadie que te la llevas, uno no va automaticamente a buscar la cartera y quedarsela porque habia un incentivo, el individuo no actuó de manera etica por mas que lo haya hecho con su afan de lucrar, y eso no es culpa de los incentivos es culpa de la decisión que tomo la persona que se terminó llevando la cartera en vez de devolverla o dejarla en donde estaba.
«En cuanto a las politicas pro-mercado que mejoran el funcionamiento de los mercados, me refiero a politicas que deshagan regulaciones/intervenciones, no que fuercen determinados resultados que no se dan en el mercado.»
O sea, está todo bien con los resultados del mercado, pero tampoco para tanto… Yo pensé que estabas convencido de que la competencia mejoraba la asignación de recursos. Te juro que lo tuyo me desconcierta. Las únicas perjudicadas por la reglamentación de la portabilidad numérica son las prestadoras actuales de servicio. No entiendo qué sentido puede tener decir que sos «pro mercado» y no «pro empresa» si no te animás a decir que estás a favor de una medida semejante.
Con respecto a los incentivos: la teoría del derecho libertaria es puramente prudencial. ¿Qué quiere decir eso? Que no se actúa por acuerdo razonado con la norma (como en una teoría kantiana del derecho), sino por conveniencia individual. Que si hay reglas y son obedecidas es porque a todos nos conviene obedecerlas. Los libertarios no tienen fundamentos para condenar moralmente al free rider: simplemente dicen que el free rider no es un problema si se deja actuar libremente a los mecanismos de mercado. En otras palabras: no hay ningún fundamento en la doctrina libertaria para decir que el que se lleva una cartera actúa mal. Eso dependerá de la moral de cada uno, sobre la que los libertarios sostienen que no tienen nada que decir. Obvio, se vulneran los derechos de propiedad de la pobre viejita. Pero eso sólo tiene algún peso si la viejita decide iniciar acciones legales. Si no, no hay ninguna objeción moral que hacerle al ladrón.
Entonces albin, no entendiste nada. No existe fundamento para condenar moralmente al free rider porque su aprovechamiento no representa una agresión para aquel que ofrece la posibilidad de aprovecharse, si yo pinto mi casa y eso hace que aumente el precio de la tuya, no te puedo condenar porque te hayas visto beneficiado por la acción en la que me beneficié yo. Pero si yo robó porque por alguna razón encuentro los incentivos para hacerlo, la etica libertaria condena el robo porque implica una agresión contra la propiedad de un tercero.
Lo que yo favorezco es un mercado sin intervención del gobierno, si vos estas forzando a las empresas a que si te queres cambiar tienen que darte el numero para que te lo lleves a otra, claramente estas introduciendo una intervención en el mercado. De todas maneras esos mercados están bastante intervenidos de por si, asi que imagino que para mejorar la competencia primero se debería promover la desregulación, y observar los resultados.
No hay agresión contra la propiedad si la vieja no reclama. La cartera puede darse por abandonada.
Y se supone que favorecés que no haya intervención del Estado porque eso alienta la competencia, ¿O es simplemente que el Estado te cae mal? El argumento austríaco contra la regulación estatal es un argumento económico: el Estado atenta contra la libre competencia. Además, fijate cómo no produjiste ni un solo argumento contra la portabilidad numérica, sólo repetiste que es una intervención del Estado, cosa que ya sabíamos.
*corrupción legal o privilegio: uso abusivo y/oilegítimo y/o inconstitucional que hace la clase política dentro del contexto de un sistema socialista/ intervencionista/ estatista, que exceptúa, a través de una regulación específica, a ciertos particulares privilegiados del principio de igualdad ante la ley*. Constituye un costo adicional que pagan los contribuyentes y/o consumidores de dos maneras: 1. obteniendo una menor calidad del servicio y/o 2. abonando un costo adicional monetario, en comparación con los que abonaría en un sistema de libre competencia o de igualdad ante la ley. Su efecto es similar al que tenían los títulos de nobleza durante el régimen feudal.
*corrupción ilegal: uso ilegal de la posición monopólica de que gozan los políticos y burócratas dentro del contexto de un sistema socialista/ intervencionista, que exceptúa de la regulación legal (corrupción legal) a ciertos particulares privilegiados, a cambio de un precio (coima/ mordida). El precio o coima constituye un costo adicional que abonan los contribuyentes y/o consumidores de dos maneras: 1. obteniendo una menor calidad del servicio y/o 2. abonando un costo adicional monetario, en comparación con los que abonaría en un sistema de libre competencia. Se trata de un subproducto de la denominada corrupción legal* que representa para los contribuyentes y/o consumidores un costo adicional aún mayor.
Por lo tanto mi conclusión es que el mercado, como el sol, siempre está y es el mecanismo encargado de resolver las necesidades complementarias entre las personas. Puede ser un mercado libre, voluntario y transparente o, por el contrario, intervenido por la clase política, utilizando la fuerza bruta del estado, violando el principio básico de una república que es el de la igualdad individual ante la ley.
albin, si la hay porque la propiedad sigue siendo de la persona que la perdió, diferente es el caso del abandono de una cosa que es el acto volitivo de desprenderse de la cosa.
Sobre la portabilidad numerica, la cuestión prinicpal es: quien es el dueño de la linea? El usuario o la telco que brinda el servicio y el usuario alquila el uso exclusivo de esa linea durante el tiempo que le paga a la telefonica? La otra pregunta que me hago es: es posible con la legislación actual poder comprar el numero, para usarlo con otra linea?
Conociendo, desde el punto de vista tecnico, esas dos preguntas podría llegar a una conclusión especifica sobre el tema… pero de primera vista me parece ser una nueva regulación en un mercado ya regulado.
Estimado: el número es de quien la ley lo diga. No hay derechos naturales de propiedad sobre números de teléfono. El punto es que hay más de una manera de organizar las normas del mercado de telecomunicaciones. Esta claro cuál es la norma por la que optarían las telefónicas, y también está claro que la portabilidad numérica alienta la competencia.
No es cierto que los mecanismo más competitivos surjan siempre espontáneamente. En los países en los que la libre competencia es un estímulo para el desarrollo, esta se halla fuertemente regulada en favor de los consumidores. Ejemplo boludo, que se aprende en las películas o de viaje: en EEUU te devuelven la plata por cualquier producto que quieras devolver. Eso evidentemente estimula la competencia, porque desincentiva la estafa. Pero no es cierto que ese mecanismo haya surgido a partir del mercado. Ya vendrán a decirme que en la sociedad libertaria la empresa que quiera hacer eso tendrá más clientes, porque ganará su confianza: bueno, eso sencillamente no es cierto. De serlo, las leyes de defensa del consumidor no serían necesarias, y las empresas obrarían de buena fe con ánimos de lucro.
Tomando como cierto lo que vos decis, entonces me opongo a la portabilidad numerica, y a la desregulación total de las telecomunicaciones, las telefonicas pueden optar por la norma que les plazca, pero en un mercado desregulado, donde haya competencia, entonces esa norma deberán convalidarla los consumidores
Como decía Orwell: «somos todos iguales pero… hay algunos que son más iguales que otros.» (Rebelíon en la granja)
«Tomando como cierto lo que vos decis, entonces me opongo a la portabilidad numerica, y a la desregulación total de las telecomunicaciones, las telefonicas pueden optar por la norma que les plazca, pero en un mercado desregulado, donde haya competencia, entonces esa norma deberán convalidarla los consumidores»
¿Qué parte de lo que yo digo? Lo que yo digo es que no es necesariamente cierto que menos regulación=más competencia.
Por otra parte, ¿por qué no entender aquí al Estado como la expresión organizada de los consumidores? Idealmente, en una sociedad libertaria, los consumidores deberían alcanzar tantos consensos beneficiosos como fuese posible. Es obvio que no contratar con empresas que no permitiesen la portabilidad numérica sería uno de ellos. Siendo que la ventaja es tan indiscutible, ¿no se puede decir que el Estado actúa justificadamente en su nombre? ¿O la doctrina libertaria dice «si no se toman el trabajo de ponerse todos de acuerdo y firmar cada uno su nombre en un papel, que se jodan»?
¿Qué consumidor se opondría a esta medida? El Estado simplemente les facilita las cosas. ¿Por qué no habría de hacerlo? ¿Los libertarios abogan por la oscuridad de la información?
Te hago una pregunta sencilla: ¿qué tiene de mejor un mercado de telefonía no regulado respecto de un mercado con portabilidad numérica? A ustedes les encanta hablar de la «soberanía del consumidor». Hasta hicieron una entrada defendiendo a las empresas que permiten la libertad de pagar en cuotas. ¡Pero no vaya a ser que al consumidor se le garantice su soberanía! No, mejor que pelee por ella: que enfrente a las grandes empresas, y que ni se le ocurra pedir ayuda al Estado.
Vamos, gente, es poco serio.
Seguís sin entender. En una sociedad libertaria, no importa si hay consensos o no. Cada quien hace lo que quiere, mientras no inicie la fuerza contra otro.
Como vos decís, los consumidores no se opondrían a esa medida; tampoco se oponen a que les den fútbol gratis o a pagar 1 peso por el subte. Y mucho menos se oponen cuando el gobierno fija precios. Eso sí, ese dinero sale de algún lugar.
Está muy mal que no importe si hay consensos. La esfera pública no es algo que puedas desechar sin más.
Muy divertido, algunos dicen que la pelota de futbol es redonda, y otros retrucan diciendo que es esferica, pero yo agrego que la pelota debe esta inflada. Saludos.
Si, es una broma, me gusto mucho el debate, buen nivel de los foristas.