Tags
Related Posts
Share This
El fifty-fifty
Por un lado, el dirigente sindical más despreciado por la población sugiere que la distribución de la riqueza debería ser “fifty fifty” con “la patronal”. Por el otro, la Presidenta de la República le responde que los trabajadores ya representan el 48.1 % del PBI, con lo que ya están cerca de alcanzar el “fifty- fifty” tan añorado.
Ahora bien, si con un amigo compramos una camioneta para destinarla al negocio de la logística (es decir, compramos un flete) y si los dos pusimos el mismo dinero para adquirirla, es lógico que cuando lleguen las ganancias, la distribución sea del 50% para cada uno. Distinto sería si yo solo compro la camioneta. En este contexto todas las ganancias son para mí, y es algo justo porque yo me arriesgué a perder el dinero si el negocio no funcionaba. Por último, si decido contratar un chofer para la misma, seguramente las ganancias no sean 50% y 50% sino un pago por los servicios prestados.
Ahora bien, alrededor de 1870 fue el economista Carlos Marx el que criticó duramente este sistema y dividió a la sociedad. No quiere decir que haya iniciado una guerra civil, pero sí que la dividió -en términos teóricos- en dos grupos distintos. Por un lado los capitalistas (yo con mi camioneta) y por otro lado los trabajadores (el chofer).
Y claro, como la ganancia propiamente dicha, es decir, los ingresos menos los costos (entre los cuales se incluye el salario del chofer), es toda para el dueño del flete, el sistema debía estar corrupto. ¿Cómo era posible que si los dos están trabajando de igual a igual, o en ocasiones el chofer trabaja mucho más, la ganancia sea toda para el dueño?
El problema con esta mirada es justamente el planteo inicial en el que dos grupos estancos luchan por un lote de beneficios que también es invariable. En este contexto, si los capitalistas se llevan el 100% de la ganancia, están explotando a los trabajadores. Pero de la misma forma, si fueran los trabajadores los que embolsaran el 100% de las ganancias, éstos serían considerados los explotadores. Al menos así debería entenderse de seguir el razonamiento hasta el otro extremo.
Es esta errónea apreciación de la sociedad y de la economía lo que hace que hoy, a 144 años de la publicación de “El Capital”, creamos que lo mejor es que las ganancias se dividan “fifty-fifty”. Sólo así estamos en equilibrio y nadie se saca diferencias.
Sin embargo, como apunta P.J. O’Rourke en su libro “Eat The Rich”:
“En la diferencia entre pobreza y riqueza, el problema es la pobreza, no la diferencia. La riqueza es buena.
Y vos lo sabés respecto de tu propia riqueza. Si fueras rico, sería genial. Mejorarías tu vida. Mejorarías la vida de tu familia. Comprarías educación, viajes, conocimiento sobre el mundo. Invertirías en cosas que valgan la pena. Donarías para causas nobles. Ayudarías a tus amigos y vecinos. Tu vida sería mejor si fueras rico. La vida de la gente que te rodea sería mejor. Tu riqueza es buena. Entonces ¿Por qué es que la riqueza de todos los demás no lo es?”
Enfocar el problema de la pobreza desde el lado de la distribución no permite ver que aún llegando al paraíso de la distribución, podemos ser enormemente pobres.
El mundo (el que funciona) no se compone de grupos distintos que luchan por dividirse la riqueza. El mundo que funciona se compone de individuos que están buscando constantemente la manera de vivir mejor y, en esta búsqueda, generan riqueza continuamente (en forma de nuevos bienes o nuevas formas de producirlos) de la que todos nos beneficiamos.
Si por entender mal este proceso lo obstruimos buscando la equidad distributiva, podemos quedarnos sin el pan y sin la torta. Es decir, vamos a ser un país mucho más pobre y, por el otro lado, la igualdad será entre los muchos, mientras que los pocos que parten y reparten, se seguirán quedando con la mejor parte.
Lindo artículo. Pero andá a hacer entender a gran parte de la «gente»
Coincido bastante con tu enfoque, pero hay algo de lo que no estoy muy convencido:
«El mundo que funciona se compone de individuos que están buscando constantemente la manera de vivir mejor y, en esta búsqueda, generan riqueza continuamente (en forma de nuevos bienes o nuevas formas de producirlos)».
En el caso de que así fuera, ¿cómo se logra que tanta creación de nuevos bienes no destruyan el planeta? Es decir ¿cómo compatibilizas un sistema liberal con el cuidado del medio ambiente? Creo que sin un estado que controle y con la lógica del consumismo desmedido se hace dificil lograr un control de esto. Creo que justamente ese es un problema de la mayoría de los países desarrollados.
Lo planteo porque es algo que nunca me terminó de cerrar y no para generar bardo.
Saludos.
Gaboto, está bueno cómo planteás tu duda. Me parece que es más curiosidad por conocer cuál sería la postura del que escribe sobre eso, que polemizar y decir «esto está mal, pensando así nos matamos entre todos». Así que por eso te banco.
Sobre lo que comentás… Bueno lo primero que me preguntaría es si debemos realmente preocuparnos por cuidar el planeta cuando el planeta nunca cuidó de nosotros.
Luego, si resulta que es importante el medio ambiente resta la pregunta de si el mejor método es la inclusión del Estado en ese cuidado. Creo que existen los incentivos necesarios para que un sistema de propiedad privada termine por proteger la naturaleza, pero tampoco tengo muy claro el tema. Seguramente muchos de los que leen, escriben o comentan en este blog te puedan dar una respuesta más completa y satisfactoria que la mía.
Un abrazo!
Iván
Respecto de lo que decís de «debemos realmente preocuparnos por cuidar el planeta cuando el planeta nunca cuidó de nosotros», en realidad cuidar al planeta debería entenderse como algo puramente egoísta, porque como dentro del ecosistema todas las especies están interrelacionadas, nuestra supervivencia depende de la supervivencia de todas las otras.
El incentivo privado, en un aspecto, por ej. la energía, sería que a largo plazo es mucho más rentable pasarse a las «energías limpias» porque, una vez amortizada la inversión inicial, prácticamente no tienen costos de mantenimiento. Es decir, se puede obtener electricidad a más o menos el 10% de lo que cuesta ahora.
Otro ejemplo que se me ocurre es que al dueño de un campo le conviene no agotar el suelo, con lo que si le presentaran alguna solución rentable (otro tipo de agricultura, o métodos de re-fertilziación, que los hay) la adoptaría en vez del método salvaje actual.
Un pregunta interesante que circula por la web y en un documental que no les gusta a los de este blog es «qué pasa cuando un modelo que está basado en el crecimiento infinito choca con los límites de un mundo con recursos finitos?»
JM insisto de nuevo en que no manejo el tema… pero tengo algunas preguntas sobre tu comentario:
1. Sobre las especies interrelacionadas. Yo no digo que esto no sea así, pero no veo una relación tan directa. Amo a mi perro, por ejemplo, pero no veo por qué si todos los perros del planeta desaparecieran «el ecosistema» se perjudicaría y eso terminaría afectando a toda la raza humana. De hecho, lo veo bastante improbable.
2. No estoy súper al tanto, pero seguramente haya energías mejores, más eficientes, y cuando sean necesarias, comenzará a ser negocio desarrollarlas y si existe competencia, seguramente tengamos mejor energía, más barata y -por ahí- más ecofriendly.
3. Y sobre la última frase, como es una cita, la voy a putear. Me parece una pelotudez: Los recursos no son infinitos. Porque el recurso más importante para todos los avances tecnológicos del mundo no está en la tierra y en las propiedades de los materiales, sino en la capacidad de los seres humanos de ir descubriendo esas propiedades e ir desarrollándolas. Esas capacidades no se van a acabar nunca. El desastre Malthusiano no existe.
Abrazo!
Dije «los recursos no son infinitos» quise decir los recursos no son FINITOS.
Iván
1 – En el caso de los perros no parece haber relación, pero un caso hipotético podría ser que, a causa de usar pesticidas o lo que sea, se extinga una bacteria que es fundamental para que nosotros los humanos podamos hacer la digestión correctamente. O que se extingan las vacas o los tomates porque cambian las condiciones climáticas, o porque les exterminan el hábitat. Son casos hipotéticos, pero los hubo y los hay (se extinguen 200 especies por día, dicen los especialistas), y ahí te afectan más de cerca (al estar interrelacionado el ecosistema, hace un efecto dominó).
2 – Las energías alternativas ecológicas y baratas ya existen, pero están frenadas por el lobby de las petroleras (entre otras). Freed Man va a saltar a decir que es culpa del sistema de patentes (y probablemente tenga razón).
3 – No os enojéis! Que una o dos cosas acertadas dijeron esos muchachos del movimiento Z. Es cierto lo que decís de la inventiva. Por ejemplo, hace poco me puse a investigar sobre el tema de la supuesta «futura escasez de agua», porque no cierra que un planeta que es 70% agua, y con una ciencia que puede clonar caballos y mandar a gente a la luna, no poder separar el agua de la sal… encontré este post en donde la gente usando su inteligencia encontró varias soluciones muy accesibles: http://www.taringa.net/posts/info/4305501/La-mentira-de-la-escasez-del-agua.html
Pero, otros recursos no funcionan de la misma forma. Por ejemplo los bosques tienen cierta tasa de regeneración, y si te zarpás y talás más de lo que se puede regenerar, te empezás a quedar sin bosque. O con el petróleo lo mismo, tarda millones de años en producirse petróleo nuevo. O los minerales, son finitos!
Si te interesa el tema te recomiendo que veas este documentalcito: http://www.chrismartenson.com/crashcourse. Preferentemente la versión original en inglés, la traducción en español es totalmente vomitiva.
Contaminacion: Este es el famoso problema de las externalidades. Para resumirlo, por ejemplo vos haces un asado y tiras humo. Ahora si vos tenes que hacer la cuenta para dividir entre los amigos el costo del asadito vas a considerar el carbon, la carne y el capital de la parrilla. Entonces se dice que estos costos estan internalizidos. Pero por ejemplo el quemar carbon y tirar humo no lo contabilizas en tus costos, el quemar carbon y tirar el humo no tiene costo para vos, pero tiene un costo para el resto de la sociedad (por ejemplo tu vecino), entonces se dice que estos costos estan externalizados. Entonces el problema economico de la contaminacion es un problema de transformar costos externalizados en costos internalizados. Los libertarios pensamos que el metodo mas eficiente de internalizar los costos de la contaminacion es a traves de un ejercicio irrestricto de los derechos de propiedad. Lo que implicaria que por ejemplo tu vecino, ante la invasion de TU humo, te haga una denuncia penal contra vos por invasion ilegal de propiedad (que es un delito grave para nosotros), pedir resarcimiento y obligarte a que tu humo no entre en su propiedad. Fijate que el estandard es mucho mas alto porque tu vecino no tiene que demostrar que el humo le hace mal (como lo tiene que hacer hoy), sino simplemente demostrar que lo esta invadiendo y que lo provoca tu asado. En esta situacion si vos queres hacer un asado, tenes basicamente dos opciones a) Ir en cana por invasion, mas costas, mas juicio o 2) te vas a tener que comprar un parrilla que tengo un muy buen sistema de filtrado, gastar energia electrica para que funcione, gastar en mantenimiento, cambio de filtros, etc etc. Entonces al final el costo de contaminar (por las acciones penales) se internalizo. Fijate que un supuesto es que un bien comun como es el espacio, ahora es sujeto de un derecho privado. Este es el otro punto, se requiere de una privatizacion (que no necesariamente significa vender, sino que tambien puede ser una cesion del estado) masiva de los recursos comunes (rios, lagos, tierras federales). En particular yo creo que esta seria la mejor solucion para el problema del riachuelo. Si cada propietario de la ribera tendria derechos de propiedad sobre el rio, cada empresa deberia tener muchisimo cuidado de ensuciarlo. Cualquier tipo rio abajo lo puede hacer meter en cana.
AnarcoCapitalista, gracias, muy claro tu ejemplo. Me parece bastante razonable lo que decís, aunque no se si comparto del todo tu última idea de privatizar todo el río (no estoy seguro, quizá tendría que pensarlo un poco más).
Independientemente de eso, el concepto es el mismo, si los ríos son de todos (estatal) supongo que cualquier ciudadano (o grupo) podría denunciar a la empresa que contamina (asumiendo que la justicia funciona) y que pague por el daño al espacio público.
Anarco, y no es posible también lograr que los ciudadanos y las empresas internalicen esos costos a través de la educación? Es decir, hacer que la gente tome conciencia de que, usando tu ejemplo, tirarle el humo del asado al vecino es ejercer violencia sobre ellos. Esto sin necesidad de privatizar cosas que son de todos. Digo, está buenísimo poder bañarse en la playa, caminar por los bosques de Palermo, etc., sin que te cobren entrada.
Gaboto, simple aclaracion, el esquema que propongo es simplemente uno de muchos. Se pueden pensar en esquemas de privatizacion comunitarios, donde los derechos de propiedad se transfieren por ejemplo a una comunidad. Lo importante es que el derecho de propiedad este en manos de los que tienen un interes en ese recurso. Cuanto mas local sea el control mejor. El premio nobel de economia del 2009 se lo dieron a Elinor Olstrom, por su trabajo de como los recursos comunes se pueden regular sustentablemente mediante arreglos cooperativos y privados entre los usuarios del recurso, sin intervencion del estado. Es una forma de solucionar la tragedia de los espacios comunes.
JM, con respecto al tema de la privatizacion, que no pagues cuando lo usas no signfica que no lo estas pagando. Hoy lo estas pagando basicamente por impuestos, lo uses o no lo uses y los servicios que recibis son bastante limitados. Te pongo mi experiencia en buenos aires, durante muchos años vivi en palermo a dos cuadras de libertador. Nunca iba a plaza alemania, estaba llena de caca de perros, en el arenero de los chicos te podias encontrar cualquier cosa, era un desastre, habia vidrios rotos y suciedad por todos lados, y a las 5 de la tarde tenias que rajar, porque la seguridad era de terror. Hasta que conoci el jardin japones (es cierto en esa epoca estaba en pleno esplendor), era un paraiso, el lugar era una belleza, el barcito que tenian funcionaba perfecto, cada tanto en la casa habia alguna exposicion y los chicos se enloquecian con los peces. En general los sabados a la tarde, la dejaba a la patrona durmiendo la siesta y me agarraba un buen libro, los chicos y a un banco del jardin japones. Por unos mangos (no era barato) tenia el mejor jardin de buenos aires.
ups, no vi la respuesta de manu, sorry por la repeticion.
Que significa las comillas en la palabra gente que puso vidio?
Preguntale a Vidio
Como les falla el subconsciente es tremendo.
como dicen por ahi………… la riqueza no está fija, la riqueza puede crearse, por eso hay que sumar incentivos para eso.
los pobres de usa, no son los pobres de haiti.
atte.
50 y 50, para quien leyó algo de economía, es menos capacidad de pago de salarios y en general, menos salarios. Después de todo el salario se paga con fondo de capital o capital, y no con trabajo realizado.
En fin.. el excedente del emprendedor banca cada vez menos remunerados y extiende los plazos de recupero.
50-50 es miseria.
50 y 50, para quien leyo algo de economía, es menos capacidad de pago de salarios y en general… menos salarios. Despues de todo el salario se paga con fondo de capital o capital, y no con trabajo.
En fin.. el excedente del emprendedor banca cada vez menos remunerados y extiende los plazos de recupero.
50-50 es miseria
Esto es otro disparate populista y de los peores. Si se incorpora semejante locura a las leyes el resultado será un descenso en las inversiones ya que para solventar el pago de los impuestos más costos laborales más este reparto caprichoso habrá que tener un margen muy amplio. Por lo tanto esto deja fuera de combate emprendimientos productivos que nunca aparecerán y concentra la actividad en menor grupo de empresas. Además, los salarios tenderán a estancarse en términos reales para compensar este reparto compulsivo. Lo mismo pasó con el aguinaldo, si alguno cree que elevó el nivel de vida de los asalariados es un ingenuo; lo que hizo fue dividir su monto total de remuneraciones en un número mayor de pagos.
Gaboto, el problema con lo que proponés es que lo que es de todos no es de nadie. Es decir, nadie le da bola a lo que no es suyo. Será feo, pero si la gente ve a alguien pisando el cesped del parque no dice nada, pero que intenten hacerlo en tu jardín y lo sacás a balazos. Por eso es que sería más eficiente la asignación de propiedad.
JM, la educación es fundamental, pero no podemos obligar a la gente a actuar de una determinada manera, no somos robots a programar. Por más que le enseñes lo que sea, a la larga la gente tiene libre albedrío y a veces simplemente actúan mal.
Por último, para bañarte en la playa o pasear por Palermo sí pagás entrada. Se llaman impuestos y representan más del 60% de tus ingresos. Más caro que ir a ver a Paul Mc Cartney…..
@ JM
Bueno querido acabo de morfarme todo el documental que me pasaste. Pero antes de referirme a él te digo mi opinión sobre los puntos 1 y 2 que veníamos hablando:
1. OK. Veremos qué pasa cuando llegue ese momento. PD: Las vacas no se van a extinguir. Es buen negocio criarlas.
2. Si hay lobby es porque hay gobiernos intervencionistas.
3. POR DIOS EL DOCUMENTAL!! Lo primero que hay que decir es que son un embole los powerpoints narrados. Muy tedioso.
Pero lo segundo que tengo para decir es que tiene mucho de sensato. O sea, con toda la parte económica estoy bastante de acuerdo. Puede haber finas diferencias, pero seguramente este tipo piense que la FED es un problema y que las burbujas son causadas por la intervención de los gobiernos en la economía.
El tema luego es que plantee todo este escenario tan catastrófico en función de que supuestamente nos vamos a quedar sin una gota de petróleo y cagamos fuego. Bueno aquí creo que nuevamente aplica lo que pienso sobre que el recurso más importante es el cerebro humano y que YO NO VOY A DESCUBRIR EL NUEVO «PETRÓLEO» pero seguramente alguien lo haga y se llene de oro cuando lo venda.
Muchas veces nos dijeron que la cantidad creciente de personas y la cantidad limitada de recursos iba a generar un problema. Sin embargo, en la medida en que pudo funcionar en la historia, el sistema de precios e iniciativa privada le encontró la solución a este seguro final de la humanidad.
Entonces, como el mismo autor dice ¿Por qué habría que pensar que ESTA VEZ ES DIFERENTE?
Abrazo!
PD: Ya que estamos, sobre el rol de la FED en el desastre del dólar te dejo algo que me gustó mucho más: http://www.thefreemanonline.org/columns/tgif/fed-failure/
Increíble que lo hayas visto todo! Eso es lo que se llama meterse en el debate.
1 – lo veremos cuando llegue el momento, si se extinguen o no. Es complicado, como vos decís, porque es un bicho que de ser necesario lo podés criar como a los pollos, en jaulas. Otras especies «salvajes» quizás no tienen la misma suerte de que sean tan rentables, entonces se las descuida. Veremos si nos afecta o no. Lo que expuse es una teoría que leí en unos libros, no soy el dueño de la verdad.
2 – te doy totalmente la derecha, hacen lobby con el Estado. La ley de patentes y en general de derechos de autor es una pelotudez. Yo estoy 100% de acuerdo con el creative commons, y de que el conocimiento hay que liberarlo porque lo único que va a hacer es generar más conocimiento (como fue siempre, sobre todo desde la revolución industrial).
3 – es cierto lo de la forma de narrarlo, pero se ve que al autor no se le ocurrió una forma mejor. Te juro que la traducción en español es mil veces peor.
Apunté a este documental porque señala cosas interesantes, y que se pueden aplicar en Argentina también, como que hasta la creación de la FED no hubo prácticamente inflación, acerca de la imposibilidad de ahorrar y de la burbuja que es el sistema jubilatorio. También que hay un gasto/deuda (privado o público) que es «bueno», que es el que crea infraestructura para aumentar la producción en el futuro (se amortiza), mientras que hay un gasto público «malo» porque es tirar la plata (esto es guerra, fútbol para todos, subsidiar las tarifas, transporte, etc.). A eso es a lo que apuntaba compartiendo el link. Para alguien que ya está en el tema de hace rato quizás no dice nada nuevo, pero yo tuve que verlo para enterarme de esas cosas.
La visión apocalíptica tampoco la comparto, no nos vamos a morir todos, pero estas burbujas son peligrosas, y si tanto el Estado como los privados siguen tomando medidas en la dirección incorrecta, puede explotar. Particularmente estoy muy interesado en la autosuficiencia energética, me parece que aparte de a la larga ser más barato y eco-friendly, te desenganchaste del sistema (ergo los monopolios y el Estado no te pueden joder).
Buenísimo el artículo sobre la FED, aporta data histórica. Me gustaría señalar que si el Liberalismo Libertario y el Movimiento Zeitgeist, que son críticos del sistema actual desde posturas diametralmente opuestas, están de acuerdo en que hay que dejarse de joder con la FED y los bancos centrales, eso es algo para celebrar! Pongámoslo en marcha de una vez. Cómo se hace? :(
Abrazo!
Hola! Me parece que la interpretación de Marx es tan pobre, que es absurda, no se puede abordar la problematica de la distribución del ingreso planteando como natural la propiedad privada de los medios de produccion, para empezar, porque se esta condicionando el modelo de analisis. En segundo lugar aún subsanando ese error reducir la teoria a un mero «aumento de sueldo» en funcion a un proporcional es un desentendimiento absoluto de la teoría, incluso para lo que se aprende del tema en un secundario…
En fin «el fifty-fifty» es mas propio de las socialdemocracias europeas que del Marxismo, sostener que son similares por cuestiones semanticas o ideologicas, es tan absurdo como lei por ahi de comparar a Marx con Keynes….
«Hay una cosa buena sobre Marx: no era un keynesiano» Murray Rothbard
Todo lo demás, desde «Hola!» hasta «secundario…» no se entiende.